La UIMP organiza el curso Mística y Psiquiatría, en el que se analizará el papel de la religión en sociedades secularizadas.

Las Ciencias de la Salud suponen un nuevo enfoque para comprender el fenómeno religioso y su repercusión.

La mística, una característica compartida por la mayoría de religiones, es un punto en común que puede abrir espacios de diálogo y eliminar enfoques radicales entre las diferentes religiones.

mistica

Valencia, 19 de septiembre de 2017. Del 18 al 20 de septiembre la UIMP Valencia celebra el curso Mística y Psiquiatría, en colaboración con la Fundación Fernando Rielo. El curso promete analizar la mística en relación con los últimos avances en el conocimiento del cerebro humano, y está siendo dirigido por Juana Sánchez-Gey Venegas, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. El curso se inició con una mesa de inauguración en la que intervinieron Juana Sánchez-Gey; Jesús Fernández Hernández, presidente de la Fundación Fernando Rielo; y Mª Carmen García Viyuela, vicepresidenta de la Fundación Fernando Rielo.

En un momento en el que diversas propuestas de espiritualidad son aceptadas en las sociedades occidentales resulta de interés analizar las diferentes formas que tiene el ser humano de relacionarse con la divinidad. Además, este análisis debe realizarse en espacios en los que el debate y las intervenciones se nutren de los últimos avances médicos, pudiendo argumentar de la mejor forma posible. También la mística, al ser un elemento común a ellas, pone en contacto diferentes religiones y/o formas de entender lo humano, por lo que puede ser una herramienta realmente útil para construir puentes entre diferentes religiones. Este carácter parece ser más necesario que nunca, para enfrentarlo a planteamientos simplistas que, o bien agrupan todas las religiones y sus interpretaciones anulando su rica diversidad, o bien incorporan un lenguaje del conflicto al oponer unas religiones a otras.

Entre los ponentes, el curso cuenta con los profesores José Luis Guinot, Jefe Clínico de Oncología Radioterápica de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO); con el prof. Martín F. Echavarría, director del Departamento de Psicología de la Universidad Abat Oliba CEU; con la Profesora Dª Juana Sánchez-Gey, así como con el Presidente de la Fundación Fernando Rielo, Jesús Fernández, y el Decano de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Vicente Botella. Se están tratando temas como “La psicoética como potenciadora de la salud integral de la persona”, “El vínculo entre espiritualidad y resiliencia”o “Neurosis y conciencia”; también se desarrollarán mesas redondas en torno a los temas: “Espiritualidad y psicología” y “Terapias del espíritu”, además de un cineforum sobre “El poder terapeútico del perdón”

El encuentro está dirigido a profesores, doctorandos, estudiantes de masters, alumnos universitarios de las diversas disciplinas que se abordan y personas en general interesadas en las áreas de las humanidades, la salud, la filosofía, la espiritualidad, etc.

19 y 23 de noviembre de 2017, 18 de enero, 1 y 15 de febrero y 1 de marzo de 2018

Filópolis es una invitación a retomar la conversación socrática en la forma de la lectura lenta y atenta de los grandes libros, en la medida de lo posible en su versión original, en los que la relación de la filosofía con la ciudad —la filosofía política— ha tomado cuerpo a lo largo del tiempo. Esa lectura lenta y atenta dará lugar a un ensayo de interpretación y a una discusión libre del contenido mismo con la mirada puesta en un presente que no puede dejar al margen las tradiciones conceptuales. Participar en las conversaciones sobre el amor a la ciudad y el amor a la sabiduría exige, por decirlo así, empezar por el principio.

