Ayer se celebró la segunda sesión del seminario “Democracia: femenino y singular”. Intervinieron Llum Quiñonero y Carolina Punset, que abordaron el papel de la mujer en la sociedad española, ofreciendo claves políticas para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Posteriormente se celebró un coloquio en el que los asistentes pudieron preguntar y reflexionar junto a las ponentes.


Carolina Punset 1

Valencia, 23 de abril de 2015. El seminario “Democracia: femenino y singular” celebró su segunda sesión con la participación de dos componentes de los que han dado en llamarse partidos emergentes: Carolina Punset, de Ciudadanos, y Llum Quiñonero, de Podemos. La mesa contó con la participación de Capitolina Díaz, profesora de sociología de la Universitat de València, que introdujo la sesión y presentó a las intervinientes, acompañada por Ana Noguera, directora del seminario y miembro del Consell Valencià de Cultura.
Ante un numeroso auditorio las dos ponentes desarrollaron un análisis de la situación de la mujer, realizando propuestas para corregir las situaciones de desigualdad. En primer lugar intervino Llum Quiñonero, que analizó las carencias deudoras de la desaparición del Estado de bienestar, reivindicando un nuevo contrato social. Trató la necesidad de una conciliación que se relacione con la corresponsabilidad del hombre y la mujer. También enunció una economía de los cuidados, fundamental para nuestras sociedades y que muchas veces queda silenciada en el foro privado, destacando el ostracismo al que son conducidas algunas mujeres, que son invisibilizadas. Tomó como referencias algunas sociedades del norte de Europa, aunque destacando las particularidades de la sociedad española y la necesidad de tomar los modelos de marcado carácter social como referentes. Carolina Punset examinó, desde su experiencia, los desafíos que enfrenta la mujer. Por un lado, su condición de mujer le resta competitividad en una sociedad en la que el puesto de trabajo requiere continua presencia, ya que la corresponsabilidad no existe en términos generales. Incluso muchas mujeres, para obtener la presencia requerida, inhiben sus deseos y sus proyectos. También denunció el patrón de liderazgo dominante, claramente masculino, a la vez que manifestó la continuidad del techo de cristal, que supone una sobrerrepresentación en la parte baja de la pirámide de las mujeres, que se traduce en una infrarrepresentación en los puestos altos o de dirección.

Carolina Punset 2

Ayer se inició el curso “Las industrias culturales”, que tendrá lugar en Castellón desde el lunes 20 al martes 28 de abril. Durante siete días los alumnos aprenderán nociones clave para emprender un proyecto empresarial, además de escuchar las experiencias de los responsables de algunos de los proyectos más exitosos en materia cultural.

Se inaugura el curso sobre la industria cultural en Castellón

Valencia, 21 de abril de 2015. Ayer se inició en la sede de la Fundación de la Comunitat Valenciana para el Fomento de los Estudios Superiores (FFES) el curso “Las industrias culturales”. Este curso, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, supone un proyecto de capacitación para aquellos que pretenden iniciar una actividad empresarial centrada en la cultura.
En la mesa de inauguración estuvieron Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia; Juan José Querol, gerente de la FFES; y Joan Carles Girbés, director del curso. Agustín Domingo destacó la oportunidad que suponía para la UIMP organizar actividades en la ciudad de Castellón, destacando la importancia de la industria cultural, que no debe ser reducida al mercado, como tampoco depender de los vaivenes políticos. Juan José Querol incluyó este curso dentro de los fines de la FFES, entre los que se incluyen fomentar los estudios superiores y la innovación e investigación, así como aumentar el conocimiento específico en algunos campos. Joan Carles Girbés señaló el carácter formativo del curso, destacando las personalidades que participarán y la importancia del diálogo entre ponentes y alumnos, de forma que los asistentes puedan abordar con la mejores garantías de éxito los futuros proyectos.

Esta tarde se inicia el “Curso de Oratoria y Técnicas para Hablar en Público”. El curso es dirigido por Jesús Diaz del Campo Lozano, experto en locución y comunicación oral. El seminario constará de dos sesiones, los días 16 y 23 de abril, celebrándose en el Palau de Pineda, sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En el curso se aprenderá cómo ser efectivo en la comunicación en público, dando claves para la preparación de exámenes orales y entrevistas de trabajo.

