En la asignatura información y comunicación se planteará la necesidad de que
los profesionales sanitarios adquieran las competencias necesarias tanto en el
manejo de la información, como en habilidades comunicativas. Para ello, se
abordará cómo debe realizarse el proceso de información y comunicación durante
la relación clínica, los límites de la información y el secreto profesional,
las peculiaridades en contextos especiales, con especial énfasis en la
comunicación de malas noticias, y el afrontamiento del final de la vida.
También se profundizará en los principales conflictos éticos que se producen
durante la relación clínica.
Información y comunicación
102644
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOÉTICA CLÍNICA (A DISTANCIA)
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOÉTICA CLÍNICA (SEMIPRESENCIAL)
3
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Tema 1. Como informar y comunicarse. Pacientes difíciles.
Tema 2. Dar malas noticias. Veracidad y verdad tolerable.
Afrontamiento del final de la vida.
Tema 3. Valoración de competencia. El menor maduro.
Tema 4. Intimidad y confidencialidad.
Tema 5. Problemas éticos en la relación clínica.
CG5 – Comunicar, de forma clara y coherente, las decisiones tomadas en ética
clínica y las conclusiones derivadas, considerando los argumentos a favor y en
contra, tanto a públicos especializados como no especializados.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos
y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no
especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CE5 - Asimilar los principales elementos que constituyen la relación
sanitaria, en especial la relación sanitarios-paciente, y los aspectos éticos
que la caracterizan.
CE6 - Conocer y distinguir distintos escenarios de la práctica
clínica en los que pueden presentarse conflictos éticos, disponiendo de
elementos específicos de cada ámbito para su resolución.
AF1.- Escenarios clínicos: (25 horas - 0% presencialidad). Se
construyen escenarios que representan casos clínicos conflictivos para que el
alumno analice el problema y sus posibles soluciones.
AF2.- Foros de discusión: (10 horas - 0% presencialidad). El
alumno debe trabajar un tema sugerido por el docente.
AF5.- Tutorías: ( 5 horas - 0% presencialidad). El alumno
dispone de tutorías personalizadas con el profesorado para aclarar las dudas
que surjan.
AF6.- Trabajo autónomo del estudiante: (35 horas - 0%
presencialidad). El alumno debe estudiar la guía académica, así como la
bibliografía complementaria que se adjunta.
MD1.-
Casos-escenarios: se exponen casos prácticos diseñados específicamente para el
estudiante según una metodología integrada: case-based-learning,
ecologicallearning y clínical presentation model.
MD2.-
Ética narrativa: se utilizan medios audiovisuales y textos para la discusión
de los temas fundamentales del programa docente, integrando la ética clínica
con las humanidades, para entender en profundidad los problemas y argumentos
expuestos.
MD3.-
Simulación: el alumno presencia un escenario simulado para situarse en un
contexto próximo a la realidad clínica. La simulación permite representar un
escenario de forma controlada y combinar el aprendizaje basado en problemas
con el aprendizaje basado en competencias. El escenario simulado ofrece la
posibilidad de manipular la dinámica de un caso clínico para estimular el
desarrollo de competencias. La simulación combina la presentación clínica del
caso conflictivo (pre-briefing) con un momento deliberativo (debriefing) y
convierte las vivencias del alumno (simulación) en un punto de partida para la
construcción de competencias específicas.
MD4.-
Trabajo sobre textos científicos (comentario de textos).
MD5.-
Trabajos individuales y en grupo.
1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión
detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos en la
comunicación de malas noticias, especialmente en el afrontamiento del final de
vida.
2. Saber aplicar e integrar los conocimientos, habilidades y actitudes
en el proceso de información y comunicación durante el proceso asistencial.
3. Haber desarrollado las capacidades necesarias para asumir y controlar
situaciones complejas.
4. Saber identificar, analizar y resolver los distintos conflictos
éticos que surgen durante la práctica asistencial.
S1: Participación en foros de debate de la asignatura. (15%-30%)
S2: Escenarios clínicos. (30%-55%)
S4: Ejercicios de autorreflexión (20%-40%)
VV.AA. Máster en bioética clínica. Guía Académica Información y comunicación.
UIPM-FOM, Madrid, 2021.
Baón-Pérez B. et al. Spanish Validation of the MacArthur Competence
Assessment Tool. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics 2017;
1-9.
Barbero J. El derecho del paciente a la información. El arte de
comunicar. An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29(3):19-27.
Bermejo JC et al. Conspiración del silencio en familiares y pacientes al
final de la vida ingresados en una unidad de cuidados paliativos. Med Pal.
2013;20(2):49-59.
Blasco Igual MC. El consentimiento informado del menor de edad en
materia sanitaria. Rev Bio y Der. 2015;35:32‐42.
BOE núm. 251, de 20 de octubre de 1999. Convenio para la protección de
los derechos humanos y la dignidad.
BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002. Autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información.
BOE núm. 31, de 6 de febrero de 2017. Derecho a la intimidad del
paciente.
Cabré Pericas L. et al. Confidencialidad. Recomendaciones del Grupo de
Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades
Coronarias. Med Intensiva. 2009;33(8):393–402.
CGE. Código Deontológico de Enfermería.
Espinoza-Suárez NR. et al. Conspiración de silencio. Una barrera en la
comunicación médico, paciente y familia. Rev Neuropsiquiatr.
2017;80(2):125-136.
FCS OMC. Guía sobre intimidad, confidencialidad y secreto. Fundación de
Ciencias de la Salud, Madrid, 2005.
FCS. Guía sobre ética en cuidados paliativos. Fundación de Ciencias de
la Salud, Madrid, 2006.
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados
Paliativos. Cómo comunicar malas noticias protocolo de seis etapas de Buckman.
Guías de práctica clínica en el SNS. Servicio General de Publicaciones del
País Vasco, Vitoria, 2008.
Iraburu M. Confidencialidad e Intimidad. An. Sist. Sanit. Navar.
2006;29(3):49-59.
Lázaro J. Gracia D. La relación médico-enfermo a través de la historia.
An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29(3):7-17.
OMC. Código de deontología médica. 2011. Consejo General de Colegios
Oficiales de Médicos. Madrid.
Palacios GJ. et al. Valoración de la competencia de los pacientes para
tomar decisiones. Revista clínica española. Sociedad Española de Medicina
Interna. 2020; 220(4):256-262.
Ramírez-Ibáñez MT Ramírez-de la Roche OF. Cómo comunicar malas noticias
en la práctica médica. Aten Fam. 2015; 22(4):95-96.
Seoane JA. La relación clínica en el siglo XXI. Cuestiones médicas,
éticas y jurídicas. Congreso Derecho y Salud. 2008;16(16):79-86.
Sessums LL. et al. Does This Patient Have Medical. Decision-Making
Capacity. JAMA. 2011;27,306(4):420-427.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 3
Pinto Pastor, Pilar
Médico Especialista en Medicina Legal y Forense.
Profesora Asociada del Departamento de Medicina Legal (UCM)
Coca Pereira, María Cristina
Doctora en Psicología
Universidad Autónoma de Madrid
Moreno Milán, Beatriz
Doctora en Psicología
Profesora asociada
Universidad Complutense. Facultad de Psicología
Velasco Sanz, Tamara Raquel
Enfermera en cuidados intensivos en HCSC
Profesora Asociada de Bioética en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología (UCM)