James Alison ha participado esta mañana en el seminario “La construcción de la identidad en tiempos de crisis: el papel de la violencia y la religión”. En su intervención ha reivindicado el papel de la esperanza en la sociedad actual, una esperanza que permite el cambio hacia nuevos horizontes.

Foto-Alison-web

Valencia, 12 de junio de 2015. James Allison (1959) se sienta a conversar con nosotros sobre el papel de René Girard y el proyecto IMITATIO, dentro de la Fundación Thiel, colaboradora del seminario. Allison es un teólogo con marcado interés práctico, que busca una comprensión profunda de la realidad. Lleva treinta años realizando una revisión antropológica que le permita afrontar los desafíos de una sociedad que genera personas cada vez más aisladas. Tiene una gran cordialidad en el trato y sonríe con facilidad, enfatizando con gestos sus mensajes. Poco antes de retomar las clases, nos atiende en el patio interior del Palau de Pineda:

Esta mañana ha tratado usted la sociedad actual como una sociedad en la que impera la “psicología pop”, acompañada de un cerramiento de las personas, que nos hace desconfiados e individualistas. ¿Podría desarrollar estos aspectos?

̶  La sociedad contemporánea tiene unos puntos de referencia que hacen que prevalezcan. Nos imaginamos como seres individuales, lo que nos conduce a pensar que nuestros pensamientos son nuestros, creados por nosotros. Esta es una característica de la modernidad occidental, pensar que la mente domina todo.

¿Qué nos puede aportar el pensamiento de René Girard una vez aceptamos este diagnóstico de nuestras sociedades?

̶ En otro sentido Girard aboga por una antropología diferente. Somos seres miméticos. Lo que somos lo somos a partir de los otros, y lo que deseamos lo deseamos a partir de los otros.

Pero de un autor francés y con un pensamiento complejo, ¿cómo aparece la colaboración entre la Fundación Peter Thiel y la obra de Girard?

̶ René Girard ha sido profesor de Stanford, universidad en la que estudió Peter Thiel, conocido por fundar PayPal y ser el primer inversor en Facebook. Thiel recibió clases de Girard, aunque Thiel observó que era poco apreciado por su carácter interdisciplinar. Dentro del gran trabajo filantrópico de Thiel, se encuentra la fundación que lleva su nombre y que desarrolla el proyecto IMITATIO, centrado en la teoría mimética de Girard.

Y es dentro de este diagnóstico de la sociedad contemporánea donde surge la necesidad de reivindicar la “teoría mimética” de Girard. ¿Qué función cumple el proyecto IMITATIO dentro de esta actualización de Girard?

̶ Este proyecto persigue dos objetivos. En primer lugar, asegurar textos de calidad de la obra de Girard. Pensemos la necesidad que tenemos de lograr traducciones “ecuménicas” que puedan ser igualmente tratadas en todos los países de habla hispana. Por otro lado, se busca profundizar en su obra a través del desarrollo y fomento de la investigación de su obra. La intuición mimética de Girard tiene un componente dinámico que hace que tenga que ser revisada continuamente en función de las circunstancias.

Unas circunstancias, las actuales, en las que la sociedad se presenta con un marcado carácter hedonista, buscando un placer rápido e intenso….

̶̶ En este punto resulta de interés Girard. Gracias a él podemos ver que el deseo tiene un componente constructivo en nuestro pensar. De hecho, es el deseo el que puede determinar cómo pensamos. El pensamiento abstracto, la posibilidad de pensar de forma pura, no es lo primero. Dentro de esta sociedad tan precipitada necesitamos paciencia, no permitir que el tiempo presente nos aplaste, para conseguir ser creativos.

La esperanza la asociamos hoy a la ingenuidad, pero usted ha defendido esta mañana el papel de la esperanza, ¿qué papel cumple la esperanza en la sociedad tan acelerada como la nuestra?

