Agustin-Ateneo

Valencia, 2 de marzo de 2017.

El Ateneo Mercantil de Valencia, en colaboración con la Universitat de València, la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha organizado la conferencia Entre el odio, la indiferencia y la responsabilidad. El arriesgado oficio de la actividad política, impartida por Agustín Domingo Moratalla, director de la sede de la UIMP en Valencia. Ginés Marco, decano de Filosofía de la UCV, fue el encargado de cederle la palabra.

Durante la charla, el profesor Domingo señaló cómo en los últimos barómetros del CIS, la clase política “no es una fuente de solución para los problemas de los ciudadanos, sino un problema en sí mismo”, y ha recordado la necesidad de plantear una relación estrecha entre convicciones y responsabilidades: “Frente a los grupos políticos que están promoviendo políticas de odio a través de planteamientos populistas, ha llegado el momento de recuperar políticas de concordia, de reconciliación y convicción” . Por eso, frente al discurso del odio, para el director de la UIMP la sociedad debe incentivar y promover discursos de concordia que fortalezcan “una ética de la responsabilidad convencida”. A este respecto, repasó una lectura del sociólogo alemán Max Weber, quien también reivindicó en su día la necesidad de vincular vocación (para) y profesión (de), es decir, pensar a la vez “vivir de y para la política”.

Por otro lado, Domingo también argumentó que esta ética de la responsabilidad no puede hacerse “sin esfuerzo, sin sacrificio y sin autoexamen personal”, ya que el ejercicio del poder exige “mantener afinadas las cuerdas de la moral con las que se templa la actividad política”. Vaclav Havel, político polaco, fue un referente en este campo porque animó a pensar la actividad política no desde el puro pragmatismo sino desde la ilusión, el autoexamen y la sobriedad moral existencial.

 

Entrada-Cañizares

Valencia, 24 de febrero de 2017. El cardenal y arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares ha intervenido en el seminario Marcelino Olaechea Loizaga: Iglesia, sociedad y política, que organiza la sede valenciana de la UIMP. Cañizares ha dedicado unas afectuosas palabras a los asistentes, además de enmarcar la figura de Marcelino Olaechea. Sus memorias le han llevado a la riada del 57 en Valencia, cuando el cardenal era un niño. Ha recordado su actuación de Olaechea y como supo articular, gracias a su liderazgo y la confianza que despertaba en la sociedad, multitud de ayudas para enmendar las desastrosas causas de las inundaciones. A don Marcelino, como se le llama coloquialmente en Valencia, “hay que situarlo tras la Guerra Civil y tras la Segunda Guerra Mundial, en especial recordando su ayuda a los judíos”. Don Marcelino recogía a perseguidos en seminarios navarros a los que protegía de la persecución nazi. El cardenal ha destacado el carácter luchador de don Marcelino, puesto que “no se conformó con una vida mediocre”, “en él se palpa la llamada de todos… a renovar la Iglesia, a renovar el mundo”, puesto que Olaechea fuen “un camino de renovación en Pamplona y Valencia”, reflejándose lo mejor del Concilio Vaticano II, “un concilio de renovación”. Cañizares ha destacado que Olaechea “enseñaba el acto de vivir”, y ha reivindicado que “necesitamos hombres como don Marcelino hoy”. El arzobispo de Valencia ha terminado resaltando la vida del arzobispo vasco, fijándonos en ella como ejemplo “para que hoy tengamos la libertad que mostró don Marcelino”.

Cañizares-UIMP1

Durante tres días, en el seminario que finaliza hoy, se ha analizado la figura del que fue obispo de Pamplona y arzobispo de Valencia. Actor de los cambios que se produjeron en España tras la Guerra Civil, trabajó para resolver las carencias de vivienda, escuela y parroquias de los miles de inmigrantes que llegaban a Valencia. Profundizar en su vida y reivindicar su obra han sido los ejes del seminario, con gran éxito de asistencia, ha ocupado la parte final de la semana en la UIMP Valencia.

 

Foto-inauguracion-Olaechea

Valencia, 23 de febrero de 2017. Ayer, 22 de febrero, tuvo lugar la inauguración del seminario Marcelino Olaechea Loizaga: Iglesia, sociedad y política, dirigido por Vicente Pons y Vicent Comes. Colaboran en la realización del curso la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València, la Universidad Católica de Valencia, la Universidad San Pablo-CEU, el Archivo Diocesano de la Catedral de Valencia, la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, la Asociación Católica de Propagandistas y Salesianos. En una sala repleta se configuró la mesa de inauguración, con la presencia de Agustín Domingo Moratalla, director de la UIMP en Valencia; Vicente Navarro de Luján, director de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU; Vicent Pons Alós, profesor en la Universitat de València; Vicent Comes Iglesia, profesor de Florida Universitaria; y Pedro Ruz Delgado, secretario del curso.

