Objetivos de la asignatura:
Conocer los principales debates en torno a la evolución de la gestión
pública actual y generar capacidades para un uso adecuado y un aprovechamiento
óptimo de las nuevas tecnologías aplicadas a la mejora de la gestión pública y
de la democracia.
Innovación y gobierno abierto
102737
2024-25
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA (Edición España)
6
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
Contenidos principales:
-Modernización de la administración pública: nuevas tendencias en
gestión en red
-Los avances en las nuevas tecnologías aplicadas a la
administración: gobierno electrónico. Inteligencia Artificial en la gestión
pública
-Innovación del sector público
-La democracia participativa y su aplicación a la administración
pública: participación ciudadana y gobierno abierto
-La transparencia en la administración
-Derecho de acceso a la información pública
-Reutilización de datos y participación on line: el bueno gobierno
como gobierno abierto
Temario de la asignatura
Bloque I. Internet e innovación tecnológica: el gobierno electrónico.
Tema 1. El gobierno electrónico
en Latinoamérica.
Definiciones de gobierno electrónico.
Características y componentes.
Tema 2. Las TICs y la
Administración Pública.
Innovación organizativa e internet.
Relaciones interadministrativas e interoperabilidad.
Bloque II. Transparencia, acceso a la información y utilización de datos
públicos: Gobierno Abierto y tecnologías sociales.
Tema 3. Transparencia
administrativa y administraciones abiertas.
Transparencia y acceso en la administración pública.
Participación y colaboración en los servicios públicos.
Tema 4. Tecnologías sociales para la innovación colaborativa.
Social Media en las administraciones públicas. La
práctica en el uso de los datos públicos.
Datos públicos abiertos.
Bloque III. Innovación Pública.
Tema 5. Innovación y gobierno abierto
Análisis de innovación en gobierno abierto
Inteligencia Artificial y Administración Pública.
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT2.- Capacidad de organización y planificación
CT3.- Habilidades de comunicación oral y escrita
CT4.- Capacidad de gestión de la información
CT5.- Resolución de problemas
CT6.- Capacidad crítica y autocrítica
CT7.- Trabajo en equipo de carácter multidisciplinar
CT8.- Compromiso ético con el servicio público
CT9.- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación
Capacidad para entender las tendencias modernizadoras en la administración
pública actual
Capacidad para trasladarse de la retórica a la práctica en la gestión de
redes complejas
Capacidad para aplicar metodologías de profundización democrática y
participación ciudadana
Capacidad para el desarrollo de una administración abierta y
transparente, usando técnicas de “open governance”
Capacidad para usar internet y nuevas tecnologías en el proceso de
modernización de la gestión pública
Clases teóricas
Análisis de caso y/o resolución de problemas
Lecturas de textos científicos recomendados
Autoevaluación de prácticas (retroalimentación)
Autoevaluación de conocimientos (pruebas de opción múltiple)
Trabajos en grupo
Trabajos individuales
Debates y/o tormentas de ideas
Sesiones de tutorías
Preparación de contenidos teóricos
Preparación de casos prácticos
Actividades obligatorias (evaluables):
Tema 1
–Gil-García, J. Ramon, Criado, J. Ignacio, & Téllez, Juan Carlos.
(2017). Information Technology and Public Administration. Concepts,
Approaches, Applications and Results (in Spanish) Tecnologías de Información y
Comunicación en la Administración Pública. Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y
Resultados. Ciudad de México: INFOTEC. Capítulo 1. TIC en América Latina y
Futuro.
Tema 2
–Criado, J. Ignacio (2016). “Las Administraciones Públicas en la Era
del Gobierno Abierto. Gobernanza Inteligente para un Cambio de Paradigma en la
Gestión Pública”. Revista de Estudios Políticos, 173, 245-275.
–Subirats, J. “¿Qué democracia y qué administración para la nueva época?
Internet y la Gestión Pública”, Ekonomiaz, 80, 2º cuatrimestres, pp. 70-91,
2011.
