NORMATIVA |
Preinscripción y Matrícula |
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM) |
CALIDAD |
Documentación oficial |
Buzón de Sugerencias |
Organizado en colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
II Edición. De marzo a noviembre de 2019
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) han programado, en alianza académica, el Título Oficial de Máster Universitario en Sistemas y Tecnologías de la Información para la Administración del Estado.
El objetivo del programa es proporcionar a las personas que han superado la fase previa de oposición o concurso-oposición del proceso selectivo que da acceso al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información (CSSTIAE), y que deseen matricularse en él, la formación y capacitación suficientes para la adquisición de conocimientos y especialmente de habilidades y competencias para desarrollar con eficacia las funciones que van a ejercer en el desempeño de sus puestos de trabajo relacionados principalmente con la implementación de las tecnologías en los distintos departamentos ministeriales y con las unidades de la Administración que gestionan las políticas públicas relacionadas con la economía digital.
El programa está adaptado a los criterios establecidos por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su carga lectiva se establece en créditos ECTS, que es el estándar adoptado por todas las universidades del EEES para garantizar la homogeneidad y la calidad de los estudios universitarios.
María Isabel Borrel Roncalés
Directora del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
Castellano e Inglés
La admisión de candidatos será decidida por la Comisión Académica del Máster atendiendo a las condiciones de acceso y requisitos específicos de admisión del programa, con el objeto de no sobrepasar el número de 100 plazas establecido como máximo de plazas a ofertar.
Sede del INAP en Madrid
C/ Atocha, 106
28012 Madrid
El Máster, con una duración de 60 créditos ECTS, se estructura en un tronco común de 39 créditos obligatorios y 12 créditos de prácticas externas. El Trabajo de Fin de Máster tiene una asignación de 9 créditos.
El programa se imparte en modalidad presencial a tiempo parcial, en dos cursos académicos.
Primer curso académico (33 créditos):
Asignatura 102233 - Principios y valores en la AGE. Transparencia, buen gobierno, ética pública e igualdad (3 créditos)
Asignatura 102234 - Gobernanza multinivel. Las relaciones del Estado con las Comunidades Autónomas, EE. LL. y UE (3 créditos)
Asignatura 102235 - El impulso de la transformación digital (2 créditos)
Asignatura 102236 - Planificación estratégica y gobernanza TIC en el ámbito de la Administración General del Estado (4 créditos)
Asignatura 102237 - Fundamentos jurídicos de la Administración Electrónica (4 créditos)
Asignatura 102238 - Gestión presupuestaria y contratación en la Administración Pública (4 créditos)
Asignatura 102239 - Gestión de los recursos humanos en la Administración Pública (4 créditos)
Asignatura 102240 - La información como recurso estratégico en la Administración Pública (4 créditos)
Asignatura 102241 - Gestión de servicios de TIC en una organización (3 créditos)
Asignatura 102242 - Dirección y gestión de proyectos TIC en la Administración Pública (2 créditos)
Segundo curso académico (27 créditos):
Asignatura 102243 - Habilidades personales e interpersonales para la dirección TIC (6 créditos)
Asignatura 102244 - Prácticas externas (12 créditos)
Asignatura 102245 - Trabajo fin de Máster (9 créditos)
El Máster está concebido como un período de aprendizaje adaptado a los perfiles profesionales del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Los elementos más importantes del Máster son los siguientes:
Incluyen las materias más importantes relacionadas con la gestión de las TIC en una organización pública, con especial atención al perfeccionamiento de las habilidades personales e interpersonales que requieren los funcionarios del subgrupo A1. Para ello, se ofrecerá una materia específica de carácter transversal, que se desarrollará a lo largo de todo el curso, y que utilizará principalmente la metodología del caso y experiencias prácticas basadas en situaciones reales.
