En la asignatura Conflictos éticos en contextos especiales se planteará un
escenario en el que los avances en el campo de la medicina y la tecnología
requieren un abordaje interdisciplinar, teniendo en cuenta la pluralidad de la
sociedad y los valores de los distintos actores que conforman la relación
clínica. Con este fin se analizarán los conflictos éticos que surgen en
diversos contextos como los relativos a la elección-rechazo de tratamientos,
aquellos derivados de la gestión sanitaria, los relativos al inicio de la
vida, como la interrupción voluntaria del embarazo, la gestación por
sustitución. También se analizarán los conflictos éticos en pacientes con
problemas de salud mental, en pacientes pediátricos. Incluso en aquellas
situaciones de urgencia/emergencia/ cuidados críticos. Al igual que los
relativos a la discapacidad y la eugenesia.
Conflictos éticos en contextos especiales
102646
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOÉTICA CLÍNICA (A DISTANCIA)
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOÉTICA CLÍNICA (SEMIPRESENCIAL)
5
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Tema 1. Rechazo a las actuaciones médicas. El deber de no abandono.
Solicitudes de tratamiento
Diversos contextos como los relativos a la elección-rechazo de tratamientos,
aquellos derivados de la gestión sanitaria, los relativos al inicio de la
vida, como la interrupción voluntaria del embarazo, la gestación por
sustitución. También se analizarán los conflictos éticos en pacientes con
problemas de salud mental, en pacientes pediátricos. Incluso en aquellas
situaciones de urgencia/emergencia/ cuidados críticos. Al igual que los
relativos a la discapacidad y la eugenesia.
Tema 2. Ética en la consulta médica. Las bajas médicas.
Tema 3. Ética de la gestión sanitaria.
Tema 4. Conflictos de interés en medicina.
Tema 5. Ética y sexualidad. Esterilización.
Tema 6. Interrupción Voluntaria del embarazo
Tema 7. Técnicas de reproducción humana asistida. Gestación por
sustitución.
Tema 8. Diagnóstico prenatal.
Tema 9. Consejo genético.
Tema 10. Ética de la actividad preventiva. Las vacunas.
Tema 11. Pacientes pediátricos.
Tema 12. El paciente psiquiátrico.
Tema 13. Problemas éticos en urgencias y emergencias.
Tema 14. Problemas éticos en las enfermedades raras.
Tema 15. Ética y discapacidad.
Tema 16. Ética y eugenesia.
Tema 17. La curva de aprendizaje.
CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio.
CG7 – Incorporar a la deliberación bioética el diálogo intercultural y las
diferentes cosmovisiones en torno a la ética.
CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y
enfrentarse a la complejidad de formular juicios éticos a partir de una
información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios.
CE5 – Asimilar los principales elementos que constituyen la relación
sanitaria, en especial la relación sanitarios-paciente, y los aspectos éticos
que la caracterizan.
CE6 - Conocer y distinguir distintos escenarios de la práctica clínica
en los que pueden presentarse conflictos éticos, disponiendo de elementos
específicos de cada ámbito para su resolución.
CE7 - Realizar una valoración bioética del cuidado de las
poblaciones vulnerables, incluida la atención a la discapacidad y a las
minorías, y de los problemas éticos en la fase final de la vida.
CE8 - Identificar los conflictos entre valores que surgen en
escenarios de aplicación de nuevas tecnologías biomédicas y en torno a la
distribución de los recursos sanitarios.
AF1.- Escenarios clínicos: (40 horas - 0% presencialidad). Se
construyen escenarios que representan casos clínicos conflictivos para que el
alumno analice el problema y sus posibles soluciones.
AF2.- Foros de discusión: (23 horas - 0% presencialidad). El
alumno debe trabajar un tema sugerido por el docente.
AF5.- Tutorías: ( 8 horas - 0% presencialidad). El alumno
dispone de tutorías personalizadas con el profesorado para aclarar las dudas
que surjan.
