Para dar mayor cabida a los intereses formativos de los alumnos, en dos
asignaturas del Bloque lectivo II se ha reservado parte de la carga lectiva al
reconocimiento de créditos (asignaturas 100143 y 100151).
No se requieren conocimientos previos.
Conocimientos previos necesarios para cursar la asignatura
Formación libre en contextos ELE
100151
2019-20
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
2
OBLIGATORIA
Anual
Castellano
Módulo VI: Contextos de enseñanza y desarrollo profesional
50 horas en cursos de formación no inicial (del programa de Cursos de
Formación del Profesorado de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera del
Instituto Cervantes en colaboración con la UIMP u otra universidad, donde
se consigne que hay evaluación individual).
"El desarrollo de competencias profesionales en la enseñanza de ELE". Ciclo de
conferencias impartido durante el periodo lectivo del Máster por diversos
profesores especializados en la enseñanza de ELE. Directora: Teresa M.
Rodríguez Ramalle, directora del Máster Universitario en Enseñanza del Español
como Lengua Extranjera (UIMP-IC).
(Más información sobre estos cursos en www.uimp.es)
Esta es una propuesta del equipo académico del Máster (consultar otras
opciones en la web de la UIMP y del Instituto Cervantes).
Módulo VI: Contextos de enseñanza y desarrollo profesional
CICLO DE CONFERENCIAS IMPARTIDO POR PROFESIONALES EN LA ENSEÑANZA DE ELE:
"El desarrollo de competencias profesionales en la enseñanza del ELE".
Matrícula gratuita para estudiantes del Máster ELE.
Campus de Las Llamas. Santander.
Descripción:
El propósito de este ciclo de conferencias, que se ofrece como complemento de
la docencia impartida por los profesores del Máster Universitario en Enseñanza
del Español como Lengua Extranjera, es proporcionar a los alumnos la
posibilidad de profundizar en distintos aspectos relacionados con las
competencias didácticas que debe desarrollar el docente de español como lengua
extranjera.
Objetivos:
Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en el
contexto del aula.
Dominar distintas estrategias docentes para poner en práctica intervenciones
pedagógicas acordes con las especificidades de los alumnos.
Ser capaz de evaluar la propia actividad como docente.
Saber aplicar las opciones disponibles en la adaptación de las descripciones
gramaticales para la confección de presentaciones pedagógicas, teniendo en
cuenta las ventajas y desventajas de las distintas alternativas.
Todas las conferencias se impartirán a última hora de la tarde (con el fin de
evitar la coincidencia horaria con las clases de los Bloques Lectivos I y II)
durante el periodo docente del Máster, es decir, entre el 1 de julio y el 9 de
agosto de 2019.
Destinatarios:
Alumnos del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua
Extranjera (UIMP-IC) que estén cursando el Bloque Lectivo II en el verano de
2019.
Evaluación:
Los alumnos deberán presentar un trabajo final que consistirá en el resumen de
al menos cuatro conferencias. Se deberán destacar los aspectos que hayan
resultado más útiles para el desarrollo de la competencia profesional como
docente de ELE. La extensión mínima del trabajo será de 5 páginas.
Fecha de entrega:
Primera convocatoria: hasta el 22 de noviembre de 2019.
Segunda convocatoria: hasta el 24 de enero de 2020.
Este debe remitirse a: trodriguez@uimp.es
Conferenciantes invitados:
Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León, RAE)
Daniel Cassany (Universidad Pompeu Fabra)
Marta Gancedo (Centro Universitario CIESE Comillas)
Mario de la Fuente (Universidad de León, Fundación Sierra Pambley)
Begoña Mirones Universidad de Portsmouth, Reino Unido) y Diego Soto
(Universidad de Reading, Reino Unido)
Consuelo Triviño (Instituto Cervantes)
María Vittoria Calvi (Universidad de Milán)
CURSOS DEL PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA DE LA UIMP (SANTANDER 2019)
Código 64HU: Actualización en cuestiones claves de gramática del
español para docentes de ELE
Horas lectivas del curso: 30
Profesores: María Victoria Pavón Lucero (Universidad Carlos III de Madrid),
Yuko Morimoto (Universidad Carlos III de Madrid).
Fechas y lugar: del 12 al 16 de agosto de 2019, Campus de Las Llamas
(Santander).
Código 64DH: Enseñar español a inmigrantes, una labor apasionante
Horas lectivas del curso: 30
Profesores: Mario de la Fuente (Universidad de León, Fundación Sierra
Pambley), Miguel Abín Campuzano (Fundación Sierra Pambley) y Victoria Khraiche
Ruiz-Zorrilla (Fundación Sierra Pambley).
Fechas y lugar: del 12 al 16 de agosto de 2019, Campus de Las Llamas
(Santander).
Código 64DU: Iniciación a la enseñanza de ELE en Asia: China, Japón,
India y Tailandia
Profesores: María Fernández Alonso (Universidad de Nanzan, Nagoya, Japón),
Soledad Couto Frías (Universidad de Estudios Extranjeros de Zheijiang Yuexiu
en Shaoxing), Mar Calero Guerrero (profesora de ELE en Tailandia).