Al margen de esta materia, de las prácticas externas y del TFM, que se describen a continuación, el programa se ha organizado en torno a tres materias:
"Marco de referencia de los responsables TIC en la Administración del Estado", en la cual los alumnos tendrán la oportunidad de analizar los aspectos más importantes del contexto en el que se desenvuelve la Administración del Estado y que influyen en la toma de decisiones de sus responsables TIC;
"Gestión pública y gobierno electrónico", en la que el estudio se centra en las herramientas para la dirección en una organización pública desde el punto de vista del responsable de la tecnología;
"Uso estratégico de las TIC en las Administraciones Públicas", centrada en la formación de carácter más técnico, orientada a conocer las buenas prácticas de dirección TIC para contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos de la organización.
Esta última materia, junto con las prácticas externas y el TFM, son las que tienen un carácter exclusivamente técnico. El Máster Universitario se ha adscrito a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas pero en la práctica tiene un carácter mixto al tener una parte de las materias dentro de la rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura.
Las diferentes materias contarán con conferencias y visitas institucionales que persiguen ofrecer una visión estratégica del entorno institucional del sector público.
El Máster se adaptará a la creciente importancia del trabajo internacional y europeo en la Administración del Estado, incidiendo en el aprendizaje del inglés adaptado al contexto laboral y a las reglas de actuación en el marco de la Unión Europea. Para ello el Máster incluirá clases de habilidades directivas en inglés.
El Máster incluye dos meses de prácticas en unidades TIC de los diferentes departamentos ministeriales y sus principales organismos, con las que se pretende favorecer una primera toma de contacto con la Administración Pública y un aprendizaje sobre el entorno de las TIC en la Administración General del Estado.
El INAP solicitará a los responsables de dichas unidades que identifiquen los proyectos en los que podrían integrarse los alumnos del Máster, realizando una descripción mínima del proyecto, identificando las funciones a desempeñar por el alumno, el tutor asignado y los resultados esperados a su finalización.
Adicionalmente, los alumnos tendrán que entregar una memoria al final de dicho periodo, describiendo de manera resumida las actividades desarrolladas y su relación con las asignaturas impartidas a lo largo del Máster. En cualquier caso, los alumnos tendrán que integrarse en el funcionamiento ordinario de la unidad en la que realice las prácticas. El INAP realizará una selección de los proyectos propuestos y serán ofrecidos a los alumnos para su elección.
Será realizado de forma individual por el alumno defendido ante una comisión de evaluación. El trabajo versará sobre cuestiones TIC estratégicas y/o novedosas en la Administración Pública relacionadas con los contenidos docentes del Máster e incidirán en las capacidades analíticas y de investigación de los alumnos.
La dirección de los TFM se llevará directamente desde el INAP, desde donde se contactará con los responsables de unidades TIC de la Administración General del Estado y con profesores del Máster para que realicen propuestas de TFM e identifiquen posibles tutores que podrán acompañar al alumno, en función de la temática, a lo largo de todo el proceso de elaboración del trabajo.
Las propuestas y tutores de TFM serán aprobados por el Consejo Académico. No podrá asignarse más de tres Trabajo de Fin de Máster a un mismo tutor. El listado de propuestas serán ofrecidas a los alumnos para su elección, en caso de coincidencia primará (para la asignación) el criterio de expediente académico.
AF1 - Clases presenciales
AF2 - Trabajo en grupo
AF3 - Trabajos individuales
AF4 - Visitas institucionales
AF5 - Talleres
AF6 - Trabajo autónomo
AF7 - Prácticas externas
AF8 - Tutorización del Trabajo de Fin de Máster
SE1 - Valoración de la asistencia y de la participación en la actividades formativas
SE2 - Evaluación del trabajo en grupo y, en su caso, valoración de su presentación oral
SE3 - Evaluación de los trabajos individuales y, en su caso, valoración de su presentación oral
SE4 - Exámenes
SE5 - Evaluación de las prácticas externas
SE6 - Evaluación del Trabajo de Fin de Máster
El Curso Selectivo para el acceso al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información (CSSTIAE) es un requisito indispensable en el proceso selectivo de ingreso en el Cuerpo que se realiza mediante el proceso de oposición para quienes se presentan por acceso libre y mediante el proceso de concurso-oposición para los aspirantes de promoción interna.