AF6.- Trabajo autónomo del estudiante: (60 horas - 0%
presencialidad). El alumno debe estudiar la guía académica, así como la
bibliografía complementaria que se adjunta.
MD1.- Casos-escenarios: se exponen casos prácticos diseñados
específicamente para el estudiante según una metodología integrada:
case-based-learning, ecologicallearning y clínical presentation model.
MD2.- Ética narrativa: se utilizan medios audiovisuales y
textos para la discusión de los temas fundamentales del programa docente,
integrando la ética clínica con las humanidades, para entender en profundidad
los problemas y argumentos expuestos.
MD3.- Simulación: el alumno presencia un escenario simulado
para situarse en un contexto próximo a la realidad clínica. La simulación
permite representar un escenario de forma controlada y combinar el aprendizaje
basado en problemas con el aprendizaje basado en competencias. El escenario
simulado ofrece la posibilidad de manipular la dinámica de un caso clínico
para estimular el desarrollo de competencias. La simulación combina la
presentación clínica del caso conflictivo (pre-briefing) con un momento
deliberativo (debriefing) y convierte las vivencias del alumno (simulación) en
un punto de partida para la construcción de competencias específicas.
MD4.- Trabajo sobre textos científicos (comentario de
textos).
MD5.- Trabajos individuales y en grupo.
1. Ser capaz de identificar y resolver los principales problemas éticos en el
final de la vida, en el inicio de la vida y durante la relación cínica.
2. Abordar la toma de decisiones de forma deliberativa e
interdisciplinar, tanto en el paciente adulto como pediátrico.
3. Ser capaz de comunicarse adecuadamente con personas tanto expertas
como no expertas en la materia, para que el proceso de deliberación sea
correcto.
4. Abordar la toma de decisiones a partir de un proceso de comunicación
participativo y eficaz.
5. Integrar la capacidad de resolver problemas éticos a la práctica
asistencial, especialmente en el final de la vida.
6. Abordar la toma de decisiones ética en distintos contextos de
enfermedad, sufrimiento o incapacidad.
7. Saber evaluar cómo ha sido la toma de decisiones, para que en el
futuro esta sea mejor.
S1: Participación en foros de debate de la asignatura. (30%-60%)
S2: Escenarios clínicos. (45%-90%)
VV.AA. Máster en bioética clínica. Guía Académica XI. UIPM-FOM, Madrid, 2023.
de Jong A. de Wert GM. Prenatal screening, an ethical agenda for the near
future. Bioethics.
Reed AR. Berrier KL. A Qualitative Study of Factors Influencing
Decision-Makingafter Prenatal
Aizpurua P. Esparza MJ. Quimioterapia o cuidados paliativos en el
paciente terminal.
Preferencias de padres y profesionales. Evid Pediatr. 2012;8:13.
Alonso JM et al. Las posibilidades del Consejo Genético en Atención
Primaria. Rev Clín Med Fam
2014; 7(2): 118-129.
Comité de Bioética de España. Informe del Comité de Bioética de España
sobre el consejo
genético prenatal.
. Rev
Clin Esp (Barc). 2019;219(2):90-95.
Altisent R. et al. Conflicto de interés en la profesión médica. Aten
Primaria. 2019;51(8):506-511.
Asociación Española de Pediatría. Posicionamiento sobre una vacunación
infantil responsable por
parte de los padres o tutores. 2015.
Ayuso C. et al. Ética en la investigación de las enfermedades raras.
2016. Ergon, Madrid.
Ballesteros M. Conflictos bioéticos en la relación sanitaria derivada de
las bajas laborales. Rev Bio
y Der. 2016; 38:131-147.
Broekman ML. et al. Surgical innovation. The ethical agenda. Medicine.
2016; 95:25(e3790).
Carlson L. Research Ethics and Intellectual Disability. Broadening the
Debates. Yale Journal of
Biology and Medicine. 2013;86:303-314.
Casado MI. Suarez RM. Ética en la atención de emergencia. En busca de
una preparación ética
deliberada. Eidon. 2016; 45:2-17.