El director de la UIMP ha reivindicado el seminario como un espacio para la “recuperación cívica” de Olaechea. Señaló la complejidad de la vida del que fue arzobispo de Valencia, puesto que aparecen “luces y sombras al analizar su vida desde la actualidad”. Vicent Pons ha resaltado la importancia de la apertura del archivo con información sobre Olaechea, para de esta forma lograr una atractiva biografía contextualizada. Vicente Navarro ha señalado el caso paradigmático de Olaechea para “una mejor comprensión de la Iglesia española”, a la vez que destacó el apoyo del obispo a personas en situaciones políticas complicadas y su preocupación por los desfavorecidos.

El curso finalizará este viernes, y pretende ser un encuentro entre investigadores y profesores para analizar la vida y obra del que fuera arzobispo de Valencia, profundizando en la temática tras el descubrimiento de nuevos documentos. Las actividades académicas se complementarán con la asistencia de los alumnos que lo deseen al concierto de Órgano que Daniel Roth ofrecerá en la catedral de Valencia este jueves a las siete y media de la tarde.

Inauguración-Gramáticaweb

Valencia.- El II Curso de actualización de gramática que dirige Edita Gutiérrez, ha sido inaugurado en la sede valenciana de la Universdidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En esta ocasión, la actividad se centra en la enseñanza de gramática orientada a las competencias. Durante la inauguración del curso, además de Edita Gutiérrez (profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha,) también ha participado Agustín Domingo,  director de la UIMP en Valencia. Domingo ha destacado el éxito de convocatoria del curso ya que se han cubierto todas las plazas. Así mismo, ha reivindicado el estudio de la lengua como “algo vivo”, y la necesidad de una forma dinámica de estudio. 

En la primera sesión, Edita Gutiérrez trató El análisis de las subordinadas de relativo en la Nueva gramática de la lengua española y El glosario de los términos gramáticales de la RAE, una parte de “la gramática dura, que no aburrida”. La segunda sesión la impartirá Teresa Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que abordará El análisis de las formas no personales en la Nueva Gramática de la lengua española, complementando así, los aspectos ya presentados. La tercera sesión, que se celebrará el 20 de febrero, presentará críticamente el currículo de lengua, centrándose en las competencias y el programa Groc, el cual fomenta una enseñanza en capacidades que “busca pensar cómo enseñar mejor”. El ponente será Ángel Gallego, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por último, Ignacio Bosque, miembro de la RAE y catedrático honorario de Lengua Española en la UCM, será el encargado de realizar la conferencia de clausura el veintiuno de febrero, durante la cual analizará de forma eminentemente práctica con los alumnos novedosos estilos de análisis.

Foto-Filópolis-Rousseau-Pinedaweb

Valencia, 3 de febrero de 2017. La sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el Palau de Pineda, ha reanudado la sesión que iniciaba la segunda parte de Filópolis. Seminario permanente de filosofía política. El seminario, dirigido por el doctor en Filosofía, Antonio Lastra, del Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteaméricanos, presentaba una sesión introductoria al pensamiento y obra de Jean Jacques Rousseau. José Félix Baselga, también doctor en Filosofía y profesor, partició en el seminario con una presentación sobre la obra Las ensoñaciones del paseante solitario, libro sobre el que se debatirá en esta segunda parte del seminario. 

En su obra póstuma, el autor del Contrato social reivindica la ensoñación, “un estado de ensimismamiento caracterizado por el abandono del yo en el fluir de su propia conciencia”, señaló el ponente. Desde esta experiencia personal, Rousseau muestra su propia experiencia de sentirse menospreciado por los filósofos e intelectuales de su tiempo, lo que le conduce a una exclusión social elegida por él mismo. La cuestión a debatida tras la exposición, fue el papel del filósofo en la ciudad, y si se le puede exigir que se involucre en la vida social, utilizando las estrategias de seducción y retórica (en un mal sentido), para incorporar sus trabajos a los decisores políticos, o si por el contrario, el filósofo auténtico solamente se compromete con la búsqueda de la verdad, sin importarle el reconocimiento social o el grado de afectación que su trabajo pueda tener en la ciudad, como hace Rousseau. El debate se pospuso hasta el próximo 23 de febrero, fecha en la que el seminario se reunirá en el Ateneo Mercantil de Valencia.

