Los objetivos de esta asignatura son:
Manejar los conceptos, técnicas y herramientas de la dirección estratégica en
las organizaciones públicas.
Capacitar para el análisis sistémico y la identificación de elementos de
impacto del entorno.
Diseñar instrumentos para la gestión de las interdependencias del entorno
(capacidad para identificar el impacto de las transformaciones sociales en la
gestión pública).
Proporcionar capacidad para el diseño, implantación y evaluación de planes
estratégicos.
Trabajar instrumentos y técnicas de dirección estratégica, con especial
atención al cuadro de mando integral (The balanced scorecard).
Dirección estratégica para las organizaciones públicas
101828
2022-23
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
6
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Dirección estratégica y generación de valor público: la gestión pública en
contextos democráticos. Gestión pública y sistema político. Legitimidad del
gobierno y la administración pública.
Análisis y gestión de interdependencias del entorno: las transformaciones
ambientales y su impacto en las organizaciones públicas.
La necesidad de aplicar nuevos enfoques a la acción pública: el planteamiento
estratégico como técnica de dirección en el sector público.
Técnicas de gestión estratégica.
Análisis y diseño de planes estratégicos.
Utilidad, diseño e implantación del cuadro de mando integral.
Tema 1. Dirección estratégica y generación de valor público
El concepto de valor público.
Gestión pública y sistema político.
Legitimidad del gobierno y la administración.
Tema 2. La necesidad de aplicar nuevos enfoques a la acción pública
¿Por qué aplicar nuevos enfoques a la acción pública?
Interdependencias internas vs interdependencias de entorno: la influencia de
los cambios ambientales.
El impacto de la incertidumbre sobre la gestión.
Tema 3. El pensamiento estratégico en el ámbito público
La reflexión estratégica como filosofía organizativa.
El ciudadano, la administración responsable, la anticipación, la innovación
El sueño estratégico
La identificación de las estrategias
El pensamiento estratégico y la profundización en la administración
responsable.
El pensamiento global, la conciencia del entorno, el ciudadano como sujeto de
la acción pública.
Tema 4. La gestión estratégica
La gestión estratégica como proceso de cambio organizativo
Visión de éxito, misión, objetivos, indicadores, resultados, impactos.
La generación de conocimiento y aprendizaje organizativo: La identificación de
actores críticos; El diagnóstico de la situación: DAFO; La identificación de
temas estratégicos
El consenso
La atención a las variables organizativas: el liderazgo, la estructura
organizativa, los recursos humanos, la información
Tema 5. La planificación estratégica
La planificación estratégica como elemento tardío del proceso de gestión
estratégica
La planificación estratégica como herramienta generadora de compromisos y
acciones
Los logros que introduce la planificación estratégica en las organizaciones
Los inconvenientes de la planificación estratégica: dónde no utilizar la
herramienta
El proceso de planificación estratégica: las etapas
La importancia de la implantación
Temario de la asignatura
CG1.- Comprensión sistemática de los conocimientos adquiridos, que les permita
resolver problemas en entornos poco conocidos y en contextos amplios
CG2.- Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios razonados,
incluso a partir de información incompleta o limitada
CG3.- Formulación de opiniones y reflexiones que consideren responsabilidades
sociales y éticas
CG4.- Capacidad para comunicar conclusiones, conocimientos y razones
argumentadas, tanto a público especializado como no experto en la materia
CG5.- Adquisición de habilidades de aprendizaje que favorezcan la obtención de
nuevos conocimientos en la vida profesional
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT2.- Capacidad de organización y planificación
CT3.- Habilidades de comunicación oral y escrita
CT4.- Capacidad de gestión de la información
CT5.- Resolución de problemas
CT6.- Capacidad crítica y autocrítica
CT7.- Trabajo en equipo de carácter multidisciplinar
CT8.- Compromiso ético con el servicio público
CT9.- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación
CE1.- Capacidad para la realización de análisis sistemáticos con especial
atención a la gestión de las interdependencias del entorno (impacto de las
transformaciones del entorno global en la gestión pública).
CE2.- Capacidad para el análisis y comprensión de los factores de cambio y
resistencia al cambio del sector público nacional.
