MEDIDAS COVID-19 |
PROGRAMA |
Preinscripción y Matrícula |
NORMATIVA |
Buzón de Sugerencias |
Organizado en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y Bristol-Myers Squibb
II Edición. De septiembre de 2019 a junio de 2020 (modalidad semipresencial)
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Bristol-Myers Squibb (BMS) han programado, en alianza académica, el Título Propio de Máster en Inmunoterapia del Cáncer.
El Máster en Inmunoterapia del Cáncer está concebido con el fin de proporcionar al farmacéutico de hospital una visión de lo que la Inmunología puede ofrecer para el tratamiento de los tumores: ciencia básica, diagnóstico precoz y las terapias capaces de activar el sistema inmunitario para la defensa frente al tumor.
Al finalizar el máster el estudiante habrá adquirido las siguientes competencias:
Aplicar conocimientos estructurados sobre los mecanismos del sistema inmunitario, la inmunología tumoral y los tratamientos inmunoterápicos.
Integrar conocimientos de Bioestadística para la correcta interpretación de las curvas de eficacia.
Aplicar conocimientos sobre el microambiente tumoral y sus implicaciones clínicas en distintos modelos de terapia.
Conocer el uso y experiencia de tratamientos inmunomoduladores tanto en tumores sólidos como en tumores hematológicos.
Diseñar e interpretar ensayos clínicos de inmunoterapia en pacientes con diversas enfermedades neoplásicas.
Elaborar adecuadamente evaluaciones fármaco-económicas precisas. -Demostrar capacidad de interpretación crítica de resultados de investigación en inmunoterapia.
Ana Cristina Cercós LLetí, Doctora en Farmacia. Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Doctor Peset
Eva González-Haba Peña, Doctora en Farmacia. Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Castellano
La admisión de candidatos será decidida por la SEFH atendiendo a las condiciones de acceso y requisitos específicos de admisión del programa, con el objeto de no sobrepasar el número establecido de 25 plazas como máximo.
La modalidad a distancia del Máster se desarrolla a través de una plataforma de teleformación.
Las clases presenciales se celebran en:
Madrid: Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). C/ Melchor Fernández Almagro, 3, 28029 Madrid
Santander: Palacio de la Magdalena (UIMP), 39005 Santander
El máster, con un plan docente de 60 créditos ECTS, se estructura en las siguientes fases:
1) FASE A DISTANCIA:
Temario, videos, audio.
Exámenes online.
Foro de discusión.
2) FASE PRESENCIAL:
Se realizará una sesión presencial por cada uno de los módulos.
6 sesiones en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
3) TRABAJO FIN DE MÁSTER:
Trabajo de investigación dirigido sobre un tema relacionado con el temario del Máster, que será evaluado por un Tribunal.
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) será el organismo encargado de seleccionar y aprobar las candidaturas de aquellos farmacéuticos de hospital interesados en preparar y realizar el Máster en inmunoterapia del cáncer.
La SEFH convocará 25 plazas para la realización del Máster, patrocinado en su totalidad por Bristol-Myers Squibb (BMS).
Este patrocinio incluye:
Coordinación de la gestión del Master, inscripción y trámites necesarios.
Material docente para la preparación del Master y acceso al Aula virtual.
Reuniones presenciales.
Los traslados y estancias necesarios.
Cobertura tutorial.
Podrán optar a las becas para acceder al Máster en inmunoterapia del cáncer los farmacéuticos de hospital que cumplan los siguientes requisitos:
Ser miembro de la SEFH.
Realizar como parte importante de la actividad profesional el ejercicio asistencial de la farmacia oncológica.
Entregar un currículum vitae actualizado junto con una carta de motivación para la realización del Master.
En caso de recibir más de 25 solicitudes, un comité de la SEFH valorará las candidaturas y seleccionará los alumnos que finalmente podrán participar en esta primera edición, en función de la documentación presentada.
Más información sobre plazos de inscripción en www.sefh.es
Ana Cristina Cercós LLetí, Doctora en Farmacia. Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Doctor Peset
Eva González-Haba Peña, Doctora en Farmacia. Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Miguel Ángel Calleja, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla
Álvaro Rodríguez-Lescure, Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM, noviembre 2019)
Pedro Berraondo López: Centro de Investigación Médica Aplicada
Eva González-Haba: H.G.U. Gregorio Marañón de Madrid
Jesús García-Foncillas López: Instituto Oncológico
Ignacio Javier Melero Bermejo: Clínica Universidad de Navarra
Asís Palazón: CIC bioGUNE
Estela Moreno Martínez: Hospital Universitario 12 de Octubre
Carlos Camps Herrero: Hospital General de Valencia
Ana Cristina Cercós Lleti: Hospital Universitario Dr. Peset
Manuel Cobo Dols: Hospital Carlos Haya de Málaga
Rafael López López: Complejo Hospitalario Universitario de Santiago
Amparo Lucena Campillos: Hospital Severo Ochoa
Eloisa Jantus Lewintre: Hospital General Universitario de Valencia
Mariano Provencio Pulla: H.U. Puerta de Hierro
Luis de la Cruz Merino: H. Universitario Virgen Macarena
Estela Moreno Martínez: H.U. de la Santa Creu i Sant Pau
Alfonso Berrocal Jaime: Hospital General Universitario de Valencia
Ana Rosa Rubio Salvador: Hospital Virgen de la Salud
José Ángel Arranz Arija: Hospital General Universitario de Valencia
Ricardo Mesia Nin: ICO-Hospitalet
Jordi Ginés Rubio: Hospital Univeritario Son Espases
Iván Márquez Ródas: H.G.U. Gregorio Marañón Madrid
Ana Santaballa Beltrán: Hospital Universitari l Politecnic la Fé
Antonio Llombart Cussac: Hospital Arnau de Villanova
Gabriela Rodríguez Macías: H.G.U. Gregorio Marañón Madrid
Garbiñe Lizeaga Cundín: H.U. Donostia
Clara Martorell Puigserver: H.U de Son Espases
Francis Ferriols Lisart: H. Clínico U. de Valencia
Mario García Gil: H.U. de Fuenlabrada
Amparo Burgos San José: H.G.U. de Alicante
Rafael Ferriols Lisart: H. Clínico U. de Valencia
Juan Pablo Ordovás Baines: H.U. Puerto Real
Miguel Ángel Ruiz Díaz: Universidad Autónoma de Madrid
Gonzalo Gómez López: CNIO
Ana Ortega Eslava: Clínica Universidad de Navarra
Isabel Pineros Andrés: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Jorge Camarero Jiménez: Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
Juan Francisco Marín Pozo: Complejo Hospitalario de Jaén
Vega Iranzo González-Cruz: Profesora Asociada de la Universidad de Valencia
Manuel Valladares Ayerbes: Hospital Universitario Reina Sofía