Del 10 de octubre de 2018 al 30 de enero de 2019


MARCALa entrada en vigor en el primer trimestre del año 2016 de la modificación del sistema de marcas de la Unión Europea constituye en sí misma una circunstancia excepcional que otorga al presente curso una necesaria presencia, máxime en atención a la entrada en vigor del reciente Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, sobre la Marca de la Unión Europea y la reforma proyecta en nuestro ordenamiento a través del Anteproyecto de Ley de modificación parcial de la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.

--> Programa

Las marcas constituyen el paradigma de los signos distintivos al tiempo que un activo empresarial de gran relevancia, clave para la competitividad de un operador en el mercado.

 

Desde un punto de vista económico, las marcas desempeñan una función comunicativa que favorece la transparencia en el mercado, dado que actúan como cauce de transmisión de información sobre el producto o servicio al consumidor y, por lo tanto, le permite llevar a cabo una mejor toma de decisiones. El legislador es consciente de la importancia que adquieren las marcas y los signos distintivos en general y, en consecuencia, protege la concreción jurídica de las funciones que desempeñan. De esta manera, se puede afirmar que el correcto funcionamiento de las funciones que desempeñan las marcas requiere de cauces de protección que preserven su capacidad de distinguir.

En este sentido, el ordenamiento jurídico otorga protección a las marcas, así como a la función condensadora del goodwill y, finalmente, la función publicitaria que pueden llegar a desarrollar, en la que también se considera la denominada función de inversión.

Asimismo, las recientes modificaciones operadas en la regulación marcaria exigen la actualización de conocimientos por parte de todos aquellos profesionales relacionados con la gestión y protección de marcas. En la actualidad, esta necesidad se evidencia ante la modificación de la regulación marcaria de la Unión Europea, a través de la aprobación a finales del año 2015 del paquete formado por la nueva Directiva (UE) 2015/2436, de 16 de diciembre de 2015, de marcas —cuya propuesta de transposición ya se ha hecho pública en nuestro ordenamiento mediante el citado Anteproyecto de Ley de modificación de la ley de Marcas de 2001—, y del también novedoso Reglamento (UE) 2424/2015, de la misma fecha, por el que se modifica el Reglamento sobre la marca comunitaria, que pasa a denominarse marca de la Unión Europea desde el pasado año, al igual que la denominación de entidad competente, la conocida Oficina de Armonización del Mercado Interior, única entidad europea ubicada en España (Alicante), que pasa a denominarse Oficina de Propiedad intelectual de la Unión Europea, tal como recoge la nueva codificación contenida en el citado Reglamento (UE) 2017/1001 sobre la Marca de la Unión Europea.

Metodología didáctica
Se potenciará al máximo la hermenéutica del texto jurídico y se presentarán en el último apartado de cada tema ejercicios prácticos vinculados a la materia del tema en curso, así como de los ya desarrollados.

Requisitos previos de los participantes

Estudios superiores en cualquiera de las áreas de conocimiento. Podrán solicitar la matrícula en el curso quienes cursen el último año de su carrera (queda condicionada la obtención del título de posgrado al envío del título de grado antes de finalizar el curso).

Tener a su cargo la gestión del departamento de propiedad industrial en una empresa o bien buscar ampliar el campo profesional en el sector de la propiedad industrial/marcas.

Número de plazas: 25

Tasas: 420 euros (400 euros de tasas académicas, 20 euros de gastos de secretaría)

Preinscripción:Puede realizarse mediante envío de correo electrónico a:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. hasta el 28 de septiembre de 2018.
Realizada la preinscripción, se llevará a cabo el proceso de selección de solicitudes.
Una vez comunicada por la secretaría de la UIMP la admisión en el curso (se comunicará personalmente a cada interesado) comenzará el periodo de matriculación.

Duración: La docencia equivale a 10 créditos ECTS (250 horas lectivas).

Documentación para presentar:
En el momento de la preinscripción se deberá aportar:
• Fotocopia del DNI (en caso de los ciudadanos españoles), del pasaporte, NIE o Número de Cédula (en caso de ciudadanos extranjeros).
• Curriculum vitae.
• Exposición de motivos por los que se desea realizar el curso. La extensión máxima será de 500 palabras y deben destacarse los aspectos de la posible o futura profesionalización vinculada a los contenidos de este curso.


Abierto el plazo de matrícula
UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia(España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 –This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

FotoTTMSD17fcall

Valencia. El pasado 29 de noviembre tuvo lugar, en el Palacio de Congresos de Valencia, el Think Tank de Hepatitis C: Proyecto de focos primarios. El encuentro se enmarca dentro de las actividades de la Cátedra extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-UIMP. Expertos venidos de todas las comunidades autónomas pudieron compartir sus impresiones sobre la situación de la hepatitis C en España. La reunión, dirigida por el Dr. Javier Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, contó con la presencia de Agustín Domingo, director de UIMP Valencia, y Natividad Calvente, directora de Políticas Públicas de MSD.

