La programación de la UIMP comienza con el curso de actualización de gramática, que celebra su segunda edición.

Un seminario se centrará en la persona del arzobispo de Valencia Marcelino Olaechea.

El Derecho de Patentes y la propiedad industrial continuarán siendo ejes programáticos.

Una de las novedades será un curso para la edición de textos medievales.

Aula web

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia ha presentado la programación que ocupará la primera parte de este año. Este año se caracteriza por la diversidad de temáticas y formatos, con la celebración de seminarios, cursos de formación de postgrado y talleres. El centro docente e investigador de la UIMP en Valencia, localizado en el Palau de Pineda (Plaza del Carmen, 4), continúa como un espacio de referencia en la cultura de la ciudad para investigar y analizar las “fronteras del conocimiento”, como ha indicado su rector, César Nombela.

La oferta académica pretende generar espacios formativos que vehiculan la Universidad y la sociedad, siendo la UIMP un espacio de encuentro en el que debatir los diferentes agentes sociales. En la presentación de la programación Agustín Domingo, director de la sede, ha destacado el papel interdisciplinar de la institución, siempre resaltando “una formación humanística en la que se articulan ciencias y letras”.

Las actividades se inician el 13 de febrero con el “II Curso de actualización de gramática”, dirigido por Edita Gutiérrez y que este año se centrará en la gramática orientada a las competencias. El curso se afianza con su segunda edición persiguiendo actualizar los análisis gramaticales en las aulas de Secundaria y Bachillerato con los contenidos de la Nueva Gramática. A su vez, se promoverá la unificación terminológica en el ámbito de la lengua española, para facilitar su aprendizaje a los alumnos.

El 22 de febrero se inaugurará el seminario “Marcelino Olaechea Loizaga: Iglesia, sociedad y política”, dirigido por Vicente Pons y Vicent Comes. Durante tres días se analizará la figura del que fue obispo de Pamplona y arzobispo de Valencia. Actor de los cambios que se produjeron en España tras la Guerra Civil, trabajó para resolver las carencias de vivienda, escuela y parroquias de los miles de inmigrantes que llegaban a Valencia.

Un día más tarde, el 23 de febrero, se inicia la 2ª edición de “Cuestiones actuales del Derecho de Patentes”. Las sesiones, que se pensaron como un complemento al curso “La propiedad industrial: protección de las invenciones”, se compondrán de conferencias y ciclos de preguntas sobre temas de actualidad en relación al Derecho de Patentes. La entrada será libre, previa comunicación a y confirmación de la secretaria de la Universidad.

Ya en marzo, y hasta el mes de junio, tendrá lugar el curso de espcialización de postgrado “Edición de textos medievales”, dirigido por Antoni Furió. Con la realización de este curso la UIMP de Valencia se convierte en un espacio referente en la edición y análisis de textos. Con un carácter eminentemente práctico, el curso se dirige a alcanzar la percicia necesaria para la obtención de una buena edición de textos medievales.

Del 27 al 31 de marzo tendrá lugar el seminario “Elaboración de infografías con calidad profesional sin nociones de diseño gráfico”, dirigido por Virginia Contreras. Este seminario buscará capacitar a los alumnos para emplear potentes recursos gráficos que aporten diferenciación para que se fijen clientes, socios inversores, proveedores, seguidores, distribuidores,…

El 3 de abril se inicia el curso de especialización de postgrado “La protección de las marcas y otros signos distintivos”, dirigido por Felipe Palau. En el curso los alumnos actualizarán sus conocimeintos en las vías de protección de las marcas y otros signos distintivos en el ámbito nacional e internacional, con especial atención a la modificación de la regulación de la Unión Europea en materia de marcas.

Por último, recordar actividades que continúan desde el año pasado. Tenemos el “Homenaje a Stanley Cavell: filosofía y cine”, en colaboración con la Filmoteca Valenciana y el Ateneo Mercantil de Valencia, que finalizará el 4 de mayo con la sesión de clausura en el Ateneo; y “Filópolis II. Seminario permanente de filosofía política”, en colaboración con el Ateneo, con cuatro sesiones, el 2 y el 23 de febrero con Las ensoñaciones del paseante solitario, de Rousseau; y el 6 y el 27 de abril, que se abordará La rebelión de las masas, de Ortega y Gasset. 