En las dos primeras series se han analizado la relación de los diálogos platónicos con el amor a la ciudad, los escritos de Maquiavelo sobre la salvación de la ciudad y la salvación del alma, la conferencia de Max Weber sobre la política como vocación (Primera Serie), el Hierón de Jenofonte, las Ensoñaciones del paseante solitario de Rousseau y La rebelión de las masas de Ortega y Gasset (Segunda Serie). La Tercera Serie de Filópolis, correspondiente al curso 2017/2018, comprenderá tres temas:

1 Historiadores romanos 
2 La escritura constitucional de Ralph Waldo Emerson 
3 Sobre la ética: Wittgenstein

Cada uno de estos temas se abordará en dos sesiones, en las que un ponente inicial presentará el tema y ofrecerá una breve pauta de interpretación, moderando después las respuestas y la discusión, que se prolongará por un espacio no superior a dos horas. De cada lectura se da una traducción apropiada y una lectura complementaria. El seminario se celebrará alternativamente en la sede de Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en el Ateneo Mercantil de Valencia. La entrada será libre hasta completar un aforo no superior a las 30 personas. Los interesados deberán formalizar su matrícula. Los interesados en certificar su participación a efectos de convalidación por ECTS abonarán la matrícula correspondiente y deberán dirigirse a la Secretaría de Alumnos de la UIMP: Josefina Lorente This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. / Francisco Moreno This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..

Programa y matrícula  

LUGAR DE IMPARTICIÓN

El seminario se celebrará alternativamente en la sede de Valencia de la UIMP y en el Ateneo Mercantil de Valencia (Plaza del Ayuntamiento, 18)

Abierto el plazo de matrícula.
UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 – This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

---------------------------------------------------------------------------

Valencia, Del 15 de enero al 30 de junio de 2018 (curso online)

rojo negroEn la actualidad es más de un centenar el número de revistas agrupadas en torno a ARCE y el número de publicaciones científicas en España sigue aumentando en porcentaje muy significativo. En realidad, la edición digital y el uso de la plataforma editorial Open Journal Systems han de potenciar la edición y uso de este tipo de publicaciones en las que se da a conocer el estado más avanzado de la ciencia o bien los debates asociados al desarrollo social y artístico. Por tanto, ser conocedores de los programas que regulan la plataforma Open Journal Systems concederá una gran independencia a cuantos profesionales estén asociados a estos dos campos, el de la ciencia y el del arte.

 

 

 

 

--> Programa

Por ello los objetivos formativos de este curso son:

  1. Conocer los presupuestos básicos de la comunicación científica, a través de dos tipos de publicaciones: las culturales y las científicas
  2. Profundizar en la actualidad del mundo de las publicaciones científicas en España
  3. Conocer las distintas fases del proceso de edición de una publicación científica
  4. Crear una revista empleando el software OJS
  5. Trasladar a la plataforma de publicación OJS todo el proceso de publicación de una revista científica
  6. Establecer y aplicar los criterios de buenas prácticas exigibles por los organismos internacionales y nacionales para facilitar la indexación y visibilidad de estas publicaciones
  7. Conocer el funcionamiento de las principales herramientas de indexación de revistas científicas (métricas tradicionales y sociales)

Metodología

Las sesiones constarán de material en formato html, pdf y vídeo que se presentarán de forma correlativa. Los módulos formativos se irán haciendo accesibles según una planificación inicial que formara parte de la presentación oficial del curso.

Elaboración de un portfolio en el que se irá configurando la publicación a la que se desea dar forma en el siguiente módulo y en el que se responderá a los puntos tratados previamente en el módulo.

Creación de una revista científica empleando la plataforma OJS y realización de un proceso completo de publicación siguiendo las instrucciones que se ofrecerán a lo largo de todo el tercer módulo

Interés profesional del curso

Los universitarios adscritos a  cualquier carrera vinculada con las humanidades suelen pensar su futuro profesional asociado a la enseñanza en uno u otro nivel. Y, sin embargo, sus estudios, siendo complementados con cursos como el presente, pueden contribuir de forma destacada a su inserción en el ámbito profesional de la edición.

La mayor parte de las revistas ha optado por modernizar y digitalizar sus procesos editoriales internos. Un gran número de ellas ha optado por la plataforma de edición Open Journal Systems, creada por el Public Knowledge Project en 2002 y que en la actualidad se emplea para gestionar más de 32.000 revistas según los datos de la propia PKP.

La propuesta del Repositorio Español de Ciencia Y Tecnología (RECYT) ha ido en esta dirección, al facilitar a revistas que obtuvieran el Sello de Calidad FECYT el empleo de esa plataforma de edición electrónica. Su objetivo, según declaran en su propia web, era y es: “apoyar la profesionalización e internacionalización de las publicaciones científicas españolas”. El presente curso se suma a esta iniciativa.