CE3.- Capacidad para el uso eficaz de los conocimientos y técnicas de
planificación de programas y políticas y dirección por objetivos en contextos
abiertos a la participación de actores plurales.
CE4.- Capacidad para aplicar el enfoque de pensamiento estratégico en el
ejercicio de la actividad directiva en contextos complejos.
CE8.- Capacidad para el análisis y comprensión de diseños de investigación y
de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa adecuado a la toma de
decisiones.
CE13.- Capacidad para el diseño de instrumentos de infraestructura ética en
organizaciones públicas.
AF2.- Análisis de caso y/o resolución de problemas
AF3.- Lecturas de textos científicos recomendados
AF4.- Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
AF5.- Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
AF6.- Trabajos en grupo
AF7.- Trabajos individuales
AF8.- Debates y/o tormentas de ideas
AF9.- Sesiones de tutorías
AF10.- Preparación de contenidos teóricos
AF11.- Preparación de casos prácticos
AF12.- Trabajo sobre unidades didácticas
MD2.- Resolución de casos prácticos
MD3.- Comunicación de experiencias
MD4.- Trabajos sobre textos científicos (comentario de texto)
MD5.- Trabajos individuales y en grupo
MD6.- Enseñanza a distancia. Trabajo individual sobre unidades didácticas
MD7.- Metodologías de trabajo sincrónico y asincrónico, tutorias a través de
correo electrónico o personales. Además, activación de foros a través del aula
virtual en donde los alumnos pueden expresar al resto del grupo sus
aportaciones personales sobre las lecturas y debatir sobre temas relacionados,
pueden exponer observaciones, comentarios o dudas.
Elaboración de pensamiento complejo
Análisis del entorno mediante la aplicación de metodologías DAFO
Definir visión de éxito, misión y objetivos estratégicos para una institución
Identificación y análisis de agentes críticos
Identificación de líneas estratégicas
Diseño y evaluación de planes estratégicos
Diseño de un cuadro de mando integral
SE1.- Comentario de texto sobre lecturas (ponderación mínima 5% y ponderación
máxima 10%)
SE2.- Análisis de casos prácticos y/o resolución de problemas (ponderación
mínima 5% y ponderación máxima 10%)
SE3.- Pruebas de conocimiento, preguntas escritas relativas a conceptos (temas
y/o preguntas cortas) y/o pruebas escritas de respuesta única y opción
múltiple (ponderación mínima 20% y ponderación máxima 40%)
SE4.- Trabajos en grupo de manera presencial u orientados desde el aula
virtual (ponderación mínima 5% y ponderación máxima 10%)
SE5.- Trabajos individuales de manera presencial u orientados desde el aula
virtual (ponderación mínima 10% y ponderación máxima 20%)
SE6.- Evaluación de la participación en foros y debates (ponderación mínima 5%
y ponderación máxima 10%)
Profesor Responsable de la asignatura
Moore, M y Harthley, J. Innovations in governance. Public Management Review (10)
1. 3-20. 2008.
Barcelay, M. y O'Kean, J.M. Gestión Pública Estratégica. Conceptos,
análisis y experiencias. El caso IPIA. Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 1989
Bazaga, I. El planteamiento estratégico en el ámbito público, en La nueva
administración pública, Ed. Alianza, 1997
Barcelay, M. y O'Kean, J.M. Gestión Pública Estratégica. Conceptos,
análisis y experiencias. El caso IPIA. Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 1989
Bazaga, I. El planteamiento estratégico en el ámbito público, en La nueva
administración pública, Ed. Alianza, 1997
Moor, M. Managing for Value: Organizational Strategy in For-Profit,
Nonprofit, and Governmental Organizations. Editorial Harvard University
Press, 2001
Pettigrew et ali. Handbook of strategy and management. Editorial Sage
Publications, 2011
Moore, M. Creating Public Value. Editorial Sage, 1995
Haberberg, A; Rieple, A. Strategic Management: Theory and Application.
Editorial Harvard University Press, 2008.
Lecturas obligatorias
Bilbliografía general
Bibliografía complementaria
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 6
Bazaga Fernández, Isabel
Titular de Universidad en Ciencia Política y de la Administración
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Profesor Responsable de la asignatura