“Las muertes al año en España relacionadas con infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria superan a los accidentes de tráfico”, según alertan los expertos infectólogos y microbiólogos. El Dr. Najy Alsayed, director del área de Acute Care Hospital Global Medical Affairs de MSD estima que “las resistencias a los antibióticos podrían costarle al mundo 10 millones de vidas al año en 2050” . Científicos, autoridades, gestores, y profesionales sanitarios de Valencia se reúnen en este curso  para abordar un problema que requiere de medidas inmediatas.

InAntibióticosweb

Valencia, 4 de noviembre de 2015 – “En Europa se registran cada año 25.000 muertes a causa de las resistencias a los antibióticos”, según ha dado a conocer el doctor Miguel Salavert Lletí, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, en el curso celebrado en Valencia ‘Antibióticos y resistencias: un reto recurrente’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo junto a la compañía farmacéutica MSD. Este experto asegura que la cifra de fallecidos en España relacionada con infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria “supone un mayor número que el de los accidentes de tráfico”.

Si se toma en consideración este problema desde una perspectiva más global, sumando a los datos europeos, los de Estados Unidos, las muertes se duplican, y otros muchos cientos de miles más se están muriendo en otras zonas del mundo, como señala el doctor Najy Alsayed, director del área de Acute Care Hospital Global Medical Affairs de MSD, que apunta que si no se toman medidas para abordar este importante problema mundial, “se estima que las resistencias a los antibióticos podrían costarle al mundo 10 millones de vidas al año en 2050”.

Ayer se celebró el seminario “Microbiota y enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición”. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en colaboración con el Instituto Danone, ha organizado esta actividad para dar a conocer los últimos avances científicos sobre el papel que desempeñan los microorganismos que habitan en el aparato digestivo.

InMicrobiota

Valencia, 28 de octubre de 2015. Ayer se celebró el seminario “Microbiota y enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición”, en colaboración con el Instituto Danone. El seminario, dirigido por José R. Cabo Soler, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València, y Rafael Carmena Rodríguez, profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universitat de València, se ha celebrado en el Auditorio López Piñero, situado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (Av. de la Plata, 34). La mesa de inauguración ha contado con los directores del curso, además de Agustín Domingo Moratalla, director de la UIMP en Valencia y Luis A. Moreno Aznar, presidente del Instituto Danone.

La evidencia científica  ha revelado que los microorganismos que habitan el aparato digestivo tienen un papel crítico en la regulación del sistema inmunitario y la inflamación, en el desarrollo de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes de tipo 2, y en diferentes enfermedades del aparato digestivo. En el curso se han discutido los últimos avances científicos, revisando las posibles estrategias para regular la microbiota intestinal humana, desde la nutrición.

En el seminario participaron Luis A. Moreno Aznar, catedrático de Metodología de Investigación en la Universidad de Zaragoza y presidente del Instituto Danone;Francisco Guarner Aguilar, jefe clínico del Servicio de Gastroenterología en elHospital Universitari Vall d´HebronJordi Salas i Salvadó, catedrático de Nutrición en la Universitat Rovira i Virgili de Reus; y Daniel Ramón Vidal, director científico y consejero delegado de Biopolis.

Se ha iniciado en la sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo la XIX jornada de la Asociación Española de Logoterapia, que este año lleva por título “Logoterapia y resiliencia: un camino compartido”. A lo largo de tres días la ciudad de Valencia recibirá a alguno de los mayores expertos del mundo, como Gerónimo Acevedo, Stefan Vanistendael o Pablo Etchebehere.

logoterapia-UIMPValencia, 16 de octubre de 2015. Esta tarde se ha iniciado en el Palau de Pineda, sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, “Logoterapia y resiliencia: un camino compartido”. Con este seminario se celebra el XIX Encuentro de la Asociación Española de Logoterapia. El eje central del curso será la resiliencia, un término que ha abierto nuevas perspectivas terapéuticas, educativas y sociales, especialmente en los procesos de recuperación de las personas que experimentan graves situaciones de adversidad. La logoterapia ha mostrado ser una herramienta útil para fundamentar una nueva forma de entender la salud. La búsqueda del sentido como motivación principal del ser humano y el análisis de los valores desde la experiencia posibilitan afrontar las situaciones de sufrimiento. En la mesa de inauguración han estado Mª Ángeles Noblejas, presidenta de la Asociación Española de Logoterapia; José Francisco Gallego, director del Máster Universitario de Psicología de la Salud de la Universidad Católica de Valencia; y Sebastián Tabernero, presidente de la Asociación Viktor Frankl de Valencia.

