Articles

Cavell-finalweb

Valencia, 5 de mayo de 2016. Ayer tuvo lugar la última sesión del Homenaje a Stanley Cavell: filosofía y cine, que llevaba el título “Shakespeare, Rohmer, Cavell”. En la misma se debatió sobre el filme Cuento de invierno (1992, Eric Rohmer), que los asistentes habían visto con anterioridad, gracias a la colaboración de la Filmoteca Valenciana. La sesión se celebró en el Ateneo Mercantil de Valencia, analizando la película de Rohmer como un sugerente comentario de texto sobre la homónima obra de Shakespeare. Este homenaje, iniciado en noviembre del año pasado, ha supuesto una oportunidad única para conocer mejor la obra de Stanley Cavell, pero también una nueva ocasión para disfrutar de algunos de los clásicos del cine.

 

Foto-inauguraciónweb

Valencia, 3 de mayo de 2017. Esta mañana se ha inaugurado el seminario Nuevos retos y tendencias del Derecho europeo de la competencia, que tendrá lugar en el Palau de Pineda, sede valenciana de la UIMP, entre los días 3 y 5 de este mes. El seminario, dirigido por Vanessa Martí y Lourdes Ferrando, profesoras en el departamento de Derecho mercantil de la Universitat de València, pretende especializar a sus alumnos en la práctica jurídica, complementando los aspectos teóricos que se adquieren en los estudios universitarios.

En la mesa de inauguración han participado Agustín Domingo, director de UIMP Valencia; Javier Plaza, vicedecano de Calidad, Cultura y Formación de la Facultad de Derecho de la Universitat de ValènciaJosé Miguel Embid, catedrático de Derecho mercantil en la Universitat de València; y las directoras del curso. Domingo ha indicado que “la sociedad camina a una velocidad que, en ocasiones, escapa a  la Universidad”. Ha destacado el desafío que supone para la competencia el resurgir de paises con medidas proteccionistas, a la vez que ha reivindicado el “servicio a la sociedad de la UIMP”. El vicedecano ha resaltado que la “UIMP tiene una gran tradición en la difusión del conocimiento”, a la vez que “auna a los principales especialistas”. Ha señalado que los contenidos del seminario resultan socialmente interesantes, animando a a lumnos y profesores. El profesor Embid ha descrito cómo muchos alumnos salen de la universidad sin saber la importancia y el impacto que tiene el Derecho de la competencia para el mercado, siendo temas de “máxima actualidad”. Para acercarse a esta temática se debe poseer una “perspectiva jurídica”, aunque “convergen lo jurídico y la economía”. Vanessa Martí, en nombre de la dirección del seminario, ha agradecido los apoyos recibidos, enmarcando el curso como una de las actividades que buscan dar a conocer cómo funciona el Derecho de la competencia en la práctica.

 

Inauguracion-inmersion17web1

Valencia, 11 de abril de 2017. Ayer se iniciaron en el Colegio Mayor Galileo Galilei los Cursos de inmersión lingüística en inglés, que todos los años ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y que organiza la UIMP. En la inauguración estuvieron Agustín Domingo, director de UIMP Valencia, Simon Williamson, reponsable de proyectos educativos de Berlitz, y Michael Hatfield, coordinador de profesorado de los cursos en Valencia. En estos cursos los alumnos se introducen en un espacio que les hace practicar inglés todo el día, gracias a  grupos de estudio reducidos en los que deben participar continuamente y auxiliares de conversación en inglés que les acompañan todo el día, incluyendo las actividades fuera de la aulas como excursiones o prácticas deportivas.

 

Sala-llena

Valencia.- Este jueves, 23 de marzo, se inicia el curso de especialización de postgrado Edición de textos medievales en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia, lo que hace de esta sede un referente en edición y analisis de textos, ya que a este curso, se suman el de Especialización en corrección de españolEspecialització de correcció de català y El campo profesional de la edición.

De carácter  práctico, el encuentro dirigido por Josepa Cortés, profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de València, tiene como objetivo alcanzar la pericia necesaria para la obtención de una buena edición de textos medievales y satisfacer así, la necesidad de los profesionales de este campo.