Número de plazas: 25

Tasas: 420 euros (400 euros de tasas académicas, 20 euros de gastos de secretaría)

Duración: La docencia equivale a 10 créditos ECTS (250 horas lectivas).

Perfil específico de ingreso

Por tratarse de un curso de postgrado, se requiere grado o licenciatura. El curso va dirigido a personas interesadas en la edición electrónica de las publicaciones periódicas científicas o culturales.

Específicamente se trabajará la herramienta de gestión digital Open Journal Systems y se profundizará en el campo de la indexación de revistas culturales y científicas.

Preinscripción:

Mediante envío del formulario de preinscripción por correo electrónico a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  hasta el 10 de diciembre de 2017.

Realizada la preinscripción, se llevará a cabo el proceso de selección de solicitudes, respetando el orden

Documentación para presentar:

  •       Fotocopia del DNI (en caso de los ciudadanos españoles), del pasaporte, NIE o Número de Cédula (en caso de ciudadanos extranjeros).
  •       Currículo abreviado.
  •       Redacción en la que se expongan los motivos por los que se desea acceder al curso; tendrá una extensión mínima de 300 palabras y máxima de 600, y deberá articular los objetivos del curso con el deseo de profesionalizarse o de llevar a término una puesta al día. Tal y como ha acontecido en pasadas ediciones del curso, se persigue seleccionar cualificados profesionales en ejercicio y, a la vez, facilitar la inserción de otros titulados universitarios en esta actividad profesional.
  •       Fotocopia del título universitario oficial (licenciado, grado, arquitecto o ingeniero, arquitecto o ingeniero técnico o equivalentes).

Requisitos de los participantes:

Estar en posesión del título de licenciatura o de grado. Podrán solicitar la matrícula en el posgrado quienes cursen el último año de su carrera (queda condicionada la obtención del título de posgrado al envío del título de grado antes de finalizar el curso).

__________

Abierto el plazo de preinscripción.
UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 – This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Foto visita MHP 2Valencia, 5 de julio de 2017. Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana ha participado en un coloquio para dar a conocer el Plan GENT (Generación Talento). El acto, organizado en la UIMP Valencia, en colaboración con el Consejo de la Juventud de la Comunitat Valenciana (CJCV), ha explicado el plan a asociaciones de juventud y periodistas de la Comunidad; posteriormente los participantes han podido participar y preguntar tanto al presidente como al gerente del CJCV, Ignacio Mora Guijarro. En el acto ha intervenido, además, Agustín Domingo, director de la UIMP Valencia, que ha recordado el carácter interdisciplinar de la UIMP y su compromiso con la sociedad. Puig ha reivindicado “pasarelas para que los jóvenes vuelvan”, a la vez que ha presentado una decidida apuesta del Consell por la innovación, especialmente tras la dependencia desmesurada del sector inmobiliario. Ello, ha señalado Puig, no supondría variar los éxitos de la Comunidad porque “dentro de una economía diversificada, incluso el turismo puede aprovecharse de la innovación”. Para el presidente, si se pretende alcanzar un carácter innovador y dinámico en la Comunidad, será necesaria la participación de los jóvenes y, para esta participación y retorno de los que se han marchado, el plan GENT supone una herramienta con gran capacidad.

Foto-inauguración2web

Valencia, 24 de mayo de 2017. Esta mañana se ha inaugurado en el Palau de Pineda, sede valenciana de la UIMP, el seminario El sector vitivinícola frente al desafío del cambio climático. Estrategias públicas y privadas de mitigación y adaptación en el Mediterráneo. La mesa de inauguración ha contado con la presencia de Elena Cebrián Calvo, consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural; Agustín Domingo Moratalla, director de UIMP Valencia; y Raúl Compés López, director del curso, profesor de la UPV y miembro de la Comisión española en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