Fechas y lugar: del 19 al 23 de agosto de 2019, Campus de Las Llamas
(Santander)
En colaboración con el Instituto Cervantes
Código 64DV: Una nueva manera de enseñar la gramática del español a
extranjeros: introducción al método de los relojes
Horas lectivas del curso: 30
Profesores: Gonzalo Martínez Camino (Universidad de Cantabria), Manuel Pérez
Saiz (Universidad de Cantabria), Esther González Lavín (Universidad de
Cantabria) y Eugenia Bolado Colina (Cork University).
Fechas y lugar: del 26 al 30 de agosto de 2019, Campus de Las Llamas
(Santander).
En colaboración con el Instituto Cervantes
OPCIONES PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
Asignatura 100151
CURSOS ACREDITADOS PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
Asignatura 100151
Directora: Teresa M. Rodríguez Ramalle, directora del Máster
Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (UIMP-IC).
CG1.- Transformar en aplicaciones prácticas enfocadas a la resolución de
problemas de enseñanza de ELE los conceptos clave formulados en los ámbitos de
la Lingüística y la Metodología de enseñanza de lenguas extranjeras.
CG2.- Evaluar críticamente las aportaciones propias a la enseñanza del ELE
tomando como referentes los resultados de investigaciones realizadas en dicho
ámbito.
CT1.- Realizar una exposición oral sobre cualquier tema relacionado con la
enseñanza del ELE.
CT2.- Diseñar y llevar a cabo un trabajo científico escrito sobre cualquier
tema relacionado con el ámbito de estudios de ELE.
CT3.- Utilizar los recursos bibliográficos y tecnológicos propios de la
investigación en la enseñanza de ELE.
CT4.- Desarrollar estrategias conducentes a la resolución de problemas
planteados en el contexto del aula de ELE.
CE18.- Conocer y manejar fuentes de información y recursos de ELE para la
formación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida.
AF1.- Clases teóricas: 4 horas
AF2.- Clases prácticas: 12 horas
AF3.- Elaborar un trabajo individual o en grupo: 14 horas
AF8.- Trabajo autónomo: 20 horas
MD1.- Lecciones magistrales expositivas de las teorías y conceptos
fundamentales, apoyadas con medios audiovisuales que posibiliten una mejor
comprensión de los conceptos expuestos.
MD2.- Realización de ejercicios de carácter práctico y elaboración de unidades
didácticas.
MD3.- Comentario de las lecturas y materiales proporcionados por los
profesores.
MD4.- Tutorías que servirán de apoyo al estudiante en su proceso formativo y
de seguimiento del aprendizaje del mismo.
Justificar la elección de los conceptos recientes relacionados con la
formación continua del profesor de ELE tomando en cuenta los distintos
contextos de aprendizaje.
SE1.- Asistencia a actividades presenciales (ponderación mínima 0 y máxima 10).
SE4.- Realización y defensa de trabajos (ponderación mínima 0 y máxima 30).
Para la obtención del reconocimiento de 2 créditos ECTS es obligatorio
acreditar:
Haber realizado cursos con un mínimo de 50 horas de formación.
Asistencia obligatoria.
Evaluación individual.
Los alumnos deben acreditar su participación en actividades de formación
específica que versen sobre temas relativos a los dos módulos indicados por
medio de certificado de asistencia e informe o nota de evaluación, todo ello
en créditos ECTS o información convertible.
Para ello deberán rellenar el impreso correspondiente y entregarlo en la
Secretaría de Alumnos de Posgrado, junto con la documentación acreditativa
(diploma del curso, con indicación del título y horas e informe o nota de
evaluación).
Puede solicitarse en dos plazos:
Del 24 de junio al 5 de julio de 2019.
Del 3 al 13 de septiembre de 2019.
¿Cómo se obtiene el reconocimiento de créditos?
Plazos de solicitud de reconocimiento de créditos
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Anual
Créditos ECTS: 2
Rodríguez Ramalle, Teresa María
Profesora Titular de Lengua Española
Universidad Complutense de Madrid
Cassany Comas, Daniel
Profesor Titular de Análisis del Discurso
Universidad Pompeu Fabra
de la Fuente García, Mario
Doctor en Filología Hispánica
Fundación Sierra Pambley, León
Gancedo Ruiz, Marta
DOCTORADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA).
PROFESORA AYUDANTE DOCTORA (ÁREA: LENGUA ESPAÑOLA) ACREDITACIÓN: PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador
Catedrático de Lingüística General de la Universidad de León
Miembro de número de la Real Academia Española
Mirones Muñoz, Begoña
Licenciada en Fiología Hispánica
Profesora de español
Universidad de Portsmouth
Soto Hernando, Diego
Licenciado en Filología Inglesa.
Profesor titular de Lengua Española
Universidad de Exeter