Patentes-web-1

Valencia, 24 de febrero de 2017. Ayer tuvo lugar la primera sesión de las tres que componen la segunda edición de Cuestiones actuales del Derecho de Patentes. Las sesiones complementan el curso La propiedad industrial: protección de las invenciones, y en ellas se desarrollarán conferencias y ciclos de preguntas sobre la actualidad en el Derecho de Patentes. La entrada es libre, previa comunicación  y confirmación en la secretaria de la Universidad.

La primera conferencia la impartió Antxo Tato, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo, que presentó la legislación y problemática del Régimen jurídico de las patentes obtenidas en centros públicos de investigación en la nueva Ley de Patentes. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda con la participación de Ana María Cortés, directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universitat de València, y Fernando Conesa, director del Servicio de Promoción y Apoyo a la Investigación, la Innovación y la Transferencia de la Universitat Politécnica de València, en la que relataron las experiencias de estas dos universidades en la protección y gestión de los resultados de la investigación.

El curso continuará el próximo 2 de marzo, con la intervención de José Mora, abogado y agente de la Propiedad Industrial, que presentará las Novedades en el régimen jurídico del modelo de utilidad, y Antonia Magdaleno, abogada y reconocida experta en la ley concursal que tratará la relación entre la patente y el concurso.

 

Ignacio-Bosque-UIMP

Valencia, 22 de febrero de 2017. La sede valenciana de la UIMP  ha celebrado la última sesión del II Curso de actualización de gramática, dirigido por Edita Gutiérrez. Este año, a lo largo de cuatro días, profesores e investigadores han compartido un espacio para profundizar en el conocimiento y las herramientas didácticas de la gramática. Para ello, los expertos se han centrado en dos aspectos: en la actualización de los análisis gramáticales que se realizan en las aulas de Secundaria y Bachillerato, y en el impulso del estudio y enseñanza de la gramática orientado a las competencias.

La última sesión ha consistido en un taller que ha contado con la participación del profesor Ignacio Bosque, académico de la Real Academia Española y catedrático honorario de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid. Los asistentes se enfrentaron a los desafíos del profesor Bosque les proporcionaba, relacionando aspectos sintácticos y semánticos, conceptos inseparables para un buen análisis gramatical. Con este taller concluía la segunda edición de un curso que se va consolidando en Valencia, y que prepara, conforme a las sugerencias de los asistentes, una nueva celebración con las temáticas más exigidas.

Facsímil de la primera gramática Española de Nebrija

Daniel Lombraña/Flickr

 

 

Valencia, 10 de febrero de 2017. La próxima semana se inicia en el Palau de Pineda, sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la segunda edición del Curso de actualización de gramáticaenfocado especialmente a profesores e investigadores. En esta ocasión, el taller dirigido por Edita Gutiérrez Rodríguez, profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha, desarrollará principalmente la enseñanza orientada a las competencias. Con este sistema se pretende que el aprendizaje de la gramática no sea exclusivamente una actividad memorizada, sino que el alumno pueda aprender a través del uso del lenguaje de forma amena y con un enfoque práctico.

En el curso se presentarán análisis novedosos de la Nueva gramática de la lengua española en relación a los contenidos en la enseñanza de Secundaria y Bachillerato, con intención de promover la unificación de la terminología gramatical a fin de facilitar el aprendizaje a los estudiantes. Sin embargo, su gran apuesta será profundizar en una gramática orientada hacia las competencias, ya que hasta ahora los alumnos han memorizado las cuestiones de gramática sin comprender, desarrollar ni aplicar esos contenidos. De esta forma, en vez de conocer su lengua, los estudiantes memorizaban y articulaban complejas nociones lingüísticas, que solo con enormes dificultades, aprendían a procesar y aplicar en la lengua.

El idioma era presentado como algo externo al individuo, pero que debía conocer si quería integrarse de forma satisfactoria en la sociedad. Pero hay que tener en cuenta que la lengua es además, un sistema interiorizado que cada individuo posee y que le ayuda a pensar, evaluar y expresarse. En este aspecto, se presenta como una herramienta de aprendizaje de gran utilidad.

