MARTES LITERARIOS
Miren Agur Meabe
Paraninfo de la Magdalena
21 de junio, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
Miren Agur Meabe (Lekeitio, 1962), escribe tanto para el público adulto como infantil-juvenil. A lo largo de su carrera ha sido distinguida con el Premio de la Crítica por los poemarios Azalaren kodea en 2001 (El código de la piel) y Bitsa eskuetan en 2011 (Espuma en las manos), así como con el Pemio Nacional de Poesía 2021 por Nola gorde errautsa kolkoan (Cómo guardar ceniza en el pecho).Ha recibido el premio Euskadi de Literatura Juvenil en tres ocasiones y el premio de traducción Vitoria-Gasteiz en dos.Su novela Kristalezko begi bat (Un ojo de cristal) y el volumen de relatos Hezurren erretura (Quema de huesos) obtuvieron una calurosa acogida de crítica y público. Ambas se han traducido a varias lenguas y han obtenido diversos reconocimientos.También se dedica a la traducción literaria. Cabe destacar la novela La femme aux pieds nuds de la novelista ruandesa Scholastique Mukasonga y la poesía de la iraní Forugh Farrokhzad, así como obras juveniles de Elia Barceló, César Mallorquí o Care Santos.Ha participado en numerosos encuentros internacionales, Es miembro de la Academia Vasca de la Lengua.
Aixa de la Cruz
Paraninfo de la Magdalena
28 de junio, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) es licenciada en Filología Inglesa y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad del País Vasco. Ha publicado el libro de cuentos Modelos animales (Salto de Página, 2015), el ensayo Diccionario en guerra y las novelas De música ligera (451 Editores, 2009), La línea del frente (Salto de Página, 2017) y Cambiar de idea (Caballo de Troya, 2019), ganadora del Premio Euskadi de Literatura y finalista del Premio Strega en Italia.
Mónica Zgustova
5 de julio, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
Aunque nacida en Praga, Monika Zgustova reside desde los años ochenta en España. Escritora, traductora y periodista (colabora con El País Opinión y El País Semanal, además de Wall Street Journal y CounterPunch), tiene en su haber una cincuentena de traducciones, del checo y del ruso. Es autora de diez libros de ficción y tres de no ficción (publicados en Acantilado, Galaxia Gutenberg, Destino y Báltica), que han merecido varios premios literarios, españoles e internacionales. Ha estrenado dos obras de teatro y ha dado recitales de poesía de sus traducciones de Tsvetáieva y Ajmátova. Su obra se ha publicado en diez idiomas, entre ellos el inglés, el alemán y el ruso. Su última novela es Nos veíamos mejor en la oscuridad (Galaxia Gutenberg 2022).
José Ovejero
Paraninfo de la Magdalena
12 de julio, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
José Ovejero ha publicado novelas, poesía, teatro, cuento, ensayos y libros de viajes. Sus obras han recibido numerosos premios, entre ellos el Anagrama de ensayo (La ética de la crueldad, 2012), el Alfaguara de novela (La invención del amor, 2013), el Setenil de libros de relatos (Mundo extraño, 2018) y el Juan Gil-Albert de poesía (Mujer lenta, 2018). Otras obras suyas son Escritores delincuentes (ensayo), Los ángeles feroces, La seducción e Insurrección (novelas).Ha dirigido talleres de escritura creativa en diversos centros y universidades en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y sus relatos han aparecido en numerosas antologías dentro y fuera de España.Dirige El Periscopio, la sección de cultura de La Marea y colabora en distintos medios.La novela Humo es su última obra de ficción
Santiago Posteguillo
-
Paraninfo de la Magdalena
2 de agosto, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
Santiago Posteguillo, filólogo, lingüista, doctor europeo por la Universidad de Valencia, es en la actualidad profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón donde ejerció como director de la sede en dicha universidad del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunitat Valenciana durante varios años. En la actualidad imparte clases de lengua y literatura inglesa, con atención especial a la narrativa inglesa del siglo XIX, el teatro isabelino y la relación entre la literatura inglesa y norteamericana con el cine, la música y otras artes.