FOTO La UIMP inicia un curso para comunicarse con eficacia centrándose en exámenes orales y entrevistas de trabajo
 
Valencia, 16 de abril de 2015. La importancia de hablar en público es cada vez mayor. La posibilidad de poder transmitir una idea de forma persuasiva puede suponer el éxito en una negociación. También los temores a hablar en público pueden mermar el rendimiento del alumno en un examen oral, o afectar a la imagen del candidato en una entrevista de trabajo. Además, el manejo de la voz y la comunicación no verbal resulta fundamental para obtener la mejor comunicación posible, ya que cualquier listado de ofertas de trabajo cuenta con ofertas en las que las habilidades de comunicación son muy demandadas. Durante estos meses estamos comprobando la gran importancia que los políticos otorgan a estos aspectos para convencer a sus votantes y transmitirles adecuadamente su mensaje.
La sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebra un seminario en el que se tratarán estas y otras cuestiones los días 16 y 23 de abril, bajo el título “Curso de Oratoria y Técnicas para hablar en Público”. En palabras de su director, Jesús Diaz del Campo, “cualquier persona puede aprender a hablar en público y hacerlo con eficacia; lo único que necesita es contar con el método adecuado”.
El seminario consta de dos sesiones de cuatro horas y media de duración, que se desarrollarán en horario de tarde (de 16.00 a 20.30 horas) y en las que se abordan las siguientes cuestiones: cómo vencer la timidez y el miedo a hablar en público; la preparación previa de un discurso; la estructura del discurso; el lenguaje y la claridad en la exposición; algunas fórmulas para improvisar; el uso de la voz y la comunicación no verbal. Además, hay dos bloques dedicados a la preparación de exámenes orales y de entrevistas de trabajo.
El principal objetivo es que el alumno pierda el miedo a hablar en público y adquiera las técnicas y herramientas que le permitan desenvolverse con total soltura para, llegado el caso, elaborar y pronunciar su propio discurso de un modo eficaz y solvente. Para ello realizan diversos ejercicios prácticos, que forman parte de una metodología que combina las explicaciones teóricas del profesor con la proyección de numerosos vídeos y ejemplos que sirven para ilustrar los conceptos clave.

El lunes 23 de marzo se inicia “Democracia: femenino y singular”. El curso, dirigido por Ana Noguera, ofertará un ciclo de conferencias en las que intervendrán mujeres de todo el espectro político. La inauguración será a cargo de María José Catalá, portavoz del Consell y Consellera d´Educació, Cultura i Esport. En las sesiones posteriores participarán Carolina Punset, Ángela Ballester, Esther López, Alicia Anjujar, Carmen Amoraga y Monica Oltra, finalizando el 27 de mayo con una mesa de periodistas mujeres que abordarán los resultados electorales.

Se inicia el ciclo de conferenciasFlickr/Elisabeth D'Orcy

Valencia, 16 de marzo de 2015. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo inicia el seminario “Democracia: femenino y singular”. A lo largo de cinco sesiones el Palau de Pineda acogerá la voz de mujeres que han decidido participar en la vida política, intentando oír todas las propuestas políticas. En 1977 solo un 6% de las mujeres ocupaban escaño en el Congreso de los Diputados, 1989 era un 14%, mientras que en 1996 saltó hasta un 40%. Contamos con un gran número de mujeres que están en primera línea de la política, y queremos escuchar sus propuestas sobre horizonte social, participación ciudadana y, sobre todo, reforma institucional. Se pretende incentivar el debate socio-político para mejorar los indicadores de calidad de nuestro sistema democrático desde una perspectiva y con un protagonismo femenino.