El seminario cuenta con expertos internacionales para abordar las cuestiones que dan contenido al mismo. Participan Gerónimo Acevedo, presidente de Centro Viktor Frankl de Buenos Aires; Stefan Vanistendael, experto en resiliencia de la Oficina Internacional Católica de la Infancia; Sandra Ruiz, de la Universidad Católica de Valencia; Maribel Rodríguez, directora de la cátedra Edith Stein de la Universidad de la Mística;  Ana Artazcoz, directora del  Proyecto ¡Merece la pena!; José Francisco Gallego, director del Máster Universitario de Psicología de la Salud de la Universidad Católica de Valencia; Anna Forés, vicedecana de Pedagogía de la Universidad de Barcelona; Pablo Etchebehere, profesor de Antropología Filosófica en la Pontificia Universidad Católica de Argentina; y Mª Ángeles Noblejas, presidenta de la Asociación Española de Logoterapia.

En la conferencia de clausura Clive Seale, autor de “Mass Media and Health”, ha enseñado claves para analizar los argumentos médicos a través de software. A través de su metodología podemos analizar históricamente los argumentos que abordan cuestiones médicas u oponer argumentos de medios de comunicación con diferente posición editorial.

clausura-comunicar-salud-webValencia, 8 de octubre de 2015. Se ha clausurado el seminario “Comunicar la salud. Oportunidades y retos de la divulgación médica”. Durante tres días se ha abordado el papel de la comunicación en la salud, tanto desde el enfoque de los investigadores como desde el punto de vista de periodistas. En el día de hoy han intervenido Antonio Bañón, que se ha centrado en las estrategias de comunicación para dar a conocer las enfermedades raras, y Gemma Revuelta, que ha ofertado una panorámica de la situación de la comunicación de la salud en España. Para la conferencia de clausura quedaba Clive Seale, que ha sido director de la revistaSociology of Health and Illnes, a la vez que autor de numerosos libros y estudios. Durante su intervención, Seale ha dado claves para poder analizar los argumentos en los medios de comunicación sobre temas de salud. Ha defendido la utilidad del software para la organización de información y ha expuesto ejemplos de su utilidad, como en el análisis de los argumentos sobre eugenesia o el caso del suicidio asistido.

El próximo lunes se inicia en la UIMP “Innovación y tendencias en la intervención psico-social”, en colaboración con la Asociación Zubietxe, una de las asociaciones más activas en el País Vasco. La asociación está trabajando en un proyecto piloto para el acompañamiento social personalizado con personas en exclusión social, una experiencia que abre nuevas vías y que será analizada a lo largo del curso.

Limosna / Alms

Valencia, 29 de septiembre de 2015. La intervención psico-social está en cambio permanente. La necesidad de atender a personas en riesgo de exclusión social se ha incrementado en el contexto actual de crisis. Además, la excesiva burocratización de algunos sectores está planteando volver a paradigmas más relacionales, en el que la cercanía en fundamental. Finalmente, es ineludible atender hallazgos científicos sobre la salud mental que están abriendo nuevas formas de plantear los tratamientos. La Asociación Zubietxe, teniendo en cuenta todas estas cuestiones en su quehacer diario, viene realizando un gran esfuerzo por reflexionar sobre su actividad. Alguno de los frutos de esta reflexión están obteniendo relevancia en el ámbito teórico. Se exige desde estos planteamientos que la persona atendida cobre un mayor protagonismo, que no tenga un papel pasivo, sino que se le presuponga capacidad de decidir su camino. En realidad, conforme señala la propia asociación, trabajan para que las personas a las que acompañan vivencien un balance de experiencias y prácticas vitales diarias mínimamente satisfactorias, que conduzca a la persona a un nivel razonable de aprecio y confianza en sí misma.

Se ha iniciado en la UIMP el seminario “Valores y modelos emergentes de producción, consumo e intercambio en tiempos de crisis”. En el curso se estudiarán los modelos económicos que aparecen tras la crisis, analizando si son elementos ligados a la crisis o si, por el contrario, son las piezas constituyentes de un proceso de cambio estructural integral y duradero que perdurará una vez vuelvan los periodos de bonanza.

InauguraciónVE2web1Valencia, 21 de junio de 2015. Esta mañana se ha iniciado en el Palau de Pineda el seminario “Valores y modelos emergentes de producción, consumo e intercambio en tiempos de crisis”. Durante tres días se reunirán en Valencia expertos que abordarán los cambios que están surgiendo en los modelos económicos tras la crisis. El curso, dirigido por Raúl Compés, contará con algunos de los economistas con mayor relevancia y presencia, como José Carlos Díez,Francisco Álvarez o Juan Torres, que sabrán responder si estas nuevas formas son una moda o una necesidad y, aún más, si han venido para quedarse.

 

Esta mañana se ha iniciado el seminario “Formas de pensamiento en la Antigüedad clásica”. En un momento en el que la presencia de las Humanidades en el currículum educativo está en cuestión, la UIMP se interroga sobre el origen de las formas de pensamiento y la idea de orden que han transmitido a la sociedad civil contemporánea. Analizando la tradición que origina nuestra forma de pensar podremos entender mejor la crisis en la que nos encontramos.