Chew M. et al. Medical journals and industry ties. BMJ 2014;349.
Chimonas S. et al. Physicians and Drug Representatives. Exploring the
Dynamics of the
Relationship. FMC. 2015;22(5):233-34.
Comité de Bioética de España. Cuestiones ético-legales del rechazo a las
vacunas y propuestas
para un debate necesario.
Comité de bioética de España. Informe sobre los aspectos éticos y
jurídicos de la maternidad
subrogada. 2017. Bilbao.
Cruz Piqueras M. et al. Reticencia vacunal. Análisis del discurso de
madres y padres con rechazo
total o parcial a las vacunas. Gac Sanit. 2019;33(1):53-59.
Dane AC. et al. Talking Points. Womens Information Needs for Informed
Decision-Making About
Noninvasive Prenatal Testing for Down Syndrome. Journal of Genetic
Counseling.2018;17.
de Castro Vila C. et al. Ética y acceso a datos clínicos desde los
servicios de inspección y
evaluación médicas. FMC. 2015;22(5):233-234.
2015;29(1):15:46-55.
Elbogen EB. et al. Competence to Complete Psychiatric Advance
Directives. Law Hum
Behav.2013; 31(3).
Ferrer P. Reflexiones éticas sobre las enfermedades raras y los
medicamentos huérfanos.
Bioètica & Debat. 2011;17(63):15-21.
Flodgren G. An overview of reviews evaluating the effectiveness of
financial incentives in
changing healthcare professional behaviours and patient outcomes
(Review). 2011.Cochrane
Database of Systematic Reviews, 7:CD009255.
Fundació Víctor Grífols i Lucas. Subrogación uterina, análisis de la
situación actual. 2012.
Fundació Víctor Grífols i Lucas, Barcelona.
Garía-Salido A. et al. Estudio retrospectivo de pacientes derivados de
cuidados intensivos
pediatricos a cuidados paliativos. por qué y para qué. An Pediatr.
2018;88(1):3-11.
González de Paz L. Conflictos de intereses en investigación clínica en
el área de atención primaria
de salud. Semergen. 2014;40(2):104-108.
Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la SEF. Propuesta de bases
generales para la
regulación en España de la gestación por sustitución.
Healey P. Samanta J. When Does the Learning Curve of innovative
interventions become
questionable practice. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2008;36:253-257.
Herreros B. et al. Paciente conflictivo en urgencias. Definición,
tipología y aspectos éticos.
Revista Clínica Española 2010;210(8): 404-409.
J C , ’ y . BMJ 2014;348.
Jiménez R. et al. Bases éticas en Neonatología. Decisiones de
tratamiento selectivo en recién
nacidos. Normas básicas de actuación. AEP. 2008:519-521.
Kushner-Dávalos L. La fertilización in vitro, beneficios, riesgos y
futuro. Rev Cient Cienc Med
2010; 13(2): 77-80.
Lafarge C. et al. Termination of pregnancy for fetal abnormality. A
metaet y f w ’
experiences. Reproductive Health Matters 2014;22(44):191-201.
Le Morvan P. Stock B. Medical learning curves and the Kantian ideal. J
Med Ethics 2005;31:513-
518.
Ley 14 2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción.
Ley orgánica 2 2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de
la interrupción del
embarazo.
López M. et al. La simulación clínica como herramienta de aprendizaje.
Cir May Amb 2013;18
(1):25-29.
Maestrea JM. Rudolph JW. Teorías y estilos de debriefing. EL método con
buen juicio como
herramienta de evalución formativa en salud. Rev Esp Cardiol.
2015;68(4):282-285.
Marfany G. Interrogantes y retos actuales de la edición genética. Rev
Bio y Der. 2019; 47: 17-31.
Martínez C. et al. Bioética, pediatría y medicina basada en valores. An
Pediatr Contin.
2011;9(6):397-402.
Martínez C. Gestación por sustitución. Reflexiones desde la perspectiva
pediátrica. Rev Pediatr
Aten Primaria 2017;19(75):203-206.