Las nuevas tendencias en el ámbito de la formación de los directivos de las administraciones públicas, dentro de nuestro entorno socioeconómico, muestran la conveniencia, la pertinencia, la utilidad e incluso la necesidad de "oficializar" dicha formación colocándola en el nivel formativo adecuado y ubicándola dentro del contexto universitario (o, más general, de educación superior) y alineándola con los niveles que definen el Marco Español de las Cualificaciones para la Educación Superior, MECES, y sus equivalentes europeos (QF-EHEA y EQF).
Es por ello que el INAP y UIMP han tenido el interés común de convertir el denominado "Curso Selectivo" en un máster universitario. Se persigue con ello:
En primer lugar, colocar a la formación de estos profesionales de la administración pública en el sitio que se merece por la especialización profesionalizante que supone y por la importante y, especialmente, compleja labor que realizan los funcionarios del CSSTIAE.
En segundo lugar, se busca que esta formación, ubicándola en el contexto universitario, pueda beneficiarse de un enfoque basado en la adquisición de competencias y/o resultados del aprendizaje y de una ordenación académica donde la calidad es el eje sobre el gira la organización de la docencia, la actuación de los profesores y el trabajo de los estudiantes.
CG1 - Visualizar las tendencias y los cambios sociales que incidan en la cultura de las organizaciones públicas y en el servicio al ciudadano, siendo capaces de aportar ideas y soluciones originales y eficaces de manera diferente a la habitual en el contexto de los sistemas y las tecnologías de la información para la Administración del Estado.
CG2 - Analizar y proponer soluciones a problemas, en el ámbito de los sistemas y las tecnologías de la información para la Administración del Estado, mediante la identificación y definición de alternativas que respondan a razonamientos y criterios efectivos y de eficiencia basados en los principios de gobernanza y bien común.
CG3 - Organizar, dirigir y planificar, en el ámbito de los sistemas y las tecnologías de la información para la Administración Pública, orientando el trabajo propio y el colectivo a la consecución de resultados concretos.
CG4 - Comunicar ideas, razonamientos, procedimientos y problemas de forma efectiva a todo tipo de audiencias en el contexto de los sistemas y las tecnologías de la información para la Administración del Estado.
CG5 - Aplicar con eficacia los conocimientos adquiridos en el ámbito de los sistemas y las tecnologías de la información para facilitar su integración en nuevos entornos profesionales y equipos de trabajo dentro de la Administración del Estado.
CG6 - Aplicar los principios que fundamentan la transparencia y el gobierno abierto en el ámbito de los sistemas y las tecnologías de la información de las Administraciones Públicas.
CG7 - Evaluar si los comportamientos propios y ajenos en el ejercicio de funciones relacionadas con los sistemas y tecnologías de la información en las Administraciones Públicas son conformes con los principios de ética pública y los valores de buen gobierno.
CG8 - Priorizar las tareas que surgen en un proyecto en el ámbito de los sistemas y las tecnologías de la información adoptando nuevos enfoques y realizando cambios en función de las demandas de los potenciales usuarios y de las especificaciones del proyecto.
CG9 - Disponer de herramientas y habilidades sociales para controlar las emociones propias y evitar reacciones negativas que puedan afectar a los niveles de eficacia y eficiencia en el trabajo en situaciones de presión, oposición o desacuerdo o ante dificultades o fracasos en los entornos profesionales ligados a los sistemas y las tecnologías de la información dentro de la Administración Pública.
CE1 - Identificar los factores, las circunstancias y los actores que influyen en la toma de decisiones en las Administraciones Públicas.
CE2 - Definir y gestionar actuaciones orientadas a la mejora continua y a la consecución de resultados en las Administraciones Públicas.
CE3 - Identificar e implementar los mecanismos necesarios para una cooperación eficaz entre distintos niveles de gobierno.
CE4 - Analizar y explotar conjuntos de datos y fuentes de información para integrar los resultados de este análisis en la toma de decisiones.
CE5 - Utilizar los instrumentos de planificación y gestión de recursos humanos en la Administración del Estado en función del tipo de organismo y de empleados públicos.