La edición de textos medievales es compleja y apasionante. Descifrar su contenido no solo supone un gran esfuerzo porque su grafía está en desuso, sino por la lengua en la que están escrito. Por tanto, la edición consistirá en hacer la obra comprensible al lector actual, transcribiéndola a la escritura moderna con el fin de entender y contextualizar la obra.

El objetivo de este curso es ofrecer una formación precisa para satisfacer la creciente demanda de profesionales cualificados en la edición de textos medievales, y así  alcanzar el nivel necesario en una buena edición de este tipo de escritos. En el primer bloque se exponen las normas de transcripción paleográfica y de edición de textos. En el segundo, se tratarán los problemas que plantean los textos lingüísticos del latín, catalán y castellano. En el tercer bloque se estudia el aparato crítico (regesto, glosarios, índices…), así como los problemas de datación, identificación y procedencia del texto. Por último, el cuarto bloque, de caracter práctico, se dedica al estudio de los diferentes tipos de documentos atendiendo a su procedencia y a la función que cumplían en origen. Se trata de conocer los diferentes productores de documentos, tanto en el ámbito privado como público, la génesis documental y sus características específicas (diversidad de cómputos cronológicos, sistema de abreviaturas, terminología propia, sistemas de pesos y medidas, etc.).

El profesorado del curso está compuesto por Rafael Beltrán Llavador, catedrático de Literatura Española de la Universitat de ValènciaJosé Vicente Boscà Codina, profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de ValènciaMª Milagros Cárcel Ortí, profesora titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de València, Josepa Cortés Escrivà, Josep Vicent Escartí Soriano, profesor titular de Filologia Catalana de la Universitat de ValènciaAntoni Furió Diego, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de ValènciaJuan Vicente García Marsilla, profesor titular de Historia Medieval de la Universitat de ValènciaFerran Garcia-Oliver, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de ValènciaFrancisco Gimeno Blay, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de València; Enric Guinot Rodríguez, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de ValènciaMª Luz Mandingorra Llavata, profesora titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de ValènciaVicent Pons Alós, profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de València, y Mateu Rodrigo Lizondo, profesor titular de Historia Medieval de la Universitat de València.

Cavell-Malick1

Valencia, 3 de marzo de 2016.

Valencia.-La sede de la UIMP en Valencia, en colaboración con la Filmoteca valenciana (Filmoteca de CulturArts IVAC) y el Ateneo Mercantil ha acogido un nuevo ciclo de conferencias y proyecciones, dedicadas en esta ocasión a Stanley Cavell, filósofo norteamericano, que propone el cine como idea de restablecimiento moral. El seminario lleva como título Homenaje a Stanley Cavell. Filosofía y cine.

Asimismo, Antonio Lastra, del Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteamericanos, presentó la obra de Terrence Malick, un director de cine que fue investigador de Filosofía, cuyo análisis se basó en la obra de Heidegger. Para el profesor Lastra,  la obra de Malick, y en concreto sus últimas películas suponen, en sintonía con la obra de Cavell, una demostración de la realidad, más allá de una representación. El cine de Malick es la constatación del mundo y del impacto que nos produce, en ocasiones, su reproducción fílmica. Tras la introducción, se inició un animado debate sobre el papel del cine, el grado de proximidad de la obra cinematográfica con la realidad, y su capacidad icónica.

Además, el seminario programará los días 29 y 31 de marzo en la Filmoteca valenciana, el pase de la película  Días del cielo (1978), de Terrence Malick,  y Cuento de invierno (1992), de Eric Rohmer, los días 25 y 26 de abril. La última sesión del seminario tendrá lugar el próximo 4 de mayo en el Ateneo Mercantil con el nombre de Shakespeare, Rohmer, Cavell.

 

Filopolis-Ortega-Ateneoweb

Valencia, 28 de abril de 2017. Ayer por la tarde tuvo lugar la última sesión de  Filópolis II, seminario permanente de filosofía política, que se celebró en el Ateneo Mercantil de Valencia. El seminario continuó analizando la obra La rebelión de las masas, del pensador español José Ortega y Gasset. Antonio Lastra, director del seminario, introdujo el tema de quién manda en el mundo en relación con la visión europeísta de Ortega. El debate se centró en el papel de la opinión pública en las sociedades contemporáneas, y la necesidad de que esa opinión pública no se vea condicionada ni afectada por presiones externas. Frente a aquellos que defendían la imposibilidad de que la opinión pública escape de intereses y manipulaciones, Lastra reclamó la necesidad de una opinión pública, generadora de debate y cambio, que no se pregunte quién manda en el mundo; una vez que la opinión pública entra en estas cuestiones significa que la convivencia ha sido gravemente dañada. En la clausura intervino Agustín Domingo, director de UIMP Valencia, que celebró el éxito del seminario y animó a futuras celebraciones.