Tema 3
–Criado, J. Ignacio y Ruvalcaba, E. (2016). ¿Qué Es y Qué se
Entiende por Gobierno Abierto? Colección NovaGobAcademia, nº1.
–Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
(2016). Carta Ibeoramericana de Gobierno Abierto. Aprobada por la XVII
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública
y Reforma del Estado. Bogotá, Colombia, 7 y 8 de julio de 2016.
Tema 4
–Gil-García, J. Ramon, Criado, J. Ignacio, & Téllez, Juan Carlos.
(2017). Information Technology and Public Administration. Concepts,
Approaches, Applications and Results (in Spanish) Tecnologías de Información y
Comunicación en la Administración Pública. Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y
Resultados. Ciudad de México: INFOTEC. Capítulo 8. Redes Sociales.
Tema 5
–Criado J., R. F. y Silván A. Laboratorios de Innovación para
cambiar la Gestión Pública: análisis del caso NovaGob.Lab.
–Villodre, J. (2019). Innovación pública abierta. EUNOMÍA. Revista en
Cultura de la Legalidad, (17), 314-327. https://e-7
Última actualización: 17 de marzo de
2025revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/5036
–JI Criado, L Alcaide, I Liarte (2023). Perspectivas
sobre la Innovación en los Ayuntamientos Españoles. Un Análisis de las
Percepciones de los Responsables de Innovación Pública.
https://itgespub.net/wp-content/uploads/2023/03/Innovacion-Ayuntamientos-V6.pdf
–Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
(2020). Carta Ibeoramericana de Innovación en la Gestión Pública. Aprobada por
la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración
Pública y Reforma del Estado. Andorra, 8 de octubre de 2020.
-Identificación de las nuevas tendencias de gestión y el papel de las TIC en
ellas
-Comprensión del funcionamiento de los índices de transparencia y buen
gobierno
-Diseño de sistemas de simplificación normativa
-Diseño de planes de administración electrónica
-Identificación de las virtualidades y límites de la participación
ciudadana en la formulación y gestión de políticas y servicios públicos
-Conocimiento de los rasgos esenciales del buen gobierno y su
operativización en marcos de integridad
-Foro debate sobre Innovación y TIC. 20% de la nota final.
-Foro debate sobre Gobierno Abierto. 20% de la nota final.
-Cuestionario tipo test. 20% de la nota final.
-Trabajo final individual sobre indicaciones del profesor (ensayo de 3
páginas). 40% de la nota final.
Profesor Responsable de la asignatura
General about Open Government
-Lee, G., & Kwak, Y. H. (2012). An open government maturity model
for social media-based public engagement. Government Information Quarterly,
29(4), 492-503.
-Meijer, A., & Potjer, S. (2018). Citizen-generated open data: An
explorative analysis of 25 cases. Government Information Quarterly, 35(4),
613–621.
-Ruijer, E. & Meijer, A. (2019): Open Government Data as an Innovation
Process: Lessons from a Living Lab Experiment, Public Performance & Management
Review, DOI: 10.1080/15309576.2019.1568884
Complementary readings
-Abu-Shanab, E. A. (2015). Reengineering the open government
concept: An empirical support for a proposed model. Government Information
Quarterly, 32(4), 453-463.
-Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
(2016). Carta Ibeoramericana de Gobierno Abierto. Aprobada por la XVII
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública
y Reforma del Estado. Bogotá, Colombia, 7 y 8 de julio de 2016.
-Clarke, A., & Francoli, M. (2014). What’s in a name? A comparison of
‘open government’ definitions across seven open government partnership
members. . EJournal of eDemocracy and Open Government, 6(1), 248-266.
-Criado, J. I., & Ruvalcaba-Gomez, E. A. (2018). Perceptions of city
managers about open government policies: Concepts, development, and
implementation in the local level of government in Spain. International
Journal of Electronic Government Research, 14(1), 1–22.
-Meijer, A. J., Curtin, D., & Hillebrandt, M. (2012). Open government:
Connecting vision and voice. International Review of Administrative Sciences,
78(1), 10-29.