CE6 - Aplicar la normativa relacionada con la gestión económico-presupuestaria en el ámbito de la Administración del Estado para la consecución de los objetivos fijados por la dirección.
CE7 - Tramitar expedientes de contratación pública utilizando la normativa de aplicación en cada caso.
CE8 - Conocer e interpretar las exigencias que se derivan de las distintas obligaciones jurídicas respecto al uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el ámbito de las Administraciones Públicas.
CE9 - Analizar, en el contexto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las variables a tener en cuenta para integrar la posición española dentro del proceso de toma de decisiones de la Unión Europea en el ámbito TIC.
CE10 - Interpretar y aplicar la estrategia nacional de seguridad en el ámbito de las Tecnologías de la Información para la Administración del Estado para garantizar un uso seguro de las redes y de los sistemas de información de las Administraciones Públicas.
CE11 - Coordinar la aplicación de los principios y directrices de interoperabilidad en el intercambio y conservación de la información electrónica por parte de las Administraciones Públicas en el ámbito de la Administración Electrónica.
CE12 - Identificar los factores clave de las principales experiencias y de los casos de éxito en lo que es la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el gobierno abierto y para la mejora de la transparencia y de la participación ciudadana en el ámbito de la gestión pública.
CE13 - Participar en el diseño y la implantación de proyectos de diversa complejidad, en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la Administración del Estado utilizando los enfoques propios de este ámbito tecnológico.
CE14 - Participar en el diseño de líneas de actuación eficaces y evaluables que permitan cumplir con los objetivos de la agenda digital adoptados en el marco de la Unión Europea.
CE15 - Integrarse en redes profesionales en el ámbito de las Tecnologías de la Información que permitan la actualización y el aprendizaje constante en este ámbito tecnológico.
CE16 - Colaborar en el diseño e implantación de un plan de gestión corporativa inteligente del conocimiento, la información y los datos en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
CE17 - Desarrollar modelos para la mejora de la gestión de los servicios TIC en el ámbito de las Administraciones Públicas desde una perspectiva integral.
CE18 - Monitorizar la ejecución de proyectos TIC en el ámbito de las Administraciones Públicas usando como parámetro principal el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio (SLAs).
El perfil de ingreso recomendado para los aspirantes a este Máster es estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado de cualquier área de conocimiento.
El principal criterio de admisión es la superación de la fase de oposición o concurso-oposición del proceso selectivo que da acceso al Cuerpo Superior en Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado (CSSTIAE), y su nombramiento como funcionarios en prácticas.
El Máster tiene como finalidad proporcionar a los egresados la formación adecuada para desempeñar de forma eficaz y eficiente los puestos de trabajo de nuevo ingreso relacionados principalmente con la implementación de las tecnologías en los distintos Departamentos Ministeriales y con las unidades de la Administración que gestionan las políticas públicas relacionadas con la economía digital.
Acceso con título universitario oficial español o del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): La admisión en el Máster requiere estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del EEES que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster Universitario.
Acceso con un título universitario ajeno al EEES: Podrán ser admitidos titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de homologación de sus títulos, previa acreditación de un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado.
El acceso de estos estudiantes está condicionado a la resolución favorable del Rector. La resolución del Rector no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Las solicitudes de admisión han de efectuarse a través del formulario de "Preinscripción on-line" al que se accede desde la web de la UIMP en http://www.uimp.es/preins/index.php
Fotocopia compulsada del DNI (en el caso de los ciudadanos españoles) o del pasaporte o NIE (en el caso de los ciudadanos extranjeros).
Fotocopia compulsada del Título que da acceso a los estudios de Máster Universitario.
Certificación académica personal (o fotocopia compulsada).
Fotografía tamaño carnet, en formato JPG, identificando el archivo con los apellidos y nombre –sin espacios- del/a alumno/a.
Curriculum vitae (máximo 4 páginas), en formato PDF, que permita valorar otros méritos adecuados al perfil de ingreso.