̶ En este aspecto el papel de la esperanza es esencial. Es necesario incorporar un relato que nos permita reinterpretar el pasado, a la vez que obtenemos un presente más rico. De esa forma estiramos el tiempo, le damos un sentido y logramos ser hijos de la esperanza.

imagen con leyenda para enlaceResulta innegable que nos encontramos ante un momento en el que las formas de hacer política se están transformando. Viejos valores y esquemas parecen mostrar una cierta incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos y sus incertidumbres. Son estas las que, en no pocas ocasiones, han propiciado la emergencia de propuestas de signo diverso con la pretensión de alterar los convencionalismos y las pautas de conducta de los políticos y de la política.

En medio de este panorama resulta pertinente la reflexión en torno al problema histórico e historiográfico de lo que denominamos “utopías reaccionarias” a ambos lados del Atlántico. La actualidad y emergencia de alguno de los componentes de las mismas, en el marco de las políticas actuales, tanto en Europa como en América, exige repensar su origen y desarrollo a lo largo de la contemporaneidad. Sin teleologismos, pero sin hacer tabla rasa con el pasado, este siempre tiene algo que decirnos, algo de lo que aprender. Nuestro tiempo es aún el tiempo de la ilustración y del liberalismo, pero también, lo estamos viendo, el de conductas autoritarias, antidemocráticas y peligrosamente reaccionarias. ta innegable que nos encontramos ante un momento en el que las formas de hacer política se están transformando. Viejos valores y esquemas parecen mostrar una cierta incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos y sus incertidumbres. Son estas las que, en no pocas ocasiones, han propiciado la emergencia de propuestas de signo diverso con la pretensión de alterar los convencionalismos y las pautas de conducta de los políticos y de la política.

Programa y matrícula  

Abierto el plazo de matrícula.

UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia

(España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 –

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Se ha iniciado en Valencia el seminario “La construcción de la identidad en tiempos de crisis: el papel de la violencia y la religión”. Durante tres días se investigará sobre las actuales tendencias de construcción de la identidad, en las que se entrelazan aspectos políticos, culturales y religiosos. Una reflexión sobre estas cuestiones, en relación con la actual crisis política, económica y social, ofrecerá claves para atender a los nuevos desafíos que se plantean en sociedades abiertas, definidas por la posibilidad de convivir personas que se relacionan con el mundo de formas diversas, a la vez que desarrollan diferentes identidades.

24 de junio de 2015

Valencia, 24 de junio de 2015. Esta mañana se ha iniciado en el Palau de Pineda, sede valenciana de la UIMP, el seminario “La construcción de la identidad en tiempos de crisis: el papel de la violencia y la religión”, dirigido por Ángel J. Barahona y David García-Ramos. Estas jornadas cuentan con la colaboración de IMITATIO, un proyecto de la Thiel Foundation (por Peter Thiel, cofundador de PayPal) para el reconocimiento y desarrollo de la “teoría mimética” de René Girard. Durante tres días acudirán a Valencia expertos de todo el mundo que abordarán el papel de la identidad en el momento actual, viendo las oportunidades y los riesgos de las construcciones culturales. Este análisis se realizará desde una perspectiva interdisciplinar, desde la economía, la política, la antropología o la teología. El objetivo del curso es la recuperación realista del concepto de identidad, desde el cual se pueden interpretar multitud de cuestiones en las que nos jugamos lo que somos, así como reflexionar de forma crítica. De esta forma podremos enfrentar los riesgos de fundamentalismos de toda índole, ya sean religiosos, culturales, políticos, o incluso militares.
En la mesa de inauguración han intervenido: Luis Moreno, coordinador de la UIMP en Valencia; William Johnsen, de la Michigan State University; James Allison, de IMITATIO; junto a Ángel Barahona y David García-Ramos, directores del curso. A lo largo de estas jornadas participarán conferenciantes venidos de todos los lugares del mundo: Charles Ramond, de la Université de Paris 8; Antonio Cerella, de la University of Central Lancshire; Carlos Mendoza, de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Roberto Solarte, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Pierpaolo Antonello, de la Uiversity of Cambridge; o el anteriormente citado William Johnnsen. A estos tenemos que sumar un profesorado nacional que investiga todas estas cuestiones. En conclusión, una oportunidad única para profundizar sobre la forma en la que construimos y nos construye la sociedad tanto positiva como negativamente, considerando que podemos ser únicos en compañía de otros también únicos. Pensar la identidad ahora resulta de especial utilidad, puesto que se están produciendo cambios que condicionan la forma en la que nos entendemos a nosotros mismos y nos ven los demás. El afianzamiento de la globalización y el mundo digital condicionan la visión y comprensión de nosotros mismos, además de una sociedad que apela a una autenticidad, mal entendida en ocasiones y que conduce a formas de entender el mundo que excluyen lo diferente por el mero hecho de no ser como requiere esa autenticidad.