Inauguración-Formas-de-pensamiento-webValencia, 14 de octubre de 2015. Esta mañana se ha iniciado en el Palau de Pineda, sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el seminario “Formas de pensamiento en la Antigüedad clásica”. La mesa de inauguración ha contado con Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia;Jaime Siles, director del curso; y Antonio Lastra, secretario del mismo. Agustín Domingo ha reivindicado el contenido del seminario, definiéndolo como una propuesta contracultural, en el mejor sentido del término. Antonio Lastra ha hablado de la Antigüedad como un mundo que ha estado antes de lo demás, lo único que resiste, de forma amigable, al intento de deconstruir todo pensamiento. Finalmente, Jaime Siles ha resaltado la presencia en el curso de diferentes campos de conocimiento: filosofía, filología, física o historia. Ello se debe a que, en palabras de Siles, lo interdisciplinar no es una moda, es una necesidad.

El curso pretende reflexionar sobre los orígenes de nuestra forma de pensar y su utilidad para comprender el presente. También supone una reivindicación de las Humanidades, en un momento en el que se cuestiona su continuidad en el currículo educativo. A lo largo de tres días los alumnos podrán disfrutar de los mejores expertos. Jaime Siles tratará el tema de la memoria en la antigüedad;José Adolfo de Azcárraga comparará la ciencia antigua con la moderna para analizar el origen del pensamiento científico; Antonio Lastra ofertará las claves para leer las Leyes de Platón, Francisco J. Fernández Nieto abordará las relaciones interestatales en el mundo griego; Francesc Casadesús ofrecerá claves para profundizar en Epicuro; Alberto Bernabé introducirá las cosmogonías del agua en la antigüedad, para explicar el paso del mito a la filosofía; y, como clausura,Francisco Rodríguez Adrados relacionará la tragedia griega con el pensamiento político.

Esta mañana se ha iniciado el seminario “Comunicar la salud. Oportunidades y retos de la divulgación médica”. El seminario, que se celebra en el Palau de Pineda, reunirá a lo largo de tres días a expertos en comunicación de la salud. El objetivo es analizar cómo debe realizarse la tarea divulgativa en una sociedad sobreinformada a través de redes sociales e internet. La conferencia inaugural ha contado con la presencia de Scott Ratzan, director de la Journal of Health Coomunication.

Scott-Ratzan-web

Valencia, 6 de octubre de 2015. Esta mañana se ha inaugurado el seminario “Comunicar la salud. Oportunidades y retos de la divulgación científica”, organizado por la UIMP en Valencia, junto a la revista Métode de la Universitat de València. Son ya varios años en los que un curso de la UIMP reflexiona sobre la divulgación científica, un puente necesario para hacer llegar a la sociedad todos los avances científicos. De esta forma se logran dos objetivos: por un lado se informa a la sociedad de los avances, cuestión que permite una sociedad bien informada; por otro lado, se consigue dar valor a esos descubrimientos gracias al reconocimiento que la divulgación permite. Con todo ello, hemos de dotar al periodista de herramientas que le permitan realizar su tarea de forma responsable, puesto que en caso contrario existen intereses opuestos que pueden justificar, a través de diferentes estudios científicos, posiciones no deseables para una sociedad. En esta línea se han pronunciado tanto Milagros Pérez, periodista de El País, como Anna Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

Para la conferencia inaugural el seminario ha contado con Scott Ratzan, director delJournal of Health Communication. Ratzan introdujo dentro de los objetivos de la comunicación de cuestiones sobre la salud la alfabetización médica de los lectores. En su conferencia ha defendido la necesidad de lograr unos lectores que entiendan la información, la comprendan y les permita una adecuada toma de decisiones en función de la misma.

Esta tarde se ha iniciado en Valencia la segunda edición del “Curso de oratoria y técnicas para hablar en público”. El curso, dirigido por Jesús Díaz, ofrecerá claves para perder el miedo a hablar en público y articular de forma convincente un mensaje ante un auditorio.

Inauguracion-oratoria2-web

Valencia, 24 de septiembre de 2015. Hoy en día la comunicación es clave para cualquier institución u organización. De la misma forma y a nivel individual, todos tenemos situaciones en las que saber utilizar herramientas comunicativas supone un valor añadido, ya sea desde una defensa de un examen ante un tribunal o una entrevista de trabajo. Para cubrir esta necesidad social la sede valenciana de laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo imparte la segunda edición del “Curso de oratoria y técnicas para hablar en público”.

A lo largo del curso el alumno aprenderá cómo perder el miedo escénico, a la vez que aprenderá técnicas para desenvolverse con soltura en diferentes situaciones, ya sea una situación cotidiana, un examen oral o una entrevista de trabajo. Para ello se relacionará una parte teórica con una parte práctica, en la que el alumno costatará que la comunicación, además del elemento lingüístico, precisa del manejo de la voz y la comunicación no verbal. Sólo de esta forma seremos capaces de elaborar y pronunciar nuestro discurso de manera eficaz y solvente.