Conferencia de Juan Luis Cano en la UIMP Sevilla

Sevilla, 29 de septiembre de 2014.- La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) Sevilla y La Bienal de Flamenco de Sevilla han ofrecido esta mañana la jornada ‘Flamenco 2.0: Arte jondo y redes sociales’ en el Centro de las Artes de Sevilla (CAS). La jornada ‘Flamenco 2.0: Arte jondo y redes sociales’, incluida en la programación de la Bienal de Flamenco 2014, comenzó tras la inauguración a manos de Cristóbal Ortega (director de La Bienal) y Encarna Aguilar (directora de la UIMP Sevilla) a las 10:00 horas con una mesa redonda moderada por el periodista Miguel Angel Parra en la que participaron la también periodista Ángela Morón, el community manager de La Bienal de Flamenco, Pablo Vinuesa, el periodista y community manager de Israel Galván, Jaime Quintero, y el bloguero Juan Vergillos. Posteriormente, a las 12:00 horas, ofreció una conferencia Juan Luis Cano (Gomaespuma), reconocido aficionado al flamenco y además, activo tuitero.

Valencia, del 27 al 29 de octubre de 2021

 

Imagen disidencia y comunicación

La vocación de este congreso es acoger un debate académico en torno al rol que la comunicación está jugando actualmente en las sociedades modernas como herramienta con la que desafiar los discursos oficiales y plantear lecturas alternativas a las voces del poder, pero también como instrumento con el que construir versionesde la realidad que poco o nada tienen que ver con las verdades fácticas, dando resultado a un sinfín de bulos y teorías conspiratorias.

La relación entre comunicación y disidencia se revela, por tanto,como un objeto de discusión y reflexión académica de máxima importancia dado que, como han demostrado estos últimos meses,constituye un fenómeno que impacta sobre todo tipo de áreas, desde la política a la ciencia, pasando por la religión y la cultura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa y matrícula


Abierto el plazo de matrícula.

UIMP Valencia Palau de Pineda.
Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España).
Tel. 963 108 020 /019 /024
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Del 19 al 21 de septiembre de 2018

Imagen MisticayPaz La mística no es una abstracción sino que ha de estar encarnada en la vida de la persona humana y en todas las dimensiones en las que esta se desarrolla como tal. Desde su misma constitución; su dimensión trascendente; su dimensión relacional; su compromiso vital, que abarca una salud integral, una necesidad de formación, un compromiso social, un compromiso ecológico y un desarrollo creativo y científico, etc. En todas estas dimensiones de la persona humana hay muchos ámbitos a desarrollar que requieren tener muy claros los fundamentos en los que estamos asentados y un planteamiento serio de las grandes preguntas que el ser humano se hace.

Todo ello unido a la convicción de Fernando Rielo sobre el valor de una cultura trascendente para lograr el fruto de la paz: “Tengo la convicción que sólo el camino de la cultura puede conducir, nutrida por una renovada elevación moral, a una paz creadora; fruto de ésta, una revelación más nítida acerca de nuestro maravilloso destino. Los seres humanos estamos temporalmente en el espacio, pero no somos ciudadanos del espacio: nuestro origen es celeste.”  (Discurso de Fernando Rielo en el acto de entrega del V Premio Mundial de Poesía Mística en 1985 en la sede de la UNESCO en París).

 

Programa y matrícula

Abierto el plazo de matrícula.

 

UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 – This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Valencia, del 14 al 16 de noviembre de 2018

pagoda participacion ciudadanaEste congreso emana del proyecto de I+D Mediaflows II (www.mediaflows.es), financiado por el Ministerio de Economía e Innovación para el período 2017-2020. Su vocación es acoger un debate académico en torno al activismo, los movimientos sociales y los procesos de comunicación política.

Los medios de comunicación cubren luchas sociales y movilizaciones políticas de diverso signo, y también participan activamente en los procesos de construcción de significados sociales compartidos que legitiman las aspiraciones políticas de diversos movimientos y grupos sociales. En esta batalla entre diversos agentes por penetrar en la agenda mediática y trasladar sus marcos de acción colectiva, algunos actores, como los grandes partidos políticos, obtienen un acceso privilegiado y cuasi automático a los medios, mientras que otros tienden a ser sistemáticamente marginados. La cobertura que los medios realizan de sus acciones, protestas y movilizaciones es, con frecuencia, anecdótica, de forma que sus reivindicaciones no suelen obtener una gran representación mediática, y sus luchas y reivindicaciones quedan generalmente invisibilizadas para la mayoría de la sociedad.