La UIMP retoma el seminario sobre el pensamiento de Xavier Zubiri con una sesión especial sobre ética

Foto Esteveweb

Valencia, 27 de enero de 2017. En la tarde de ayer tuvo lugar una sesión especial del seminario sobre la filosofía de Xavier Zubiri, que celebra con periodicidad mensual la sede valenciana de la UIMP. En su tercer año el grupo de participantes, venidos de diferentes universidades, continúan analizando la obra del filósofo de San Sebastián. En esta sesión Alfredo Esteve, profesor de la Universidad Católica de Valencia y coordinador del seminario, impartió una clase magistral titulada “La voluntad tendente o la ética zubiriana”. Tras el agitado seminario nos dedica unos minutos para preguntarle algunas cuestiones:

La UIMP lleva varios años con un seminario que reivindica la actualidad del pensamiento de Zubiri. ¿Cuál es la utilidad del pensamiento de Zubiri en estos tiempos?

̶ Zubiri es un pensador profundo y riguroso, que es capaz de descender a lo radical del ser humano en diálogo con la ciencia. No sólo dialoga con otros filósofos contemporáneos, modernos y clásicos sino que hace lo propio con distintas ramas de la ciencia, sobre todo con la Física y con la Biología (de hecho, no deja de sorprender sus conocimientos al respecto). Ello hace que su concepción del ser humano y de la realidad, sin dejar de ser filosóficos, se encuentren 'tocando suelo', por decirlo así, gracias precisamente a su incorporación de los avances científicos. En este sentido, su pensamiento es totalmente actual, pues habla del ser humano de aquí y de ahora, entre las cosas y las realidades entre las que está, en su día a día, en su cotidianidad.

Vemos que la sociedad parece exigir instituciones con espíritu y actitud críticas, pero esta demanda no cuenta con la Filosofía. ¿Cuál puede ser la causa?

̶ Vivimos en una época que dificulta una cosa tan “¿sencilla?” como estar tranquilamente, ya sea contemplando una determinada situación, manteniendo una conversación amistosa y serena, o sencillamente tomando una cerveza, disfrutando del momento. Estas situaciones nos generan violencia porque estamos acostumbrados a un ritmo de vida acelerado, a hacer muchas cosas y rápidamente, inmersos como estamos bajo el yugo de lo inmediato, bajo la esclavitud del 'clic' de nuestro ratón. Nos hemos acostumbrado a mensajes fugaces, eslóganes fáciles... al vértigo de lo audiovisual y de lo virtual en definitiva; y ello dificulta ese ánimo sereno y tranquilo que precisa un pensar ya no sólo filosófico, sino me atrevería a decir sencillamente humano. Es más o menos fácil hacer denuncias o críticas; lo complicado es argumentar debidamente tales denuncias y tales críticas. Y nuestro contexto socio-cultural nos empuja hacia lo primero, hacia la crítica fácil, y no hacia lo segundo, hacia la fundamentación reflexionada. Inevitablemente, ello nos conduce al desencuentro.

La sesión de hoy se centraba en  la “ética” de Zubiri. ¿Qué aspecto resalta Zubiri para llevar una vida buena?

̶ Zubiri es consciente de que la vida buena, la felicidad, es un proyecto a largo plazo; pero también que no es algo que se alcance al final de nuestras vidas, como una meta muy lejana, sino que es algo que vamos haciendo día a día. No se trata de alcanzar una 'vida buena' sino de 'vivir buenamente'. Para ello es preciso ir un poco más allá de lo que las cosas o las situaciones nos ofrecen primeramente; no se trata de olvidarnos de este aspecto primerizo o inmediato de las cosas sino de, conservándolo, ir más allá para atender a lo que todo ello suponga, precisamente para ayudarnos a alcanzar esa vida buena. Zubiri se toma la vida en serio, y también se toma en serio al ser humano. Y es él  ̶ el ser humano ̶  el que en definitiva tiene que dar razón de lo que hace y de por qué lo hace, es él el que tiene que justificar su vida, y para ello es preciso ir más allá de lo inmediato, de lo instantáneo, para alcanzar otras dimensiones de la vida desde las cuales la vida buena adquiere toda su profundidad y plenitud.

La gente se queja de la falta de ética. ¿Pueden hacer algo para remediar esta situación espacios como este seminario?