José María Merino
-
-
Paraninfo de la Magdalena
9 de agosto, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
(La Coruña, España, 1941). Durante su infancia y adolescencia vivió en León, de donde ha sido nombrado "hijo adoptivo". Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en los ministerios de Educación y de Cultura. Colaboró con UNESCO en proyectos para Hispanoamérica. Doctor honoris causa por las Universidades de León y Saint Louis University (USA), fue designado en 2005 Hans Christian Andersen Ambassador por el gobierno danés. Académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia Panameña de la Lengua, recibió Medalla de Honor de la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en los Estados Unidos. Es miembro de la Real Academia Española (sillón m).Ha publicado poesía, novela, cuentos, minicuentos, antologías -de relatos ajenos, de leyendas españolas-, reediciones de ciertos clásicos y ensayos de contenido literario. Se dio a conocer como narrador con Novela de Andrés Choz (Premio Novelas y Cuentos 1976). También ha recibido el Premio de la Crítica (La orilla oscura, 1985), el Premio Nacional de Literatura Juvenil (No soy un libro/ Los trenes del verano, 1993) el Premio Miguel Delibes de narrativa (Las visiones de Lucrecia, 1996), el Premio NH/Mario Vargas Llosa de relatos (Días imaginarios, 2003), el Premio de narrativa Ramón Gómez de la Serna (El heredero, 2004), el Premio de narrativa Gonzalo Torrente Ballester (El lugar sin culpa, 2007), el Premio Salambó de narrativa (La glorieta de los fugitivos, 2008), el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de las Letras de Castilla y León (El río del Edén, 2013). Recibió también el Premio Germán Sánchez Rupérez al mejor artículo periodístico sobre animación a la lectura en 2010 y el Premio Cedro en 2021 por "su defensa de la cultura y de los derechos de autor". En 2021 fue galardonado con el Premio Nacional de la Letras Españolas.Su última novela publicada es La novela posible (2022), y su último libro de cuentos, Noticias del Antropoceno (2021).
Inés Martín Rodrigo
Paraninfo de la Magdalena
16 de agosto, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es periodista y escritora. Está considerada como una de las periodistas culturales de referencia en España. Durante catorce años, trabajó en el área de Cultura del periódico ABC y en la actualidad forma parte del equipo del suplemento literario 'abril', del grupo Prensa Ibérica. Es autora de la ficción biográfica 'Azules son las horas' (2016), la antología de entrevistas a escritoras 'Una habitación compartida' (2020) y el cuento infantil 'Giselle' (2020), basado en el ballet del mismo nombre. Ha prologado obras de autores como David Foster Wallace, Virginia Woolf o Carmen Laforet. En 2019 fue seleccionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el programa '10 de 30', que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de cuarenta años. Su novela 'Las formas del querer' fue galardonada con el Premio Nadal 2022.
Mircea Cărtărescu
Paraninfo de la Magdalena
30 de agosto, 19h
Entrada libre hasta completar aforo
Mircea Cărtărescu nació en Bucarest en 1956. Es poeta, narrador y ensayista. Doctor en Literatura Rumana por la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest, está considerado el más importante escritor rumano de la actualidad. De su obra poética, que cultivó a lo largo de la década de los ochenta, destaca El Levante (1990; Premio de la Unión de Escritores Rumanos), que Impedimenta recuperó en 2015 en una versión especial preparada por el autor. Cărtărescu dio el salto a la narrativa con el volumen de cuentos Nostalgia (1993; Impedimenta, 2012; Premio de la Academia Rumana), que se abre con su célebre relato «El Ruletista» (publicado de modo independiente por Impedimenta en 2010). Le siguió Lulu (1994; Impedimenta, 2011), novela tortuosa y genial que indaga en el misterio del doble, y que le valió el Premio ASPRO. Su monumental trilogía Cegador (1996-2007), que adopta la forma de una mariposa, supuso su consagración literaria y le ha procurado premios como el Von Rezzori y el Thomas Mann; Impedimenta publicó el primer tomo, El ala izquierda, en 2018 y el segundo, El cuerpo, en 2020. También cabe destacar el volumen de cuentos Las Bellas Extranjeras (2010; Impedimenta, 2013; Premio Euskadi de Plata de Narrativa), una sátira rayana en lo grotesco que se ha convertido en un éxito de ventas en su país, así como El ojo castaño de nuestro amor, un volumen de relatos autobiográficos que nos permite entender el conjunto de su obra. Su última novela, Solenoide (2015; Impedimenta, 2017), considerada su obra más madura hasta la fecha, fue incluida en el listado de los mejores libros del año por la prensa cultural española e iberoamericana. En 2021 hemos publicado Poesía esencial, una recopilación de poemas seleccionados por el propio autor y escritos durante sus primeros años creativos. En 2018 Cărtărescu fue galardonado con el prestigioso Premio Formentor de las Letras. Sus textos han sido vertidos a más de una decena de idiomas. Es el autor rumano más apreciado en el extranjero, y hay quienes consideran que podría ser el primer escritor en lengua rumana en obtener el Premio Nobel de Literatura.