-Ganapati, S., & Reddick, C. G. (2012). Open e-government in US state
governments: Survey evidence from chief information officers. Government
Information Quarterly, 29(2), 115-122.
-Sandoval-Almazán, Rodrigo (2011), “The two door perspective: An
assessment framework for open government”, eJournal of eDemocracy and Open
Government, 3(2): 166-181.
-Valenzuela, R., Criado, J. I., & Ruvalcaba, E. (2015) Measuring the
Impact of the Open Government Partnership in Member States using an
Implementation Size Model. Advancing Open Government and Evaluating its
Impact, Open Government Partnership, International Development Research
Centre. Dis-ponible.
-Wijnhoven, F., Ehrenhard, M., & Kuhn, J. (2015). Open government
objectives and participation motivations. Government Information Quarterly,
32(1), 30-42.
Complementary readings
-Acevedo, S. & Dassen, N. (2016). “Innovation for Better Management:
the Contribution of Public Innovation Labs”. Technical note Inter-American
Development Bank. URL: https://publications.iadb.org/handle/11319/7874 [Last
access: Octobre, 4th, 2018]
-Ansell, C., Sørensen, E., & Torfing, J. (2020). The COVID-19 pandemic
as a game changer for public administration and leadership? The need for
robust governance responses to turbulent problems. Public Management Review,
1-12.
-Bason, C. (2010), Leading Public Sector Innovation: Co-Creating For A
Better Society. Bristol: Polity Press.
-Gascó, M. (2017). «Living labs : Implementing open innovation in the
public sector». Government Information Quarterly, 34(1), 90–98.
-Gil-Garcia, J. R., Zhang, J., and Puron-Cid, G. (2016).
«Conceptualizing smartness in government: An integrative and multi-dimensional
view». Government Information Quarterly, 33(3), 524-534.
-Kankanhalli, A., Zuiderwijk, A., & Tayi, G. K. (2017). Open innovation
in the public sector: A research agenda.
-Liedtka, J., Sheikh, A., Gilmer, C., Kupetz, M., & Wilcox, L. (2020).
The use of design thinking in the US federal government. Public Performance &
Management Review, 43(1), 157-179.
-Lindquist, E. A., & Buttazzoni, M. (2021). The ecology of open
innovation units: adhocracy and competing values in public service systems.
Policy Design and Practice, 4(2), 212-227.
-McGann, M., Wells, T., and Blomkamp, E., 2019. Innovation labs and
co-production in public problem solving. Public Management Review.
doi:10.1080/14719037.2019.1699946.
-Meijer, A., Lips, M., and Chen, K. (2019). Open governance: A new
paradigm for understanding urban governance in an Information Age. Front.
Sustain. Cities, August.
-Mulgan, G. (2014). The radical’s dilemma: an overview of the practice
and prospects of Social and Public Labs (Version 1). UK: NESTA.
-Ruijer, E., & Meijer, A. (2019). Open Government Data as an Innovation
Process: Lessons from a Living Lab Experiment. Public Performance and
Management Review. https://doi.org/10.1080/15309576.2019.1568884.
-Ståhlbröst, A. and Holst, M. (2017). Reflecting on Actions in Living
Lab Research. Technology Innovation Management Review, Vol. 7 No. 2, pp. 27-34.
-Steen, T., & Brandsen, T. (2020). Coproduction during and after the
COVID‐19 Pandemic: Will It Last?. Public Administration Review, 80(5), 851-855.
-Torfing, J. (2019). Collaborative innovation in the public sector: the
argument. Public Management Review 21 (1): 1-11. https://doi.org/10.1080/14719037.2018.1430248.
-Torfing, J., Ferlie, E., Jukić, T., & Ongaro, E. (2021). A Theoretical
Framework for Studying the Co-Creation of Innovative Solutions and Public
Value. Policy & Politics, 2021.
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 6
Criado Grande, Juan Ignacio
Profesor Contratado Doctor en Ciencia Política
Universidad Autónoma de Madrid
Profesor Responsable de la asignatura