̶ Bueno, ¿qué te voy a decir? Preguntémonos como puede darse un individuo ético en nuestra sociedad, un individuo comprometido éticamente. A mi modo de ver, es necesario, en primer lugar, caer en la cuenta de esa necesidad, de que la sociedad cada vez más nos está exigiendo personas éticas; y en segundo lugar, es preciso observar que un individuo no se hace ético porque sí, sino que precisa una toma de conciencia de la complejidad de la realidad social en la que se mueve, así como en la necesidad de formarse y de reflexionar en este sentido. El ser humano es muy complejo, y la sociedad actual también; y hay mucho que pensar y que decir. Un comportamiento no reflexionado lo suficiente puede convertirse en contraproducente. Entiendo que espacios como los de este seminario ayudan a crear una sensibilidad ética que pueda repercutir 'buenamente' (nunca mejor dicho) en la sociedad.

Zubiri trata del hombre contemporáneo aturdido, y que huye de sí. Muchas elecciones o decisiones que vemos y de las que nos informan todos los días, poco razonables, parecen entenderse mejor desde ese aturdimiento pero, ¿tenemos alguna solución?

̶ ¡Claro! Pensamos que este aturdimiento, este aceleramiento, esta vorágine... es la situación normal del ser humano pero ¡nada más lejos de la realidad! Lo humano pasa por esa capacidad de crear relaciones sólidas, de componer espacios de confianza... ámbitos desde los cuales nos damos cuenta de lo superfluo de todo eso que ahora llena nuestras vidas; no se trata de prescindir de todo aquello que hacemos cotidianamente, ni mucho menos, sino sencillamente de plantearnos si queremos seguir manteniéndolo o no en lo alto del podio, o si en su lugar ponemos otro tipo de cosas; no vaya a ser que ese otro tipo de cosas sean las que verdaderamente nos lleven a nuestra felicidad. Pero esto ya es decisión de cada uno. Quizá se podría probar, a ver qué pasa... quizá sólo haga falta frenar un poco, aminorar nuestro ritmo de vida para atender sencillamente a ese otro tipo de cosas que siempre están ahí, pero que permanecen veladas.

Valencia, 25 de noviembre de 2016. En la tarde de ayer tuvo  lugar el acto inaugural de “Homenaje a Stanley Cavell. Filosofía y cine” en el Palau de Pineda, sede valenciana de la UIMP. Este ciclo de conferencias y proyecciones lo organiza la UIMP junto a la Filmoteca valenciana (Filmoteca de CulturArts IVAC) y el Ateneo Mercantil de Valencia. Las proyecciones se iniciaron el 16 y 20 de noviembre, con Sucedió una noche (1934, Frank Capra). En la mesa inaugural participaron Luis Moreno, coordinador de la sede valenciana de la UIMP; Carlos Climent, vicepresidente Ateneo Mercantil de Valencia; José Antonio Hurtado, jefe de Programación de la Filmoteca de CulturArts IVAC; y Antonio Lastra, investigador del Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá y ponente de la sesión de ayer, titulada “El mundo visto”.

El programa del seminario queda de la siguiente forma:

PROYECCIONES (horario por determinar en la Filmoteca Valenciana)

Sucedió una noche (1934) de Frank Capra, 16 y 20 de noviembre de 2016

Carta de una desconocida (1948) de Max Ophuls, 15 y 17 de diciembre de 2016

Melodías de Broadway (1953) de Vicente Minnelli, 13 y 14 de enero de 2017

Con la muerte en los talones (1959) de Alfred Hitchcock, 24 y 25 de febrero de 2017

Días del cielo (1978) de Terrence Malick, 29 y 31 de marzo de 2017

Cuento de invierno (1992) de Eric Rohmer, 25 y 26 de abril de 2017

CONFERENCIAS

“El mundo visto”, 24 de noviembre de 2016, 19h. (UIMP, Valencia)

“Tres géneros”, 19 de enero de 2017, 19h. (Ateneo Mercantil de Valencia)

“Filosofía y cine: Cavell y Terrence Malick”, 2 de marzo de 2017, 19h. (UIMP, Valencia)

“Shakespeare, Rohmer, Cavell”, 4 de mayo de 2017, 19h. (Ateneo Mercantil de Valencia)

 

 InaguraciónHieron

Valencia, 18 de noviembre de 2016. Ayer se inició un nuevo curso de “Filópolis. Seminario permanente de Filosofía Política”, dirigido por Antonio Lastra, del Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteaméricanos. El seminario, al igual que el año pasado, se celebrará en dos espacios: en el Palau de Pineda, sede valenciana de la UIMP, y en el Ateneo Mercantil de Valencia. En la mesa de inauguración, celebrada en la sede valenciana de la UIMP, estuvieron Luis Moreno, coordinador de la UIMP en Valencia; Carlos Climent, vicepresidente del Ateneo Mercantil de Valencia; y Antonio Lastra.