VELADAS POÉTICAS
Hall Real, Palacio de la Magdalena 4 de agosto, 19h En 2005, con la creación de su primer blog en internet, comienza a compartir en la red sus poemas. A partir del año 2012, sus versos alcanzan gran difusión llegando a reunir a cientos de miles de lectores en las redes sociales. Ha participado en multitud de recitales y encuentros internacionales de literatura tanto en España como en distintos países de América Latina, llevando su poesía allá donde quisieron leerla y escucharla. Es autora de los poemarios "La ataraxia del corazón", "Y yo a ti", "La inercia del silencio" y "Fragilidades"; y de un álbum ilustrado titulado "Un poema para mis abuelos". - - - - - Hall Real, Palacio de la Magdalena - - Hall Real, Palacio de la Magdalena
Paraninfo de la Magdalena Poeta, ensayista, traductora y crítica literaria, ejerce la docencia en la enseñanza secundaria y es doctora en Filoloxía galega por la Universidad de Santiago de Compostela, y de Estudios Hispánicos por la de Rennes2 (Alta Bretaña), donde fue profesora entre los años 2004-2011. Como estudiosa de la literatura publicó las obras Por un vocabulario do sexo. A terminoloxía erótica de Claudio Rodríguez Fer (1995), O lume vital de Claudio Rodríguez Fer (1999, reed. 2008), Uxío Novoneyra. Lingua loaira (2005, Premio Ánxel Fole) y Leda m'and'eu. Erótica medieval galaica (Premio de Historia Medieval de Galicia e Portugal, 2011). Además ha participado en numerosos congresos, jornadas y seminarios alrededor de temáticas literarias relacionadas con el erotismo, el feminismo, las vanguardias, el celtismo, el mundo rural, etc. Como traductora, es autora de la versión en castellano de las Vidas imaginarias, de Marcel Schwob (KRK Editores, 2009) y de El contradicurso de las mujeres. Historia del feminismo, de Carmen Blanco (Nigra, 1997). Al gallego tradujo, del francés, el primer volumen del Diario de Stendhal (Toxosoutos, 2012). Como poeta, publicó las obras A teta sobre o sol (1996), Nós nus (Premio Losada Diéguez de Creación, 1997; 2ª ed. 2021), A cousa vermella (2004), Cráter (Premio de la Crítica española, 2011) y Feliz Idade (Premio de la Crítica española, de la Crítica galega y Premio Nacional de poesía). Traducida a diversas lenguas, en castellano publicó la antología personal Los líquidos íntimos (Cálamo, 2012) y Felizidad (Olifante, 2020). Paraninfo de la Magdalena Neurobiólogo e impulsor del proyecto BRAIN (acrónimo inglés del Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies), es también Codirector del Instituto Kavli de investigaciones neurológicas y Catedrático de Ciencias Biológicas y Neurociencia en la Universidad de Columbia . Paraninfo de la Magdalena Diálogo con José Antonio Rodríguez Manfredi y Carlos Briones, Centro de Astrobiología, España.
Paraninfo de la Magdalena 21 de julio, 19h
Paraninfo de la Magdalena Ulises Culebro Jefe de Ilustración de El Mundo José María Pérez González 'Peridis' Arquitecto, dibujante y escritor
Sara Bueno
Entrada libre hasta completar aforo(La Línea de la Concepción, Cádiz, 1991). Graduada en Derecho y con Máster en Marketing Digital y Comercio Electrónico, nunca dejó de lado una de sus pasiones: escribir.
María Ángeles Pérez López
11 de agosto, 19h
Entrada libre hasta completar aforoValladolid, España, 1967.Es poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, donde coordina la Cátedra Chile. Antologías de su poesía han sido publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá y Lima. Obra suya ha sido editada bilingüe en Italia, Portugal, Brasil y Estados Unidos. Su libro Incendio mineral acaba de ganar el Premio Nacional de la Crítica.
Ana Rossetti
18 de agosto, 19h
Entrada libre hasta completar aforoAna Rossetti (San Fernando, 1950) Ha desarrollado su actividad en los campos del teatro, la poesía y la narrativa. En 1993 estrenó El secreto enamorado, ópera en un acto con música de Manuel Balboa. Ha hecho versiones de los clásicos españoles para el Centro Andaluz de Teatro y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Su obra poética ha sido reconocida con los premios Gules (1980) y el Premio Internacional Rey Juan Carlos I (1985). En narrativa ha publicado varias novelas y en 1991 obtuvo el premio La Sonrisa Vertical de literatura erótica. En 2003 forma el grupo Transtextuales, realizando la serie de performances, Los Miércoles de Crimen, para el Centro de Arte Moderno. Desde 1996 se dedica también a la literatura infantil. Tiene la Medalla de Plata de Andalucía al conjunto de su obra y el Premio Meridiana que otorga el Instituto Andaluz de la Mujer en la categoría de Literatura.
Olga Novo
1 de septiembre, 19h
Entrada libre hasta completar aforoOlga Novo nació en la aldea de Vilarmao (A Pobra do Brollón, Lugo) en 1975.
CICLO DE CONFERENCIAS. EN CONTEXTO
Rafael Yuste
23 de junio, 19h
Entrada libre hasta completar aforoEn busca de vida en Marte: nuevas misiones y nuevos retos
29 de junio de 2022. 19h. Entrada libre hasta completar aforoJaume Plensa
Entrada libre hasta completar aforoEl artista Jaume Plensa ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales , entre ellos la Medaille de Chevalier des Arts et des Lettres , otorgada por el Ministerio de Cultura francés, en 1993, y el Premio Nacional de Bellas Artes de la Generalitat de Cataluña en 1997. En 2005, fue investido Doctor Honoris Causa por la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. En España, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 2012 y el prestigioso Premio Velázquez de las Artes en 2013 y fue investido Doctor Honoris Causa por la Universitat Autònoma de Barcelona en 2018
Ulises Culebro y Peridis
25 de agosto, 19h
Entrada libre hasta completar aforo