En el día de ayer se presentó en Valencia el documental “Writing Heads”, en el que varios guionistas analizan la tarea de escribir para cine y televisión. Tras la proyección los presentes pudieron dialogar con Alicia Luna y Carlos López, dos de los guionistas que aparecen en el documental, abordando pasado, presente y futuro del trabajo de guionista.

12 de junio de 2015


Valencia, 12 de junio de 2015. Ayer se presentó el documental Writing Heads, dirigido por Alfonso S. Suárez. La proyección se realizó en la sala Luis G. Berlanga de CulturArts-IVAC. La actividad fue presentada por Pau Martínez, presidente de Escriptors de l´Audiovisual Valencià (EDAV), y José Luis Moreno, director general de CulturArts-IVAC. Pau Martínez englobó esta actividad dentro de otras, realizadas por EDAV, que pretenden dar visibilidad al guionista.
Tras la proyección del documental los presentes pudieron intervenir en un foro junto a Alicia Luna y Carlos López, dos de los guionistas que aparecen en el documental, con una larga trayectoria a sus espaldas, o “maduros” como prefería señalar Luna. Carlos López enfatizó el papel del guionista y la necesidad de reconocer su función. También caracterizó al guionista como un escritor de historias con una capacidad de reescribir tantas veces como sea necesario. Alicia Luna definió la profesión como una carrera de largo recorrido, señalando la conveniencia de rodearse de profesionales que puedan ayudar a mejorar el guion. Asimismo animó a los que empiezan a buscar nuevos espacios, además del cine o la televisión, como los videojuegos.

Esta mañana se ha iniciado el curso “Redes sociales y ciudadanía activa: retos de la educación en la era digital”. La conferencia inaugural ha sido impartida por Adela Cortina, a la que ha continuado la de Peter Levine. Adela Cortina ha reivindicado una democracia deliberativa sustentada desde la amistad Cívica. Peter Levine ha analizado potencialidades y riesgos en la relación de lo digital con la democracia.

1 de junio de 2015

Valencia, 1 de junio de 2015. El seminario “Redes sociales y ciudadanía activa: retos de la educación en la era digital” se ha inaugurado esta mañana, con la participación de Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia, que ha considerado este curso como una posibilidad de analizar el impacto de las redes sociales y su poder transformador. Francisco Arenas, co-director del curso junto a Peter Levine, ha señalado el curso como una oportunidad para generar una ciudadanía más activa, con unos ciudadanos que toman conciencia de su poder. La conferencia inaugural ha sido dictada por Adela Cortina, catedrática de Filosofía moral en la Universitat de València. Ha defendido una democracia deliberativa, que ha definido como el gobierno del pueblo para el pueblo, de tal forma que los destinatarios de las leyes sean partícipes en su creación. Cortina ha reivindicado la amistad cívica, como el lugar desde el cual, compartiendo metas comunes, construir juntos un estado de justicia.
A continuación ha intervenido Peter Levine, profesor de Ciudadanía en la Tufts University, y uno de los mayores expertos en la relación entre ciudadanía y redes sociales a nivel internacional. Levine ha señalado la dificultad de escribir sobre internet, por la velocidad a la que hace cambiar la sociedad. Ha señalado, entre los desafíos de la democracia, los problemas de la acción colectiva, los riesgos de reducir la toma de decisiones a facciones y la creciente desigualdad. Frente a estos riesgos internet cumple un papel fundamental, tanto para su corrección como para su agravamiento, ya sea desde una elección que, al considerarla ilimitada, se hace más difícil, o desde un estado y unas corporaciones que manejan multitud de datos sobre nosotros. La mañana la ha cerrado Francisco Arenas, de la Universitat de València, que ha analizado la repercusión de internet en la forma en la que nos relacionamos en las ciudades, y cómo se ha pasado de una ciudad letrada a una ciudad digital.