El seminario se organiza de la siguiente forma: el lunes 23 de marzo participa María José Catalá, portavoz del Consell y Consellera d´Educació, Cultura i Esport; el miércoles, 22 de abril hablarán Carolina Punset (Ciudadanos) y Angela Ballester (Podemos); el miércoles 29 de abril participarán Esther López (IU) y Alicia Anjujar (UPyD); el miércoles 6 de mayo asistirán Carmen Amoraga (PSOE) y Monica Oltra (Compromís); finalmente, el 27 de mayo se realizará una mesa redonda para analizar los resultados electorales, con la presencia de Loli Benlloch (EFE), Marta Hortelano (Las Provincias), Julia Ruiz (Levante) y Amparo Tórtola (SER).
El seminario será ofrecido dentro de la programación de la UIMP. Para más información www.uimp.es.

Con el objetivo de analizar el poder de las redes sociales y la capacidad disruptiva de la tecnología en los ámbitos sociales y políticos, la Fundación Hispano Cubana, con la colaboración de diferentes organismos e instituciones de la sociedad civil valenciana, ha finalizado en Valencia el seminario “Disidencia política y activismo social: La democracia en la era de la comunicación 3.0”.

Visita la sede de la UIMP en Valencia un destacado opositor cubano
En la foto (izq. a dcha.) Luis Moreno García, coordinador de la UIMP en Valencia, Jorge Luis García Pérez “Antúnez” y Antonio Lastra, director del Observatorio de Ciudadanía y Estudios Culturales.


El evento es una de las acciones llevadas a cabo por el Instituto de Formación y Estudios Sociales de  la Fundación Hispano Cubana. Tiene como objetivo consolidar las iniciativas democráticas dentro de la isla, a través de proyectos formativos que permiten recibir una actualización en contenidos relacionados con nuevas tecnologías, marketing político o comunicación, entre otras áreas.
Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, prisionero del régimen durante 17 años, y una de las figuras más queridas y respetadas tanto por la disidencia en Cuba como por el exilio, valoró el seminario como una oportunidad única, ya que en Cuba no solo faltan equipos, sino sobre todo hay una gran carencia informativa.
Durante su visita a Valencia, Antúnez también tuvo la oportunidad de conocer el funcionamiento de las instituciones democráticas de la ciudad, como el Ayuntamiento y el Palacio de las Cortes Valencianas; asimismo fue recibido y departió con miembros de otras organizaciones del ámbito civil, académico y empresarial, como Amnistía Internacional, la Editorial Aduana Vieja, el Centro Europeo de Empresas Innovadoras y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En palabras de la Fundación, Cuba es uno de los países con mayor censura estatal sobre Internet y los medios de comunicación, a pesar de que las últimas medidas del gobierno de Raúl Castro han permitido que gran parte de la población pueda adquirir ordenadores y teléfonos móviles. Para conectarse a la red deben hacerlo a través de la fibra óptica que les provee el régimen, con grandes limitaciones de velocidad y con un sistema de vigilancia y control sobre las comunicaciones que imita el modelo del cortafuegos chino (más conocido como “la gran muralla china”).

“Cualquier persona puede aprender a hablar en público y a hacerlo con eficacia. Lo único que se necesita es contar con el método adecuado”. Esa es la premisa de la que parte el “Curso de Oratoria y Técnicas para Hablar en Público” que se va a celebrar en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Valencia los días 16 y 23 de abril.