Más información:

 


José Luis García Martínez

Comunicación
Plaza del Carmen, 4 - 46003 Valencia
Tel. 963 108 028 / 687 59 50 83 - Fax: 963 108 023
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - Web: www.uimp.es

soledad en personas mayores

Valencia.-  La sede en Valencia de la UIMP, acoge el seminario Soledad en las personas mayores, cuyo eje es el análisis en profundidad de la soledad desde diferentes miradas y perspectivas. La propuesta, dirigida por Javier Yanguas, presidente de la Sección de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la IAGG-ER, y Sacramento Pinazo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, se celebra en el Palau de Pineda.

Durante tres días se reúnen en Valencia los mayores expertos en el tema de la soledad a nivel europeo. Algunos de los participantes más destacados del programa son Clemens Tesch-Römer, presidente de la IAGG-ER y director del Geman Centre of Gerontology, Kimberley Smith, de la University of Surrey, Kellie Payne, del proyecto ‘End Loneliness’, o Mario Barbagallo, de la Universidad de Palermo. Más de cien asistentes podrán aprovechar las intervenciones de estos expertos venidos de toda Europa.

El eje del curso es el análisis en profundidad de la soledad desde diferentes miradas y perspectivas. Un tema a explorar ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuantifica en 368.400 las personas de 85 o más años que viven solas y precisan una red de apoyo y acompañamiento. Desde la investigación y la intervención, el seminario pretende avanzar en la comprensión del fenómeno y de sus consecuencias, así como en las propuestas que se han de poner en marcha para hacer frente al mismo.

En la realización del curso colaboran la IAGG-ER, la SEGG, la Obra Social “la Caixa” y Atenzia.

Se inaugura en UIMP Valencia las VIII Jornadas AAV: Archivos para la democracia y derecho a la información

La conferencia inaugural ha sido a cargo de Razia Saleh, de la Fundación Nelson Mandela

El curso pretende poner en valor la información contenida en los archivos, así como la importancia del acceso a los mismos para reforzar los valores básicos de las democracias occidentales.

noticia 26102017

La UIMP Valencia organiza, en colaboración con la Associació d´Arxivers i Gestors de Documents Valencians (AAV), las VIII Jornadas AAV: Archivos para la democracia y derecho a la información, dirigidas por María Irene Manclús Cuñat, del Arxiu Històric de la Universitat de València, y María José Badenas Población, del Archivo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”.

La importancia de los archivos y documentos es fundamental cuando tratamos de transparencia, información, acceso o intimidad. Por otro lado, la posibilidad de acceder a los archivos y consultarlos es una garantía de salud democrática, y garante de un control ciudadano sobre el poder que pueda garantizar que el decisor político rinda cuentas. Para poder analizar estas cuestiones el seminario cuenta con expertos de nivel internacional como Razia Saleh, de la Fundación Nelson Mandela, o Carlos Osorio, del Archivo de Seguridad Nacional (NSA) de la Universidad George Washington. Esta mañana Saleh, en la conferencia inaugural, ha explicado la labor que hace la Fundación Nelson Mandela, anticipándose a los actos que se preparan el próximo año, que será el centenario del nacimiento de Mandela. También ha destacado la cantidad de material que queda por analizar de Mandela. El día se cerrará con la intervención de Charles Powell, diretor del Real Instituto Elcano, que tratará La transición democrática española en los archivos estadounidenses.

El seminario será inaugurado por la Consellera de Vivenda, Obres Públiques i Vertebració del Territori de la Generalitat Valenciana, María José Salvador.

El corredor mediterráneo ocupará el primer día, el segundo día se centrará en la historia del ferrocarril, mientras que el último abordará los aspectos sociales.

VII CONGRESO HISTORIA FERROVIARIA EN UIMP VALENCIA

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia, en colaboración con la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat Valenciana, Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana y la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria organizan el VII Congreso de Historia Ferroviaria. Dirigen el curso Jaime Vidal Olivares, catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Alicante; y Ana Cardoso de Matos, de la Universidad de Évora. Del 18 al 20 de octubre se reunirán en Valencia expertos y estudiosos venidos de todas partes de España para tratar la historia del ferrocarril.

El ferrocarril ha sido una herramienta clave en la configuración del mundo contemporáneo, siendo fundamental en el plano económico tanto, en una primera aproximación, al mercado nacional como, en un segundo plano, al mercado internacional. De igual forma el ferrocarril ha influido en cuestiones como el sindicalismo, la obra pública, la ingeniería o el desarrollo urbano o las artes. De hecho, el ferrocarril ocupa un lugar privilegiado en el imaginario colectivo, siendo uno de los juguetes más deseados por las generaciones más mayores o incorporando multitud de metáforas e imágenes en nuestro día a día. Desde este contexto resulta de interés ofrecer una formación precisa para aquellos profesionales que abordan la historia contemporánea.