Próximas actividades

 Curso Introductorio en Evaluación de Políticas Públicas

II Escuela de Grandes Libros

  

PROPUESTAS DE CURSOS  2025

Foto palmera pequeña UIMP34La UIMP está preparando la programación para el año 2025 .

Las propuestas de Cursos podrán ser presentadas por profesores, investigadores, profesionales o directivos de entidades públicas o privadas, y se ajustarán a las Normas Generales para la Organización de Cursos Avanzados para el año 2025. Se formularán a través de la plataforma que queda disponible al efecto en http://wapps003.uimp.es/propuestas/, a través de la que se pondrán a disposición de la UIMP los datos generales (título, sede, fechas, etc.), director o persona de contacto, propuesta de programa, resumen del contenido y, de forma destacada, perfil del alumno a que va dirigido, así como una descripción de la fórmula de patrocinio que respalde su imprescindible viabilidad económica.

Las propuestas serán valoradas por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades en función de su interés, su potencial público y su viabilidad económica dentro de la programación anual, siendo sometidas a aprobación del Consejo de Gobierno de la Universidad, previo informe del Consejo Académico.

El plazo de presentación de propuestas para Cursos en la sede de Valencia permanece abierto durante todo el año.

 

Normas generales para la organización de Cursos de Avanzados

Actividades realizadas

 Listado de actividades


Historia de la Sede de Valencia

1 img valencia 02

BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE EL AÑO DE CREACIÓN Y SEDE ACTUAL

Año de creación: 1988
Sede provisional: Hasta su traslado definitivo al Palau de Pineda, la sede valenciana de la UIMP tuvo su alojamiento provisional en el número 11 de la calle del Hospital, en el edificio que hoy en día da cobijo al Insitut Valencià de la Joventut.

2 foto-sede-1

Patio del Palau de Pineda antes de su rehabilitación actual

Ubicación de la sede actual:

Desde el 27 de enero de 1992 la sede de la UIMP en Valencia es el Palau de Pineda, en la Plaza del Carmen, 4, de Valencia.

Breve descripción histórica y artística del Palau de Pineda

El edificio conocido como Palacio del Intendente Pineda, situado en la Plaza del Carmen de Valencia, fue construido entre los años 1728 y 1731 por D. Francisco Salvador Pineda, Intendente General de los Reinos de Valencia y Murcia y Justicia Mayor de Valencia. Está situado frente a la Iglesia del Carmen, construida a finales del siglo XVII, y que posee una peculiar portada barroca, conformando ambos edificios uno de los espacios más característicos del Barrio del Carmen.

La planta del palacio es aproximadamente rectangular y el edificio consta de un zaguán, entresuelo, dos pisos y ático. En la parte trasera se construyó posteriormente un ala que, con la fachada de atrás y las tapias, delimita un jardín con una gran palmera en el centro y que en la actualidad es la terraza de la cafetería. El edificio ha sufrido diversas intervenciones a lo largo del tiempo, como la torreta adosada en la fachada trasera, posiblemente de principios de siglo, o los múltiples cambios en la tabiquería originados por su uso como colegio y posterior convento-residencia.