Palacios G. et al. Rechazo a las actuaciones médicas. Rev Clin Esp.
2014;214(7):389-395.
Paplick M. et al. Conflict of individual freedom and community health
safety. Family Medicine &
Primary Care Review 2018; 20(4): 389-395.
Perkins EA. Moran JA. Aging Adults With Intellectual Disabilities.
JAMA.2010;304(1):91-92.
Planes A. Prescribir una baja, una función del médico de famila. FMC
2002;9(6):421-425.
Ramos S. Román B. Las voluntades anticipadas en pacientes con
esquizofrenia. Un instrumento
para potenciar la autonomía. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.,
2014;34(121):21-35.
Diagnosis of down Syndrome. J Genet Counsel (2017)26:814–828.
Sánchez M. et al. Reflexiones del Comité de Bioética de la AEP sobre el
rechazo de tratamientos.
Anales de Pediatría. 2017;87(3):175.e1-175.e6.
Simón-Lorda P. La capacidad de los pacientes para tomar decisiones. Una
tarea todavía
pendiente. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2008;(27)102:325-348.
Solé C. et al. El Kairós griego. Cómo y cuándo decirle al paciente o a
los padres lo que
sospechamos. Rev Pediatr Aten Primaria 2018;20(75):261-267.
Sullivan WF. et al. Promoting health care decision-making capabilities
of adults with intellectual.
Can Fam Physician 2019;65(Suppl 1): S27-9.
Van Kalmthout L.W.M., Muskens I.S., Castlen J.P., Lamba N., Broekman
M.L.D., Bredenoord A.L.
(2019) The Ethics of the Learning Curve in Innovative Neurosurgery. In:
Broekman M. (eds) Ethics
of Innovation in Neurosurgery. Springer, Cham.
Villagrán JM. et al. Aspectos conceptuales sobre el proceso de decisión
compartida en salud
mental. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.2015;35(127):455-472.
Villela F. Linares JE. Diagnóstico genético prenatal y aborto. Dos
cuestiones de eugenesia y
discriminación. Revista de Bioética y Derecho. 2012;24:31-43.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 5
Blanco Mercadé, Antonio
Vicepresidente de la Comisión de Bioética de Castilla y León. Presidente del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario de León
Bandrés Moya, Fernando
Catedrático de Medicina Legal
Universidad Complutense de Madrid
Bonet de Luna, Concha
Doctora en Medicina y Cirugía
Centro de Salud Segre (Madrid)
Gella Montero, Pablo
Profesor asociado en Bioética
Fundación José Ortega y Gasset ¿ Gregorio Marañón
Universidad Europea de Madrid
Herreros Ruiz Valdepeñas, Benjamín
Médico Especialista de Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Profesor Asociado Doctor del Departamento de Medicina Legal (UCM)
León Luis, Juan Antonio
Profesor Titular Facultad de Medicina Obstetricia y Ginecología.
Universidad Complutense de Madrid.
López Wolf, Daniel
Profesor asociado en Medicina Interna
Universidad Rey Juan Carlos
Navío Acosta, Mercedes
Psiquiatra. Coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid
Pacheco Martínez, Pedro Antonio
Facultativo Especialista Adjunto Cirugía General y Aparto Digestivo
Hospital Universitario Infanta Elena
Palacios García Cervigón, Gregorio Jesús
Licenciado en Medicina, especialista en Medicina Interna.(Médico facultativo)
Profesor asociado de Bioética y Medicina Legal
Universidad Europea de Madrid
Pinto Pastor, Pilar
Médico Especialista en Medicina Legal y Forense.
Profesora Asociada del Departamento de Medicina Legal (UCM)
Real de Asúa Cruzat, Diego
Médico Especialista de Medicina Interna, Hospital La Princesa
Profesor Asociado de Ciencias de la Salud (UAM)
Universidad Autónoma de Madrid
Velasco Sanz, Tamara Raquel
Enfermera en cuidados intensivos en HCSC
Profesora Asociada de Bioética en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología (UCM)