El programa cuenta con reconocidos nombres. La inauguración contará con la presencia de la Consellera de Vivenda, Obres Públiques i Vertebració del Teritori de la Generalitat Valenciana, María José Salvador. Javier Vidal y Vicente Colomer, catedrático de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes de la Universitat Politècnica de València, presentarán el curso con una aproximación a los corredores ferroviarios. La mañana contará también con la intervención de Juan Barios, coordinador del Corredor Mediterráneo, y una mesa redonda que se centrará en los ferrocarriles autonómicos. El jueves los profesores de Historia José Luis Hernández, de la Universidad del País Vasco, y Pedro Pablo Ortuñez, de la Universidad de Valladolid, expondrán el papel del ferrocarril en la Segunda República y en la Guerra Civil; Carlos Larrinaga, profesor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Granada analizará la relación entre ingeniería y ferrocarril en los siglos XIX y XX; Luis Santos, profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Valladolid relacionará el papel del ferrocarril con la ciudad; y Aurora Mª Martínez analizará el patrimonio ferroviario. El viernes Ramón Molina de Dios, profesor de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat de les Illes Balears, y Miguel Muñoz, investigador de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles tratarán sobre política económica, ideario socialista y acción sindical en torno al ferrocarril; el profesor de Historia e Instituciones Económicas en la UNED, Rafael Barquín, destacará el papel del ferrocarril en la economía, política y sociedad; finalmente, la conferencia de clausura correrá a cargo de Gabriel Tortella, catedrático emérito de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Alcalá de Henares.

filopolis III 2 17

Valencia, 24 de noviembre de 2017. Ayer Filópolis III, seminario permanente de filosofía política continuó su camino, en esta ocasión en el Ateneo Mercantil de Valencia. A lo largo de la sesión se debatió sobre el carácter filosófico de los historiadores griegos y romanos, a la vez que se analizó el papel del imperio, como alternativa a la república. También se relató el papel de Res Gestae diui Augusti, y como Augusto quiso imponer una forma de interpretar la historia en la que se proponía a él mismo como salvador de la República. Algunos participantes quisieron ver esta obra como el primer caso de posverdad. Finalmente, se trató sobre la tradición romana en el proyecto europeo y su futuro, destacándose el fuerte componente ciceroniano del que se nutre la UE, en especial al referirse a la concordia entre los pueblos. La próxima sesión tendrá lugar el 18 de enero en el Palau de Pineda, y Fernando Vidagañ expondrá, durante unos minutos y de forma previa al debate, la escritura constitucional de Ralph Waldo Emerson.

 

FilopolisIII 1 1

Valencia, 10 de noviembre de 2017. Ayer se inició en UIMP Valencia Filópolis III, seminario permanente de filosofía política. El seminario, en colaboración con el Ateneo Mercantil de Valencia, es dirigido por Antonio Lastra, del Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteaméricanos de la Universidad de Alcalá. En su primera jornada se trató de la obra Res Gestae diui Augusti, aunque pronto apareció el nombre de Cicerón. Lastra, que presentaba el texto y actuaba de moderador, enunció el “problema de Cicerón”, señalando la dificultad de ser leal a la ciudad, de pertenecer a la ciudad, y ser inteligente, criticándola, haciéndola mejor. Pronto se analizó el concepto latino de “populus”, interpretado como aquello que está en disposición de hacer polis; conforme a San Agustín “populus”, en  La República de Cicerón, es la asociación de personas basada en la aceptación de unas leyes y la comunión de intereses. También se trató el papel filosófico de los historiadores romanos, dando lugar a un animado debate sobre la relación que los historiadores tienen con la verdad al relatar la historia.

María José Salvador, Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, ha inaugurado el seminario

Juan Barios, coordinador del Corredor Mediterráneo del Ministerio de Fomento, ha impartido la conferencia inaugural.VII Congreso de Historia Ferroviaria en UIMP Valencia

Valencia, 18 de octubre de 2017. Esta mañana ha tenido lugar la inauguración del VII Congreso de Historia Ferroviaria en UIMP Valencia. La inauguración ha contado con la intervención de María José Salvador Rubert, consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, que ha destacado en su discurso la conmemoración, este año, del 30 aniversario de la creación de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV). En su intervención, además de destacar el papel del tranvía en la ciudad de Valencia, ha reivindicado que los valencianos puedan conectarse con Europa, especialmente con el frente mediterráneo. También ha señalado que “tener vías del siglo XIX o del siglo XX es perder el tren”, exigiendo el Corredor Mediterráneo que “es el hito que nos adentra en el siglo XXI”.