jaleojulio17

Valencia, 19 de julio de 2017. Esta mañana ha tenido lugar la inauguración de las III Jornadas de animación a la lectura, escritura y observación (JALEO`17), que se celebra en el Salón de Actos de la Facultat de Filología, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Las jornadas se iniciaron ayer con una mesa que supuso la presentación oficial, con la participación de Agustín Domingo, director de UIMP Valencia; Charo Tamarit, subdirectora general del Llibre, Arxius i Biblioteques de la Generalitat Valenciana; Begonya Pozo, vicedecana de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València; y Mar Benegas, directora de JALEO`17. Domingo destacó la oportunidad que oferta estas jornadas para compartir experiencias que buscan el fomento de la lectura en los niños y la necesidad de trabajar el complejo mundo de la imaginación entre la razón y la sensibilidad, a la vez que se fomenta el aprendizaje activo. Charo Tamarit destacó la apuesta que supuso el curso, centrándose en la formación de los mediadores, en lo que denominó un foro de reflexión y diversión. Begonya Pozo destacó el crecimiento exponencial del curso, enfatizando que al hablar de infancia e imaginación se defiende una poética vital para una infancia inocente, fomentando una sensibilidad sin la que tendríamos un mundo peor. Mar Benegas, por su parte, señaló cómo Valencia se convierte, a lo largo de las jornadas, en una ciudad que recibe gente de todos los lugares de la península, a la vez que reivindicó la responsabilidad de asumir que la infancia es siempre inocente y la necesidad de asumir la realidad desde lo creativo.

2jaleojulio17

El día de ayer contó con la conferencia recital de Juan Carlos Mestre y la representación del espectáculo teatral “En la lengua floja”, de la Compañía PAI-Zaragoza. Esta mañana las jornadas se han iniciado con la participación de Kveta Pacovská, premio Hans Christian Andersen y una de las ilustradoras más reconocidas del mundo, que por la tarde ha impartido un taller. De esta forma, a lo largo de tres días, profesores y educadores, editores, autores y todo el mundo del libro concentran sus esfuerzos en compartir herramientas para que niños y niñas desarrollen su imaginación con ayuda de los libros.

Valencia, 10 de julio de 2017. Esta mañana ha tenido lugar la inauguración de los dos cursos de formación de profesorado organizados por la UIMP, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). A las nueve se ha iniciado “Neurobiología de las dificultades de aprendizaje”, dirigido por Carmen Pellicer, presidenta de Trilema, y Violeta Miguel Pérez, directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). En la mesa de inauguración, además de las directoras, han participadoAgustín Domingo, director de UIMP Valencia, y Marco Rando, subdirector general de Ordenación Académica del MECD.

 Foto neurosi

El curso, al que asisten algunos de los más reconocidos especialistas a nivel internacional, pretende reflexionar sobre los últimos avances en neurobiología y su aplicación en los centros docentes para poder enfrentar, especialmente, los desafíos al tratar las dificultades de aprendizaje.

Con posterioridad se ha iniciado “Liderazgo escolar para el éxito de todo el alumnado”, dirigido por Eugeni García Alegre, profesor, asesor e investigador asociado al CRES_Universidad Pompeu Fabra, y Pilar de la Encina, asesora técnico docente del INTEF. En este curso, dirigido a grupos directivos de centros docentes, se pretende capacitar a los asistentes para diseñar proyectos educativos. Los alumnos tendrán que diseñar un proyecto de dirección orientado al éxito en sus centros, tutorizados por el profesorado a lo largo de un curso que se desarrollará hasta mayo de 2018.

foto liderazgo

El curso “Convivencia escolar y ciudadanía activa en la era digital” ofrecerá herramientas y talleres prácticos para la mediación y la resolución de los conflictos en las aulas.

Se analizarán, especialmente, conflictos entre alumnos de diferentes religiones y casos de acoso en la red o cyberbullying.

El curso contará con expertos como Javier Urra, José Sanmartín y José Antonio Luengo.

Valencia, 30 de junio de 2017. La práctica docente se ha ido complicando con los años. Por un lado, disponemos de un número de herramientas y conocimientos pedagógicos como no hemos tenido nunca, con profesionales de apoyo que ayudan al docente en aquellas cuestiones a las que el docente no pude llegar. Pero por otro, los espacios educativos se han hecho más complejos por diversas razones, entre otras: la convivencia entre alumnos que no comparten culturas, razas y/o formas de entender el mundo y la educación; y la convivencia entre alumnos que están en un proceso de maduración para comprender las consecuencias de sus actos a través de redes sociales, comunidades virtuales de las que forman parte y a las que atribuyen una gran importancia socializadora.