Los estudiantes con título extranjero no homologado o en trámite de homologación deberán aportar, además:
Certificación de la universidad donde hayan cursado los estudios, en la que conste que estos facultan para el acceso a estudios de posgrado en el país expedidor.
Certificación académica personal en la que deberá constar la duración oficial en años académicos, el plan de estudios seguido, las asignaturas cursadas, su calificación y la carga lectiva de cada una de ellas.
La admisión de candidatos será decidida por la Consejo Académico al finalizar el plazo de preinscripción. La Universidad comunicará la aceptación de la solicitud para que se pueda proceder a formalizar la matrícula.
La documentación original requerida SOLO debe aportarse a la Secretaría de Estudiantes de la UIMP en el caso de que la solicitud sea admitida por la Consejo Académico.
Se garantizará la accesibilidad universal y se supervisará que los estudiantes con discapacidad dispongan de los recursos y apoyos necesarios para el correcto desarrollo del Máster, solicitándoles al hacer la preinscripción que indiquen sus necesidades específicas.
En este enlace se puede consultar el Protocolo UIMP para la atención de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad.
Para poder ser admitido en el Máster se deberá acreditar el poseer un nivel de inglés no inferior al B2 tal y como se define en el Marco Común de Referencia de Lenguas.
Se asignará un 60% a la nota obtenida en la fase de oposición o concurso-oposición del proceso selectivo que da acceso al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información (CSSTIAE). Siendo ponderada con la máxima puntuación la nota más alta que irá descendiendo en valor según disminuya la nota.
Se asignará un 25% a la entrevista personal. La entrevista podrá realizarse por medios telemáticos (skype, teléfono, videoconferencia, etc.) o tener lugar en la sede del INAP teniendo en cuenta siempre la localidad de residencia del estudiante que solicite la admisión al Máster. Se tendrán en cuenta, a efectos de realizar la valoración de la entrevista personal, la motivación del estudiante y la capacidad de comunicación y de análisis ante el planteamiento de un caso a resolver durante la misma. Se otorgarán 10 puntos a los candidatos cuya motivación y capacidad de comunicación y de análisis sea excelente. Esta puntuación irá disminuyendo según se vaya observando una menor motivación o una capacidad de comunicación y análisis limitada.
Se asignará un 15% a la trayectoria profesional y curricular del candidato, siendo ésta valorada en función de los méritos profesionales y curriculares del candidato. Se otorgarán 10 puntos a los candidatos que acrediten una mayor trayectoria profesional y curricular (años de experiencia en la Administración Pública y expediente académico) relacionada con las materias objeto de este Máster. Se irá disminuyendo esta puntuación según se observe una menor trayectoria profesional y curricular.
La Comisión Académica del Máster es el órgano encargado de examinar y valorar las solicitudes de admisión presentadas y de aprobar la propuesta de candidatos admitidos, según los criterios indicados anteriormente. Cada curso académico dicha Comisión hará pública la lista de admisión en la página web de la UIMP.
El INAP ofrecerá a los alumnos un sistema de apoyo personalizado y continuado a lo largo de todo el Máster.
Una vez que el estudiante está matriculado recibirá toda la información que requiera para poder cursar el Máster tanto de forma presencial como virtual a través del correo electrónico.
Los estudiantes, al comienzo del máster, recibirán una Sesión Informativa donde intervendrán, como mínimo, el Director del INAP, el Subdirector de Formación responsable de este título y un representantes del Vicerrectorado de Postgrado de la UIMP donde se realizará una exposición de la organización académica, las normas de funcionamiento, procedimientos para consultar dudas o solicitar asesoramiento en la formación, etc.
Además, cada grupo lectivo contará con un Coordinador que estará a disposición, de forma permanente, de los alumnos para orientarles y apoyarles en el recorrido formativo. Se reunirá de forma periódica con los estudiantes para intercambiar impresiones y opiniones sobre la implantación del estudio y cualquier cuestión que consideren oportuno.