¿Qué papel juega pues la comunicación en la acción de los movimientos sociales? Los activistas deben dotarse de un relato compartido que les permita operar en el terreno de lo simbólico y movilizar a sus potenciales aliados. Pero también necesitan trasladar su relato al terreno mediático para visibilizar y legitimar sus luchas sociales. La emergencia de los medios digitales y la creciente hibridación de los sistemas y las prácticas mediáticas suponen cierta apertura, y permiten a distintos movimientos auto-organizarse mediante las nuevas tecnologías digitales y sortear a los medios tradicionales. Este congreso, por lo tanto, propone explorar el papel que juegan los procesos de comunicación para las luchas activistas, prestando especial atención al lugar que ocupan los medios de comunicación en los procesos de cambio social.

Los destinatarios de este curso son, principalmente, los siguientes: estudiantes de grado, máster y doctorado de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Ciencias Políticas, Sociología, Derecho, Filosofía, Geografía e Historia, Trabajo Social; periodistas y profesionales de la comunicación; analistas políticos; consultores; activistas sociales; profesores universitarios; investigadores y participantes en proyectos de investigación afines a la temática del congreso

Programa y matrícula  

__________
Abierto el plazo de matrícula.
UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia(España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 –This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Morella, del 18 al 24 de julio de 2025

XIV Early music imagen webEl XIV Festival Early Music Morella, bajo el lema "Carminis" (canciones en latín), explora música de la Edad Media, Renacimiento y Barroco temprano, enfocándose en el repertorio monódico vinculado a la poesía lírica, dramática o narrativa desde la perspectiva de los trovadores, cuyo arte se cultivó en Provenza y se extendió internacionalmente desde el siglo XI, especialmente en Occitania, Navarra, el reino de Aragón y el norte de Italia. 

También se incluye el trabajo de los troveros, poetas líricos en lengua d’oïl, que desarrollaron su actividad en el norte de Francia entre el siglo XII y principios del XIV y el repertorio religioso latino como el Laudario di Cortona y los Carmina Burana.

Celebramos en este 2025 el quingentésimo aniversario del nacimiento del gran compositor renacentista Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594). La propuesta de conmemoración se centra en el programa que estrenará AvocalCdM, la academia de Capella de Ministrers, en torno al Cantar de los Cantares (Cantica Canticorum) del gran maestro italiano. También conmemoramos con el Llibre Vermell el milenario de Santa Maria de Montserrat, fundado en el año 1025 por el abad Oliba, obispo de Vic y abad de Ripoll, y que tanta vinculación tiene con la Dansa de la Mort de Morella.

Todo ello sin dejar por ello de ahondar en esta aventura musical en las prácticas instrumentales, la mensuración, la teoría y las técnicas de composición en la Edad Media y el Renacimiento, los inicios de la escritura musical y sus técnicas de notación, la música oral y escrita y sus influencias mutuas además de las músicas de carácter instrumental o religioso. La combinación de elementos de la música histórica junto con los de tradición oral forman la esencia de Early Music Morella, músicas para entender, comunicar, escuchar, interpretar y disfrutar desde su conocimiento y razonamiento.

En esta edición, además de los conciertos del Festival y el Curso de perfeccionamiento instrumental y/o vocal, se podrá disfrutar de multitud de actividades paralelas: visitas guiadas, exposiciones, conferencias, Med_Ren Jam sessions, talleres de construcción de instrumentos y pondremos especial atención a las acciones de promoción internacional, actividades de carácter social y de difusión y promoción de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos. 

Metodología y diseño del programa:

El festival apuesta por la investigación y recuperación del repertorio histórico con criterios musicológicos, ofrece conciertos temáticos y cursos de perfeccionamiento. Incluye actividades paralelas como visitas, exposiciones y talleres, además de proyectos especiales centrados en conmemoraciones, inclusión social y proyección internacional.

Público objetivo:

El festival se dirige a músicos profesionales, estudiantes, académicos, jóvenes talentos, público general interesado en la cultura histórica, colectivos desfavorecidos y público local, nacional e internacional atraído por el turismocultural y el patrimonio musical.