3 foto-sede-2

Patio del Palau de Pineda

El Palau de Pineda fue la primera casa que las Madres Angélicas tuvieron en propiedad en Valencia y en ella vivió la fundadora Santa Genoveva Torres antes de marchar a Zaragoza. El edificio fue adquirido alrededor de 1918 y en él permanecieron las Angélicas hasta 1978. En el transcurso de esos años el Palau de Pineda fue un convento-residencia en el que vivían no sólo ancianas sino también mujeres que por estudios o trabajo se desplazaban hasta Valencia y no tenían donde alojarse. El lugar contaba con capacidad para acoger a unas 60 personas. Si bien durante la Guerra Civil el edificio apenas sufrió desperfectos, la riada de 1957 perjudicó seriamente el palacio. De esta época es la primera de las fotos que aparece en esta página.

A finales de los 80 el edificio inicia un periodo de rehabilitación para su futuro uso como sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El edificio fue restaurado por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, planteándose como objetivo la eliminación de todas las marcas dejadas por anteriores usos, contrarias al sentido arquitectónico del edificio, retornándolo, en lo técnicamente posible, a sus características originales. Uno de estos cambios queda constatado en el espacio que ocupa actualmente el despacho de Dirección, que durante la estancia de las madres Angélicas había sido el lugar destinado a la capilla y anteriormente el salón de baile del palacio. Por otra parte, la rehabilitación incorporó al edificio su nuevo destino, reglamentando las actuaciones necesarias para alojar, en condiciones de máxima funcionalidad, las actividades de la UIMP en Valencia.

4 foto-sede-3

Fachada del Palau de Pineda

Desde el 27 de enero de 1992 es la sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Este edificio es junto al Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Centre del Carme, el Consejo Valenciano de Cultura, el Centro Cultural la Beneficencia o el Museo del siglo XIX, uno de los elementos configuradores del intenso espacio sociocultural de la parte noroeste del Barrio del Carmen, contribuyendo de manera muy importante a la rehabilitación y regeneración del mismo.

Han sido directores desde su creación los profesores de la Universitat de València Jordi Palafox Gamir, Joan Romero González, Joaquín Azagra Ros, Enrique Andreu Moliner, José Sanmartín Esplugues, Vicente Bellver Capella, María Antonia García Benau y Agustín Domingo Moratalla.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia cuenta cada año con el patrocinio de unas 60 entidades colaboradoras, públicas y privadas, que hacen posible el desarrollo de sus actividades. Forman parte de estas entidades, como miembros fundadores desde 1988, la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia, así como todas las universidades de la Comunidad Valenciana.

Patrocinadores

pat valencia        

Se inicia el máster en Arte Educación y Gestión Cultural en Valencia

 

Valencia, 15 de junio de 2015. Hoy se ha iniciado el máster en Arte, Educación y Gestión Cultural. Esta actividad, realizada en colaboración con el Instituto de Educación Brasil España (IEBE), es una oportunidad para que estudiantes brasileños puedan continuar su formación académica y conocer de primera mano las experiencias de gestión cultural en la ciudad de Valencia. En el acto de bienvenida, Agustín Domingo, director de la sede en Valencia de la UIMP, ha animado a los alumnos a fomentar una educación en el buen gusto. Por su parte Luciana Santos Brito, directora del máster, ha señalado la importancia de la formación para poder gestionar la cultura de manera adecuada a los tiempos actuales.

Se inicia hoy un seminario centrado en la creación y desarrollo de proyectos transmedia. Durante dos días los alumnos aprenderán estrategias para obtener el mayor rendimiento posible en la difusión de una narración a través de las nuevas herramientas comunicativas.

4 de junio de 2015
En la foto (de izq. a dcha.) Pau Martínez González, presidente de ECAV; Agustín Domingo, director UIMP Valencia; y Daniel Resnich, profesor del seminario.