En las dos primeras sesiones se tratará el diálogo Hierón, escrito por Jenofonte. En el mismo Hierón, el tirano, dialoga con el poeta Simónides, narrando la vida e inquietudes del tirano, que se caracteriza por la soledad a la que le conduce la desconfianza de verse amenazado por todo y todos. Desde el análisis del texto los participantes iniciaron un animado debate que trajo la figura del tirano a la actualidad, debatiéndose si la oposición en la antigüedad entre tirano y ley podría trasladarse a la actualidad, a una sociedad con multitud de centros de poder por su volumen y complejidad. El debate continuará en los espacios del Ateneo Mercantil de Valencia, el 1 de diciembre a las 19 horas.

Valencia, 14 de noviembre de 2016. El viernes se clausuró el seminario “Globalización y responsabilidad: nuevos horizontes de la democracia liberal”. La mesa de clausura contó con César Nombela, rector de la UIMP, e Isabel Benjumea, directora de la Red Floridablanca. Nombela resaltó la importancia de acercar a la Universidad a temas de actualidad, temas que en muchas ocasiones se colocan “en la frontera del conocimiento”. Destacó la nueva situación geopolítica, animando a que el mundo científico y social, en especial al investigar y tratar cuestiones políticas, no olvide los componentes humanísticos, enraizados en cualquier quehacer auténticamente humano. Isabel Benjumea realizó un resumen del seminario, resaltando la importancia de confrontar las ideas en el espacio público. Con anterioridad intervinieron en el seminario Esperanza Aguirre, que alertó sobre los riesgos que los populismos pueden tener para las democracias, y Cayetana Álvarez de Toledo, que analizó la situación política española, ofreciendo propuestas que garantizaran una “recuperación política”.

Valencia, 2 de diciembre de 2016. Ayer por la tarde tuvo lugar la segunda sesión de “Filópolis II. Seminario permanente de filosofía política”, en el Ateneo Mercantil de Valencia. En esta ocasión se finalizaba el apartado “sobre la tiranía”. El encuentro se centró en el diálogo Hierón, escrito por Jenofonte. El debate se inició sobre el papel del sabio con el tirano; el tirano desconfía del sabio, puesto que puede utilizar su sabiduría para conjurar contra él, aunque también puede darle orientaciones sobre la mejor acción. Este tema llevo a debatir si el sabio debe formar parte del consejo del gobernante o si, por el contrario, debe estar en un segundo plano. Desde un enfoque socrático, el filósofo sería el mejor ciudadano, no por pertenecer a la ciudad, sino porque no está plenamente vinculado a ella y puede verla con el desapego suficiente para que su criterio sea más certero. El filósofo dispondría de su moderación e ironía para ayudar a conducir a la polis, aunque en ningún caso debería de intervenir directamente en política. Y ello porque la filosofía es incómoda para una ciudad a la que puede mostrar sus limitaciones y miserias. La sesión subió de intensidad al abordarse el papel del filósofo en su sociedad, y si el pensar filosófico se ve condicionado por su sociedad y economía. La investigación continuará el próximo 2 de febrero, en el Palau de Pineda, analizándose Las ensoñaciones del paseante solitario, de Rousseau, en dos sesiones que se inscriben bajo el título de “Sociedad y soledad”.