Además de Edita Gutiérrez, el profesorado del curso se completa con Ignacio Bosque, miembro de la Real Academia Española y catedrático honorario de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Teresa Rodriguez Ramalle, del Departamento de Filología Española III de la UCM y directora de los Cursos para Extranjeros que se imparten en la UIMP, y Ángel Gallego, del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La programación de la UIMP comienza con el curso de actualización de gramática, que celebra su segunda edición.

Un seminario se centrará en la persona del arzobispo de Valencia Marcelino Olaechea.

El Derecho de Patentes y la propiedad industrial continuarán siendo ejes programáticos.

Una de las novedades será un curso para la edición de textos medievales.

Aula web

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia ha presentado la programación que ocupará la primera parte de este año. Este año se caracteriza por la diversidad de temáticas y formatos, con la celebración de seminarios, cursos de formación de postgrado y talleres. El centro docente e investigador de la UIMP en Valencia, localizado en el Palau de Pineda (Plaza del Carmen, 4), continúa como un espacio de referencia en la cultura de la ciudad para investigar y analizar las “fronteras del conocimiento”, como ha indicado su rector, César Nombela.

La oferta académica pretende generar espacios formativos que vehiculan la Universidad y la sociedad, siendo la UIMP un espacio de encuentro en el que debatir los diferentes agentes sociales. En la presentación de la programación Agustín Domingo, director de la sede, ha destacado el papel interdisciplinar de la institución, siempre resaltando “una formación humanística en la que se articulan ciencias y letras”.

Las actividades se inician el 13 de febrero con el “II Curso de actualización de gramática”, dirigido por Edita Gutiérrez y que este año se centrará en la gramática orientada a las competencias. El curso se afianza con su segunda edición persiguiendo actualizar los análisis gramaticales en las aulas de Secundaria y Bachillerato con los contenidos de la Nueva Gramática. A su vez, se promoverá la unificación terminológica en el ámbito de la lengua española, para facilitar su aprendizaje a los alumnos.

El 22 de febrero se inaugurará el seminario “Marcelino Olaechea Loizaga: Iglesia, sociedad y política”, dirigido por Vicente Pons y Vicent Comes. Durante tres días se analizará la figura del que fue obispo de Pamplona y arzobispo de Valencia. Actor de los cambios que se produjeron en España tras la Guerra Civil, trabajó para resolver las carencias de vivienda, escuela y parroquias de los miles de inmigrantes que llegaban a Valencia.

Un día más tarde, el 23 de febrero, se inicia la 2ª edición de “Cuestiones actuales del Derecho de Patentes”. Las sesiones, que se pensaron como un complemento al curso “La propiedad industrial: protección de las invenciones”, se compondrán de conferencias y ciclos de preguntas sobre temas de actualidad en relación al Derecho de Patentes. La entrada será libre, previa comunicación a y confirmación de la secretaria de la Universidad.

Ya en marzo, y hasta el mes de junio, tendrá lugar el curso de espcialización de postgrado “Edición de textos medievales”, dirigido por Antoni Furió. Con la realización de este curso la UIMP de Valencia se convierte en un espacio referente en la edición y análisis de textos. Con un carácter eminentemente práctico, el curso se dirige a alcanzar la percicia necesaria para la obtención de una buena edición de textos medievales.

Del 27 al 31 de marzo tendrá lugar el seminario “Elaboración de infografías con calidad profesional sin nociones de diseño gráfico”, dirigido por Virginia Contreras. Este seminario buscará capacitar a los alumnos para emplear potentes recursos gráficos que aporten diferenciación para que se fijen clientes, socios inversores, proveedores, seguidores, distribuidores,…

El 3 de abril se inicia el curso de especialización de postgrado “La protección de las marcas y otros signos distintivos”, dirigido por Felipe Palau. En el curso los alumnos actualizarán sus conocimeintos en las vías de protección de las marcas y otros signos distintivos en el ámbito nacional e internacional, con especial atención a la modificación de la regulación de la Unión Europea en materia de marcas.

Por último, recordar actividades que continúan desde el año pasado. Tenemos el “Homenaje a Stanley Cavell: filosofía y cine”, en colaboración con la Filmoteca Valenciana y el Ateneo Mercantil de Valencia, que finalizará el 4 de mayo con la sesión de clausura en el Ateneo; y “Filópolis II. Seminario permanente de filosofía política”, en colaboración con el Ateneo, con cuatro sesiones, el 2 y el 23 de febrero con Las ensoñaciones del paseante solitario, de Rousseau; y el 6 y el 27 de abril, que se abordará La rebelión de las masas, de Ortega y Gasset.