Juan Barios, coordinador del Corredor Mediterráneo del Ministerio de Fomento, ha dado la conferencia “Presente y Futuro del Corredor Mediterráneo”. Presentado por Vicente Boira, secretario autonómico de Vivienda, obras Públicas y Vertebración del Territorio, en su intervención ha destacado que la culminación del Corredor Mediterráneo constituye el “proyecto estrella del Ministerio de Fomento”. Ha hecho énfasis en que este corredor tiene un “carácter multimodal y europeo”. Uno de sus objetivos es ofrecer una infraestructura ferroviaria que incremente el transporte de mercancias, actualmente en un 5%, hasta niveles como el de Francia, entre un 12 y un 13%. Es por ello que las principales actuaciones se centrarán en la infraestructura ferroviaria. Ha recordado que la inversión total asciende a 20.988 millones de euros, de los cuales ya se han ejecutado 13.728, y que en 2023 se habrá completado. Entonces las relaciones Barcelona-Valencia se hará en 2 horas y 20 minutos y Barcelona-Alicante en 3 horas. 

En el Congreso se leerán sesenta comunicaciones organizadas en ocho mesas, donde se abordarán temas tan diferentes como los ferrocarriles regionales y autonómicos, la Segunda República y la Guerra Civil española, el papel del ferrocarril en el pensamiento económico socialista  e ingenieros y ferrocarriles durante los siglos XIX y XX. Participan unos setenta congresistas de universidades españolas, como la UNED, Alicante, Granada, el País Vasco; y de varias universidades extranjeras como Paris 1, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Allende (Ciudad de México), la Università di Bari “Aldo Moro”, la Universidad de Lisboa, la Universidad Nova de Lisboa, la Universidad de Évora, la Universidade Federal da Paraíba y la Universidad de Buenos Aires

El Congreso cuenta con el respaldo institucional de la Generalitat Valenciana y de la compañía ferroviaria pública Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, junto con la cátedra Demetrio Ribre, el Colegio Mayor Peset y la Cátedra Transporte y Sociedad.

Más información:

 


José Luis García Martínez

Comunicación
Plaza del Carmen, 4 - 46003 Valencia
Tel. 963 108 028 / 687 59 50 83 - Fax: 963 108 023
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - Web: www.uimp.es

Soledad personas mayoresEnvejecer viviendo en soledad constituye una conquista social asociada al incremento de la longevidad y a la existencia de un número cada vez mayor de personas que tienen competencias suficientes para vivir solas con plena autonomía e independencia. En un modo de vida que crece cada día entre la ciudadanía de las sociedades más desarrolladas. En España ya son más del 25% de la población, 4.585.200 personas. De ellas, en torno a 1.854.000 han superado los 65 años y 7 de cada diez son mujeres.

Pero cuando la vejez avanza, los riesgos derivados de la soledad también. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (2017) informan de la existencia de 368.400 personas de 85 y más años que están solas. La investigación demuestra que la combinación soledad y falta de red social con edad avanzada, enfermedad, barreras arquitectónicas en el domicilio y entorno, bajos ingresos y género femenino tienen consecuencias negativas para la salud y el bienestar (Masi et al. 2011) y puede conducir a situaciones de aislamiento social, concepto diferente al de soledad.

El incremento imparable de personas muy mayores que viven solas, está generando una preocupación creciente entre los poderes públicos y la iniciativa social, que empiezan a poner en marcha proyectos y programas para favorecer la creación de redes sociales y de acompañamiento a estas personas.

Asimismo, empiezan a surgir intervenciones en el ámbito de la prevención relacionadas con la gestión de la soledad (Cohen-Mansfield et al, 2015). Las personas que envejecen, pueden poner en marcha diversas acciones para vivir con autonomía e independencia, disfrutando de la soledad y evitando el aislamiento social. Necesitamos que la sociedad, desde sus diferentes generaciones, visibilice las dimensiones de la soledad y explore un conjunto de intervenciones para prevenir sus efectos negativos.

En este curso se pretende analizar en profundidad que es la soledad desde diferentes miradas y perspectivas, desde la investigación y la intervención, con el objeto de avanzar tanto en la comprensión del fenómeno y de sus consecuencias, como de las respuestas que se han de poner en marcha para hacer frente al mismo.

Destinatarios:

  • Profesionales servicios de salud y servicios sociales (médicos, , psicólogos, trabajadores sociales, enfermería,....)
  • Colegios profesionales: Psicólogos, sociólogos, médicos, enfermería,....
  • Investigadores en salud, epidemiología,...
  • Planificadores de los servicios sociales y de salud.
  • Organizaciones del Tercer Sector.
  • Estudiantes universitarios: psicología, sociología, pedagogía, medicina, enfermería, trabajo social, educación social,...

--> Programa y matrícula