oratoriaUIMPval

El curso está dirigido por Jesús Díaz del Campo, profesor de Comunicación en la Universidad Internacional de La Rioja, quien destaca que la comunicación es hoy un día “un factor diferencial a todos los niveles”. Así, recuerda que “cualquier directorio de ofertas de trabajo se compone de perfiles en los que las habilidades de comunicación son muy demandadas”. Del mismo modo, durante estos meses “estamos comprobando la gran importancia que los políticos otorgan a estos aspectos para convencer a sus votantes y transmitirles adecuadamente su mensaje”.
La actividad consta de dos sesiones de cuatro horas y media de duración, que se desarrollarán en horario de tarde (de 16.00 a 20.30 horas) y en las que se abordan las siguientes cuestiones: cómo vencer la timidez y el miedo a hablar en público; la preparación previa de un discurso; la estructura del discurso; el lenguaje y la claridad en la exposición; algunas fórmulas para improvisar; el uso de la voz y la comunicación no verbal. Además, hay dos bloques dedicados a la preparación de exámenes orales y de entrevistas de trabajo.
El principal objetivo es que el alumno pierda el miedo a hablar en público y adquiera las técnicas y herramientas que le permitan desenvolverse con total soltura y, llegado el caso, elaborar y pronunciar su propio discurso de un modo eficaz y solvente. Para ello realizan diversos ejercicios prácticos, que forman parte de una metodología que combina las explicaciones teóricas del profesor con la proyección de numerosos vídeos y ejemplos que sirven para ilustrar los conceptos clave.
El director del curso y encargado de impartir las sesiones, Jesús Díaz del Campo, es licenciado en Periodismo y doctor en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad trabaja como profesor en la Universidad Internacional de La Rioja, donde imparte “Comunicación Oral y Escrita”; “Locución Radiofónica y Presentación Televisiva”; “Comunicación Radiofónica” y “Comunicación y Opinión Pública”, entre otras asignaturas. También ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Pontificia de Comillas. Además, ha ejercido como periodista durante más de 15 años en diversos medios de comunicación. Experto en oratoria, ha impartido numerosos seminarios, talleres y conferencias sobre la materia.
La matrícula permanecerá abierta hasta el inicio del curso mientras queden plazas disponibles. Toda la información se puede obtener en la página web de la UIMP (www.uimp.es/blogs/valenciawww.uimp.es), o bien contactando con la sede del centro en el teléfono 963 108 020 o a través del correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Ayer lunes se inició el seminario “Democracia: femenino y singular” en el Palau de Pineda, sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La conferencia inaugural fue dictada por María José Catalá, consellera de Educación, Cultura y Deportes de la Generalitat Valenciana.

catala uimp

Valencia, 24 de marzo de 2015. En la tarde de ayer tuvo lugar el inicio del ciclo de conferencias enmarcado dentro del seminario “Democracia: femenino y singular”, dirigido por Ana Noguera, consellera del Consell Valencià de Cultura. Para su inauguración asistió una de las mujeres con mayor presencia política en la sociedad valenciana, María José Catalá, que es portavoz del Consell y consellera de Educación, Cultura y Deporte.
La mesa inaugural estuvo compuesta por Maria José Catalá, Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia y Ana Noguera. Agustín Domingo señaló la importancia del momento político y el carácter singular de la mujer en el espacio público. Defendió la inteligencia maternal y la ética del cuidado, desarrollándolas más allá de lo privado para que tengan presencia en lo público y se desarrollen políticas que satisfagan sus requisitos. Ana Noguera aplaudió los avances que se habían dado en materia de igualdad, ejemplificado en el número de mujeres que ocupan un puesto en las Cortes, de menos del 6% en las primeras Cortes hasta cerca del 40% en la actualidad. A pesar de ello, también denunció la ausencia de la mujer en el gobierno griego, advirtiendo de los riesgos en las épocas de crisis de olvidar el concepto de igualdad.
En su conferencia, María José Catalá defendió el “rol femenino de las políticas en política”. Recordó el papel de las primeras sufragistas y recordó el nombre de muchas mujeres protagonistas en el avance de la sociedad, resaltando el papel de la educación en reforzar la igualdad. Exigió trabajar para la conciliación familiar, atendiendo el componente femenino para articularse como exigencia social. También reivindicó una política ejemplar que sea un escaparate de igualdad. Con todo, Catalá recalcó que “Como consellera y, sobre todo, como mujer, soy consciente de que en España aún queda por hacer”, destacando la necesidad de desarrollar una hoja de ruta cuyo objetivo es conseguir una sociedad más justa, cohesionada e igualitaria.

Este miércoles se clausuró en Castellón “El campo profesional de la edición”. El curso, coorganizado por la UIMP y la Fundación para el Fomento de los Estudios Superiores de la Comunidad Valenciana, se ha centrado en el futuro de la edición, resaltando el papel del editor en el horizonte digital.