 

sala-llena2

Valencia.- Este jueves se ha celebrado en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Valencia una sesión especial del seminario que aborda el pensamiento de Zubiri. Bajo el título Posverdad en la sociedad del conocimientoJosé Luis García Martínez, doctor en Fiolosofía por la Universidad de Valencia, ha iniciado la ponencia con una presentación de los resultados electorales en EE.UU y la victoria del Brexit en Reino Unido.

Como ha recordado García Martiínez, a pesar de la oposición de los medios de comunicación y de diversas autoridades académicas (antiguos generadores de opinión), la victoria ha sido para Trump y el Brexit. “Parece que cierta parte de la población ha decidido votar sin atender a los expertos o aquellos que detentan un saber socialmente reconocido”, ha asegurado.

El doctor en Filosofía se ha referido a la sociedad actual como emotivista, ya que gran parte de sus individuos consideran que cuando alguien indica que “algo está mal” lo que intenta, en realidad, es convencer al receptor para que haga lo que el emisor desea que haga: “La sociedad ha roto los lazos cooperativos, ya que la colaboración es tildada de ingenua en una sociedad en la que es aceptado por la mayoría que el hombre es un lobo para el hombre”.

Asimismo, ha señalado que “las autoridades o los tradicionales líderes de opinión son irrelevantes, ya que parte de la ciudadanía considera que los mensajes emitidos desde la prensa o desde la Universidad solo buscan manipular y beneficiar a los poderosos”.

Por último, Garcia Martínez ha insistido en aspectos como la desconfianza y la crisis de representatividad de los gobernantes, que han provocado que un gran número de votantes haya decidido votar a aquellos líderes que se enfrentan, al menos en apariencia, a los poderes establecidos. Lo más curioso, ha dicho, ha sido “enfrentar a estos líderes con la verdad para observar las mentiras que se han producido y que han sido denunciadas como tales, pero que no han afectado la credibilidad del líder”.

 

Patentes-clausura-web

Valencia, 10 de marzo de 2017. Ayer se celebró la última sesión de Cuestiones actuales del Derecho de Patentes, seminario que se ha desarrollado a lo largo de tres semanas en el Palau de Pineda, sede de la UIMP Valencia. Este seminario se inscribe como actividad complementaria al curso La propiedad industrial: protección de las invenciones, que se imparte también en Valencia.

La sesión de ayer contó con Carmen Rodilla, investigadora de la Universitat de València, que desarrolló Pools de patentes y Derecho de la competencia, centrándose en el caso Huawei. El tratamiento que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea presentó en este asunto deberá ser tomado como referencia por jueces, tribunales y autoridades públicas, aunque la ponente mostró sus reticencias ante multitud de cuestiones debatidas que continuarán surgiendo en relación con las patentes. La conferencia de clausura fue impartida por Ignacio Baixauli, socio y director del área fiscal de Zertium, institución colaboradora del curso. Baixauli analizó las cuestiones fiscales que acompañan a la inversión en investigación y desarrollo, relacionando las cuestiones de patentes e investigación con las ventajas fiscales que se pueden obtener. El ponente supo exponer la complejidad del desarrollo legislativo y su aplicación a los casos que llegan a los despachos de abogados, cuestiones que precisan de un profundo conocimiento legislativo y una amplia pericia adquirida por la práctica jurídica.

 

Patentes-2marzo

Valencia, 3 de marzo de 2017. Ayer jueves tuvo lugar la segunda sesión del seminario “Cuestiones actuales del Derecho de Patentes”, celebrado en la UIMP, con la colaboración de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València. En primer lugar intervino José Mora, socio fundador de aLNER IP, que habló sobre “Novedades en el régimen jurídico del modelo de utilidad”. A continuación intervino Antonia Magdaleno, abogada y reconocida experta en ley concursal, que analizó el papel de las patentes en los procesos concursales.