Desde las administraciones públicas se están realizando multitud de esfuerzos para corregir y administrar estos conflictos, pero finalmente, el que supone la avanzadilla en el espacio educativo es el profesor. Desde este enfoque, se ha pensado en un curso en el que capacitar a los profesores en dos aspectos: por un lado, en analizar y conocer los últimos avances en resolución de conflictos y, por otro, desarrollar en talleres y actividades cómo, desde los planteamientos teóricos, se pueden enfrentar satisfactoriamente los problemas de convivencia.

El curso se titula “Convivencia escolar y ciudadanía activa en la era digital”, y es dirigido por Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia, y José Luis Crespo, coordinador técnico del Proyecto Convivencia, Innovación y Diversidad, del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Para darle contenido contará con José Sanmartin, catedrático de Filosofía de la Ciencia y uno de los mayores expertos en violencia a nivel mundial; Isidro Catela, profesor de Comunicación en la Universidad Francisco de Vitoria tratará el entorno digital en los niños y adolescentes; Óscar Cortijo, director del grupo de investigación “menores y violencia” en la Universidad CEU, pondrá en marcha un taller para analizar casos concretos; Laura Sáez, Asesora de la Delegación de Gobierno en la Comunidad Valenciana tratará el papel de las Administraciones Públicas en la resolución de conflictos , mientras que Javier Urra, exdefensor del menor, nos contará su práctica diaria con los alumnos y los conflictos en los que se ven envueltos; Ángela Serrano, profesora de psicopedagogía en la UCV, abordará los perfiles de los adolescentes y las estrategías de intervención; Ángel Manuel Turbi, director del Máster de Adicciones de la UCV, tratará cómo enfrentar alumnos que muestran conductas adictivas; Francisco José Bueno, jefe de Servicio del Plan Municipal de Drogodependencias en Valencia, analizará las nuevas adicciones “sin sustancia”, tan desconocidas para muchos docentes; José Antonio Luengo, de la Inspección Educativa en la Comunidad de Madrid, contará su experiencia con los mentores, alumnos de cursos superiores que asesoran a ayudan a los de cursos inferiores en cuestiones de internet y redes sociales; Jordi Giró, de la Inspeción Educativa de la Generalitat de Catalunya, tratará sobre estrategías de mediación; finalmente Violeta Miguel Pérez, directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, presentará el Plan Estratégico de Convivencia Escolar.

La UIMP organiza en Valencia un curso para analizar y discutir los nuevos enfoques para afrontar los espacios en los que las personas envejecen.

El curso ha sido organizado por la UIMP, en colaboración con la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología (SVGG) y la participación de Grupo BALLESOL.

inauguración-ballesol-17-web

Valencia, 17 de mayo de 2017. Esta mañana ha tenido lugar la inauguración del curso Los entornos facilitadores de vida, dirigido por Sacramento Pinazo, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología, y José Fermín García, doctor en Medicina y Cirugía. A lo largo de dos días más de cien asistentes podrán estudiar y analizar, junto a expertos en el tema, la necesidad de crear ambientes estimulantes, ejemplificando buenas prácticas en la mejora de los entornos que los asistentes, cuya gran mayoría son profesionales del sector, podrán incorporar en su quehacer diario.

La mesa de inauguración ha estado formada por Agustín Domingo, director de la UIMP Valencia; Vicente Cuesta, director de operaciones Ballesol en la zona Mediterráneo; y Sacramento Pinazo. Agustín Domingo ha enfatizado en cómo las instituciones han de dar cabida a las biografías de las personas, es especial de nuestros mayores. Vicente Cuesta ha destacado el compromiso que han de tener las organizaciones, haciendose cargo que se está ofertando, desde el sector privado, un servicio social centrado en la persona. Sacramento Pinazo ha reivindicado la necesidad de mejorar la calidad de vida de la gente mayor, exigiendo que los espacios de cuidado se integren en espacios comunitarios más amplios.