Valencia, 4 de junio de 2015. Esta mañana se ha iniciado el seminario “Creación y desarrollo de proyectos transmedia”, que será impartido por Daniel Resnich, productor creativo transmedia. Este seminario se celebrará en la sede Valenciana de la UIMP, en colaboración con Escriptors de l´Audiovisual Valencià (EDAV). En estos días se pretende dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para atender al espectador del siglo XXI. El espectador, en la actualidad, posee unos hábitos nuevos, vinculados muchas veces a las redes sociales y a nuevos medios de reproducción. Esto nos conduce a una forma diferente de entender y experimentar lo audiovisual, que afecta tanto a la distribución como a la producción y creación.
Los proyectos transmedia proponen una narración a través de múltiples plataformas en la que cada elemento complementa de manera única a crear un universo narrativo y fomenta el uso de diferentes plataformas por las que el consumidor puede acceder. De esta forma, el transmedia se presenta como un modelo de desarrollo creativo que utiliza la distribución del contenido de forma interconectada en diferentes medios (web, celulares, tablets, videojuegos) con soporte en redes sociales (Facebook, twiter, pinterest, juegos) para enriquecer la inmersión a la narración y estimular la interacción con el espectador/fan/lector/jugador.

Ayer se inauguró el seminario “Scientific and access breakthrough in oncology” en la sede Valenciana en la UIMP. La mesa de inauguración contó con el rector de la UIMP, que anunció un cambio de paradigma en el campo de la biomedicina en el tratamiento del cáncer.

César Nombela inaugura un seminario sobre la innovación y los procesos regulatorios de los nuevos tratamientos oncológicos
Valencia, 14 de mayo de 2015. Ayer tuvo lugar la inauguración del seminario “Scientific and access breakthrough in oncology”, que tuvo lugar en el Palau de Pineda, sede valenciana de la UIMP. La mesa de inauguración contó con la presencia de César Nombela, director de la UIMP; Mercedes Martínez, consejera técnica de la subdirección general de calidad de los medicamentos y productos sanitarios del Ministerio de Sanidad; Eduardo Díaz Rubio, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital San Carlos en Madrid; y Regina Revilla, directora de Policy y Government Affairs de MSD.
El seminario, inscrito dentro de la Cátedra UIMP-MSD sobre Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, tratará sobre la llegada de los nuevos tratamientos inmunoterápicos para el cáncer, que requieren replantear los modelos actuales de autorización y acceso a los mismos. Cesar Nombela señaló la necesidad de responder a la demanda de cuidados de la salud que se exige desde la sociedad. Para ello es fundamental el papel que cumplen los nuevos avances, aunque alertó de la disminución de los mismos al ser cada vez más costosos, tanto en tiempo como en recursos económicos. El papel de la UIMP en este escenario es estar en la frontera del conocimiento, análisis y desarrollo de soluciones científicas a problemas que afectan a la humanidad. Regina Revilla reivindicó los dos objetivos principales de la Cátedra: un cambio de modelo sanitario y un foro de reflexión. Asimismo, se mostró orgullosa del papel investigador de España; también exigió medidas que permitan, entre todos los interesados, incorporar nuevos medicamentos de forma rápida a la sociedad, de forma más urgente si se trata de innovaciones disruptivas. Díaz Rubio resaltó la importancia de los últimos avances en materia oncológica, anunciando que los últimos avances suponen un gran salto para enfrentar el cáncer, una enfermedad con gran impacto médico, pero también social y emocional. La posibilidad de poder incorporar estos avances de la manera más rápida supone cuestionarnos los largos recorridos que se deben realizar para poder acceder a ellos. Mercedes Martínez señaló los grandes avances y los relacionó con grandes retos. Avanzó la posibilidad de una medicina personalizada, aunque presentó los problemas que se derivan en relación con la universalidad y sostenibilidad del sistema sanitario. Asimismo recalcó la importancia de los factores pronósticos y la posibilidad de utilizar los datos clínicos para investigaciones.