Asimismo, los alumnos dispondrán, a través del Aula Virtual, de un servicio de tutoría permanente que ofrecen los profesores mediante los mensajes y foros. También, previa petición de cita a través del Coordinador, el estudiante podrá solicitar tutorías presenciales a un profesor determinado.
Por último, cada alumno dispondrá un tutor personal para el desarrollo del TFM y que orientará al estudiante en su elaboración.
Unido a todo ello, el estudiante cuenta con el apoyo y asesoramiento de la Secretaría de Alumnos de la UIMP. La UIMP ofrece en su página Web información completa sobre todos los títulos y programas de postgrado que oferta, los recursos a disposición de los estudiantes, así como información pertinente y enlaces a cada uno de los títulos ofertados. Además, toda la información también estará disponible en la propia web del programa del máster.
La responsabilidad de la dirección de este máster, así como de los otros impartidos en colaboración con el INAP, le corresponde a un Consejo Académico Único, que está formado por tres miembros natos -el Director del INAP y dos subdirectores generales de esta institución- y tres miembros designados -Catedráticos de Universidad de reconocido prestigio que imparten docencia en alguno de los másteres del INAP-. Además, como secretario del Consejo Académico actuará un funcionario de una de las subdirecciones de formación del INAP.
Así, el Consejo Académico Único del INAP está formado por los siguientes miembros:
Miembros natos:
María Isabel Borrel Roncalés, directora del INAP y directora del Consejo Académico.
José Manuel Argilés, subdirector de Aprendizaje del INAP y subdirector del Consejo Académico.
José Manuel Rodríguez Carballo, subdirector de Formación Local del INAP.
Miembros designados:
José Antonio Olmeda Gómez, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
María José Canel Crespo, Catedrática de Comunicación Pública de la Universidad Complutense de Madrid.
Ángel Menéndez Rexach, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Secretaria del Consejo:
Itziar Abad Andújar, subdirectora adjunta de Aprendizaje del INAP.
El Consejo Académico Único es el responsable de aprobar anualmente la programación docente de cada máster y de la aplicación de los criterios de admisión en la selección de estudiantes y de las normativas de permanencia y reconocimiento y transferencia de créditos. Asimismo, anualmente analiza el informe que le remite la Comisión de Calidad del INAP en relación con los másteres impartidos para tomar las decisiones oportunas.
La relación detallada del profesorado del programa se puede consultar en el apartado de "Guías Docentes" de esta página web.
Jorge Tuñón Navarro, Doctor Europeo en Relaciones Internacionales y Unión Europea, Profesor de la Universidad Carlos III
Faustino Ángel Sánchez García, Doctor en Tecnologías y Sistemas de Comunicaciones. Técnico Superior de Proyecto Informático, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Andrés Pastor Bermúdez, Asesor en la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Julián Valero Torrijos, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia
Carlos Tamarit de Castro, Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado, Director de Gabinete en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Ministerio de Defensa
Miguel Ángel Amutio Gómez, Subdirector Adjunto de Coordinación de Unidades TIC, Secretaría General de Administración Digital, Ministerio de Hacienda y Función Pública
María Teresa Muñoz-Reja Herrero, Coordinadora de Área en la Subdirección de Formación, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
María Isabel Sánchez Segura, Profesora Titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad Carlos III de Madrid
El programa se imparte en modalidad presencial a tiempo parcial, en dos cursos académicos.
De lunes a viernes, en horario de 09:00 a 14:30 horas y dos tardes a la semana de 15:30 a 18:00 horas
Puede consultar aquí el Calendario Docente y de evaluación II Edición 2018/2020
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). C/Atocha, 106. 28012 Madrid.
La normativa de permanencia de la UIMP limita a un máximo de dos convocatorias por asignatura en cada año académico, y los alumnos deben completar todos los créditos del programa en un máximo de dos años (estudiantes a tiempo completo) o de tres años (estudiantes a tiempo parcial).
Los alumnos matriculados en el máster obtendrán, al finalizar y superar el programa, el Título Oficial de Máster Universitario en Sistemas y Tecnologías de la Información para la Administración del Estado, expedido por el Rector de la UIMP.