Se clausura el curso sobre edición en Castellón

Valencia, 5 de marzo de 2015. Ayer fue la última jornada del curso sobre edición que se ha celebrado durante tres días en la sede de la Fundación para el Fomento de los Estudios Superiores de la Comunidad Valenciana, en la ciudad de Castellón. La sesión de clausura fue a cargo de Carlos San José, director del Departamento de Contenidos y Servicios en Red del Grupo Anaya. En su intervención abordó las consecuencias de la globalización en el sector editorial, además de analizar los múltiples ángulos de la digitalización. Una primera consecuencia de este cambio es la reducción de un 30% en la facturación de libros impresos.
Ante este nuevo escenario es clave la formación de los que quieren ser profesionales de la edición desde los nuevos desafíos a los que se enfrenta el libro. Durante tres días este curso, dirigido por Guillermo Quintás y Francisco Fernández, ha introducido a los alumnos en el nuevo horizonte digital, un nuevo entramado editorial que seguirá reclamando profesionales que resuelvan las necesidades de cuidado que cualquier edición necesita.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación para el Fomento de los Estudios Superiores de la Comunidad Valenciana se alían para ofrecer formación en la ciudad de Castellón. El primero de los cursos será “El campo profesional de la edición”, en el que se capacitará a los alumnos para introducirse en el mundo editorial y responder a los desafíos que se plantean en un escenario digital. El desarrollo del curso, que ha sido inaugurado hoy, conllevará la ejecución de un proyecto editorial.

La UIMP forma a profesionales del mundo de la edición en Castellón

Valencia, 2 de marzo de 2015– La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ofrece del 2 al 4 de marzo el curso El campo profesional de la edición, coorganizado por la UIMP y la Fundación para el Fomento de los Estudios Superiores de la Comunidad Valenciana (FFES). Será dirigido por el director de Comunicación y Publicaciones de la Universitat Jaume I, Francisco Fernández, y el profesor de Filosofía Moderna y Contemporánea de la Universitat de València, Guillermo Quintás. Su objetivo es mostrar la planificación y gestión de proyectos editoriales, independientemente del soporte que vayan a utilizar. Por ello, se tratará –de forma monográfica– el tema de la edición en Internet y el libro electrónico.
En la mesa de inauguración han participado Felipe Palau, director general de Universidad, Estudios Superiores y Ciencia de la Generalitat Valenciana; Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia; junto a los directores del curso. Los directores del curso han enmarcado el curso en aras a la especialización y preparación que exige la edición, reforzando el curso las principales coordenadas para poder trabajar en este sector. Agustín Domingo ha resaltado la relevancia de la formación con horizonte profesional, siendo clave el fomento de iniciativas flexibles e innovadoras para relacionar sociedad y universidad. Finalmente, Felipe Palau ha agradecido el papel de la FFES, en su labor de promover la cultura y la investigación. También se ha referido la importancia de potenciar salidas profesionales para los estudiantes de humanidades.
En las diferentes sesiones se tratarán, entre otros temas, la configuración del proyecto editorial, la propiedad intelectual y el desarrollo de la edición, así como la relación entre la Edición y las redes sociales. El curso cuenta con 25 plazas y se impartirá en la sede de la Fundación para el Fomento de Estudios Superiores de la Comunidad Valenciana.
El curso ha sido concebido para abordar áreas de conocimiento muy diversas. En el temario se incluyen los conocimientos básicos asociados a la historia de la edición, a la definición teórica de los proyectos y al soporte que la ley proporciona para garantizar el desarrollo de los mismos. Tras estas cuestiones se analizarán campos asociados, tanto a la producción editorial, como a la toma de decisiones en el proceso de selección y contratación de los distintos productos editoriales. Se dedicará una especial atención a los procesos de digitalización y de globalización porque afectan a la cadena de valor de las publicaciones y a su misma configuración. Quien hoy aborda su formación en el campo editorial ha de saber que estará sometido a las transformaciones que imponen la digitalización y la globalización. El desarrollo del curso, además, conllevará la ejecución de un proyecto editorial.

Más información:
     
José Luis García Martínez
Comunicación
Plaza del Carmen, 4 - 46003 Valencia
Tel. 963 108 028 / 687 59 50 83 - Fax: 963 108 023
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - Web: www.uimp.es