Valencia, 22 de noviembre de 2016. Esta mañana se ha inaugurado “La nueva cultura de la movilidad y los aparcamientos ciclistas”, jornada dirigida por Diego Ortega Botella y Rodrigo Martínez Novo. En la mesa de inauguración han estado Joan Ribó, alcalde de Valencia; Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia; y Diego Ortega, de Biciutat e investigador de Bicicletas Durmientes. Ribó ha definido la bicicleta como una herramienta fundamental para la sociedad, tanto por su fomento de la salud como por sus posibilidades para “enfrentar los efectos nocivos de vehículos a motor”. También ha declarado que el Ayuntamiento está trabajando para reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero en un 30% para 2030. Finalmente ha señalado la necesidad de realizar zonas de aparcamiento para bicicletas de larga duración. Incluso ha recordado que le habían robado una bicicleta. Resaltó las oportunidades que se abren para la sociedad gracias a estas necesidades, tanto para la empresa privada como para la generación de puestos de trabajo. Agustín Domingo, en declaraciones concedidas a los medios, ha destacado que uno de los grandes desafíos de las ciudades es la seguridad, reivindicando este tipo de encuentros como espacios de reflexión y prevención. Diego Ortega ha mostrado el interés de este encuentro como una referencia en el diálogo entre instituciones, técnicos y sociedad civil. También ha explicado el término de bicicletas durmientes, tratándose de las bicicletas que descansan tranquilas en espacios seguros.

Valencia, 16 de noviembre de 2016. Esta mañana se ha inaugurado en el Palau de Pineda, sede valenciana de la UIMP, el seminario “La nueva comunicación y los procesos de movilización política: partidos, medios y ciudadanos”, que tendrá lugar desde hoy hasta el viernes, dirigido por Guillermo López García, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València. En la mesa de inauguración han estado Vicent Marzà i Ibáñez, conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat ValencianaAgustín Domingo Moratalla, director de la UIMP Valencia; y Guillermo López García.

 

El conseller ha remarcado la importancia de investigar sobre innovación social, a lo que hay que sumar el reto de analizar el nuevo panorama político. Marzà ha alertado sobre los cambios que ha habido en cómo la sociedad civil se ha organizado y se ha comunicado. También ha señalado una contradicción que se da en la actualidad: frente a una ciudadanía activa que reclama una comunicación bidireccional, la administración parece no estar preparada para ello. Además, parecería que invertir en personal y recursos para la comunicación no es deseable, cuando es uno de los aspectos que facilitarían la relación entre administración y ciudadanía. Agustín Domingo ha resaltado la importancia del curso en este momento, en el que la victoria de Trump ha dejado al descubierto que las formas clásicas de comunicación han sido insuficientes para persuadir a la ciudadanía de su mensaje, funcionando otras vías de comunicación que escapan al control de los medios clásicos. Además, ha reivindicado la UIMP como un espacio para establecer puentes entre sociedad y universidad, a la vez que puede ser un espacio de debate entre diferentes posiciones y materias de estudio. Guillermo López ha señalado que el ciclo electoral que se está dando en España se inició con una potenciación de lo político. Han emergido nuevos partidos que han cambiado el panorama nacional, variando el escenario político a la vez que se ha producido un cambio social. También ha reclamado la necesidad de realizar un análisis comparado, aspecto que será tratado en el seminario estudiando la nueva situación de la política internacional.

Valencia, 10 de noviembre de 2016- El rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, César Nombela, ha presentado el libro Biología y espíritu del genetista Andrés Moya, que fue investido Doctor Honoris Causa por la UIMP en la pasada edición de los Cursos Avanzados de Verano. En el acto también han participado el rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo, y el profesor de la Universidad de Deusto, Diego Bermejo, autor del prólogo del libro.

Nombela ha asegurado que Andrés Moya es “un pensador no solo de la ciencia, sino también desde la ciencia”. Asimismo ha comentado que el genetista ha hecho “una historia de la ciencia, haciendo hincapié en su historia y escapando de un reduccionismo biologicista que nos conduce a un mundo sin propósito o reduce al ser humano a una entidad pasiva”.

El rector de la UIMP también ha comentado que el autor hace “un análisis de la realidad con sosiego, atendiendo a la complejidad del ser humano” y por ello, ha criticado aquellas propuestas que caracterizan “al ser humano como interventor compulsivo”. Igualmente, Nombela ha defendido “una ciencia prometeica en la que el conocimiento serio y crítico nos permite analizar los límites de la intervención respetando el criterio de prudencia” y ha asegurado que “el desafío de conocer es cada vez más intenso”.

Por su parte, Moya ha defendido que el científico tiene que tener “un pensamiento convergente para conseguir una ciencia que proporcione bienestar y bienvivir”.

Por último, el rector de la Universidad de Valencia ha destacado que el genetista representa “una mano tendida a lo que el sueño de la ilustración supone en la actualidad, que ahora vemos con más mesura y humildad”.