Programa y matrícula 

Más información en la web: https://earlymusicmorella.com/xiv-early-music-morella/

Matrícula: https://earlymusicmorella.com/curso/matricula-emm/

 

UIMP Valencia Palau de Pineda.
Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España).
Tel. 963 108 020 /019 
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Valencia, 15 de octubre de 2018

GeronimoAcevedo

La logoterapia y el análisis existencial que propone Viktor Frankl aportan un mensaje crucial sobre la búsqueda de sentido de todo ser humano, especialmente de aquellos en contacto con la enfermedad y el sufrimiento. El Dr. Gerónimo Acevedo es uno de los discípulos más reconocidos de Viktor Frankl a nivel mundial. El objetivo de esta conferencia es actualizar y difundir este mensaje que es aplicable a la vida cotidiana de cualquier persona y al trabajo diario de los profesionales y voluntarios del área de la salud.

 

>> Programa

__________
Entrada libre.
UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003
Valencia(España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 – This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Valencia, del 7 al 9 de noviembre de 2018

2895888797 cb34f7f721

Al igual que en las ediciones anteriores, en estas XI Jornadas internacionales sobre Trastornos de Conducta Alimentaria, pretenden ser un foro de encuentro, discusión y actualización para todos los profesionales implicados en el tratamiento de las patologías alimentarias ofreciendo el marco y la oportunidad de revisar algunos avances en el conocimiento de los trastornos alimentarios. 

 

 

Ante la excelente acogida en la anterior edición, hemos mantenido el Concurso de Posters, una iniciativa que pretende dar la oportunidad de una participación más activa a los inscritos en las jornadas a través de la presentación de posters. Los tres mejores trabajos seleccionados serán presentados en forma de comunicación oral en la mesa redonda que dará cierre a las Jornadas.

 

DESTINATARIOS: psiquiatras, psicólogos, enfermería psiquiátrica, médicos de otras especialidades como pediatría, endocrinología y dietistas nutricionistas, estudiantes de los últimos cursos de Medicina, Psicología y Nutrición.

Más información (programa, matrícula y concurso de pósters)

Acreditada por la Comisión de Formación Continuada: 3,2 crétidos

formacion-continuada (1).png

Reconocida como actividad de interés sanitario por la Conselleria de Sanitat

__________
Abierto el plazo de matrícula.
UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia(España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 –This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

PippinUIMP18

 Valencia.- Filosofía y cine II es el título del curso que se celebra hasta el 18 de mayo en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Valencia. El seminario se centra en dos aspectos. Por un lado, analiza la obra de Alfred Hitchcock, con la proyección de dos de sus obras en la Filmoteca Valenciana: La sombra de una duda (1943) y Vértigo (1958). Por otra parte, para ayudar a entender la obra del director inglés, esta actividad académica cuenta con la presencia de Robert B. Pippin, uno de los filósofos contemporáneos más influyentes, experto en la figura de Hegel y conocido, además, por su habilidad para hilvanar, desde el arte cinematográfico, brillantes reflexiones para entender el mundo contemporáneo.

La mesa de inauguración ha contado con la presencia de Agustín Domingo, director de UIMP Valencia, Antonio Lastra, del Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá, y Robert B. Pippin, profesor de Filosofía de la Universidad de Chicago.

Lastra, en su conferencia, se ha referido al pensamiento de Pippin como un puente entre “una América sin domesticar y una Europa que no se encuentra”. Asimismo, el filósofo ha dicho sobre el cine que se trata del arte “más democrático”, y es “la mejor imagen que una sociedad tiene de sí misma”.

Por su parte, Pippin, ahora centrado en analizar las derivas del cine americano, ha analizado el filme de Hitchcock La sombra de una duda, que posteriormente se ha podido visionar en la Filmoteca Valenciana. El filósofo ha sugerido la obra del director inglés porque “cuestiona las reglas que nos damos en sociedad” y muestra “la complejidad de conocernos más allá de los roles que asumimos socialmente en busca de nuestra aceptación”. Según el pensador, la ironía de Hitchcock y su cine son herramientas muy útiles para el análisis de nuestras reglas sociales y los límites.

Hoy, día 17, está prevista una sesión con Pedro Mantas, de la Universidad de Córdoba, mientras que Pippin prepara el visionado de Vértigo para la sesión de la tarde en la Filmoteca. El curso finalizará mañana viernes con la conferencia de clausura titulada “Imagen de Hegel” a cargo del filósofo estadounidense. 

Inauguracion