Los alumnos deberán elegir entre cursar el Módulo optativo "Cooperación
Internacional con África Subahariana y el Magreb/Oriente Próximo", del
que forma parte esta asignatura, o el anterior Módulo dedicado a la"Cooperación
al desarrollo con América Latina", cursando los 6 créditos ECTS
requeridos de materias optativas de entre los 12 créditos ECTS ofertados.
Problemas de desarrollo y cooperación internacional con África Subsahariana
101217
2020-21
3
OPTATIVA
Cuatrimestral
Castellano
En el ámbito económico se trabajarán cuestiones centrales para su desarrollo
como la pobreza rural y urbana, las dificultades de acceso al mercado internacional
o los desafíos que plantea la existencia de codiciados recursos naturales en
un contexto de grave debilidad institucional.
En lo que se refiere a los aspectos políticos se prestará atención especial a
los procesos de democratización de la región, los problemas de gobernabilidad, los
mecanismos de prevención y resolución de conflictos y las relaciones de
integración y cooperación, principalmente las establecidas en el marco
de las relaciones ACP-UE.
CG1.- Adquirir una noción clara de Desarrollo, no entendida exclusivamente
como crecimiento económico, sino como concepto multidimensional que
necesariamente implica gobernabilidad, igualdad de género y Derechos Humanos
CG2.- Comprender las responsabilidades que afectan a los países más
adelantados en la consecución del desarrollo a nivel mundial y enseñar las
vías por las que puede promoverse éste
CG4.- Tener una clara comprensión de las estructuras que hacen que la pobreza
y la desigualdad afecten prioritariamente a las mujeres y adquirir las
herramientas conceptuales y metodológicas que garanticen un adecuado enfoque
de género en todas las intervenciones de cooperación
CG5.- Entender la necesidad imprescindible de trabajar en cooperación desde un
enfoque de Derechos, que identifique adecuadamente a los Titulares de
Obligaciones, Derechos y Responsabilidades y que permita adquirir las
herramientas conceptuales y metodológicas que garanticen los Derechos Humanos
en todas las intervenciones de cooperación (EBDH)
CG6.- Conocer y entender la Cooperación de los Países No Donantes del CAD,
estados emergentes y/o receptores tradicionales de ayuda crecientemente
activos en cooperación y que desarrollan prácticas novedosas y diferentes de
las habituales en el sistema de ayuda.
CG7.- Entender las causas estructurales que explican la desigualdad que
caracteriza a América Latina, la más aguda del plantea, y reflexionar las
estrategias que hacen posible superar ésta, destacándose como ejes temáticos
los relativos a la construcción del estado y el fortalecimiento de la
ciudadanía
CG9.- Dominar los métodos de investigación que hagan posible la elaboración de
análisis profundos de la realidad desde los que concebir, diseñar y poner en
práctica intervenciones de cooperación
CT1.- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis
CT3.- Promover las habilidades de comunicación oral y escrita
CT4.- Desarrollar la capacidad de gestión de la información
CT6.- Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica
CT7.- Fomentar el trabajo en equipo con carácter multidisciplinar
CT8.- Promover el compromiso ético con el servicio público
CT9.- Favorecer el manejo de las tecnologías de la información y comunicación
CE3.- Identificar y analizar las causas que generan desigualdad entre hombres
y mujeres y aplicar los procedimientos que aseguren un adecuado enfoque de
género en las intervenciones de cooperación, para que éstas contribuyan a
romper las estructuras que alimentan dicha desigualdad
CE4.- Identificar y analizar las causas que impiden la plena vigencia de los
Derechos Humanos y aplicar los procedimientos que permitan diseñar y ejecutar
intervenciones de cooperación desde un Enfoque de Derechos (EBDH)
CE5.- Comprender y aprender a aplicar los procedimientos e instrumentos que,
en una intervención de cooperación, favorecen la consolidación democrática.
Serán objetivo de las políticas y programas de cooperación tanto el
fortalecimiento institucional como el empoderamiento de la ciudadanía para que
se conviertan en actores conscientes y activos en sus respectivos países
AF1.- Clases teóricas. Son imprescindibles para obtener una buena
base conceptual en materia de desarrollo y cooperación, para dominar las
claves de funcionamiento del sistema de ayuda y para entender las
especificidades de las diferentes regiones en las que se desarrollan
intervenciones de cooperación. Parte de las materias que se ofrecen en esta
Actividad Formativa tienen carácter metodológico y están destinadas a ofrecer
al estudiante capacitación en técnicas y métodos de diseño y ejecución de
intervenciones de cooperación de diferente envergadura, desde Políticas
Públicas y Programas nacionales de combate a la pobreza a proyectos de
cooperación en base a la Formulación de Marco Lógico // Actividad Presencial.
AF4.- Trabajo en grupo. El trabajo grupal es una necesidad
imperiosa en técnicos que van a diseñar y ejecutar intervenciones de
cooperación en realidades distintas de la suya. Asegurar su potencial para
entender propuestas alternativas a la propia y de debatir y consensuar los
componentes de las intervenciones son capacidades de obligada adquisición, de
ahí que parte de la formación (especialmente en los módulos metodológicos) se
haga a través de talleres con grupos de trabajo // Actividad Mixta.
AF5.- Seminarios. Cada año en el programa se desarrollan
seminarios de dos tipos. En el primero de ellos los protagonistas son los
estudiantes, con los que se organizan temas de discusión y presentaciones
públicas que favorezcan sus habilidades expositivas y consoliden su capacidad
analítica y argumentativa. El segundo grupo de seminarios se organiza desde el
programa para dar formación adicional sobre aquellas cuestiones que la
realidad vaya imponiendo (resultados de reuniones centrales en materia de
cooperación, seguimiento del actuar de los donantes ante intervenciones
humanitarias o de cooperación) // Actividad Presencial.
AF6.- Tutorías. Las tutorías tienen carácter obligado y son
tanto individuales como grupales. A través de ellas se trabajará para
fortalecer las capacidades profesionales y la iniciativa de los estudiantes y
permitirán atender cualquier duda o eventualidad que pueda surgir durante la
marcha del curso // Actividad Mixta.
AF8.- Trabajo personal. Además de permitir valorar la evolución y
capacidades de los estudiantes, los trabajos están claramente dirgidos a
estimular su capacidad crítica y propositiva, ya que su desempeño profesional
futuro les exigirá capacidad de análisis y de iniciativa para actuar en
contextos complejos.
MD1.- Lecturas obligatorias. La mayor parte de las asignaturas tiene
una lista de lecturas obligatorias que los estudiantes deben analizar y sobre
las que deben tener una opinión formulada antes de la clase que le haya sido
indicada por el profesor.
MD2.- Discusión sobre lecturas. Es elemento central de la
participación en clase las intervenciones de los estudiantes para exponer sus
puntos de vista, cuestionamientos o propuestas de interpretación de las
lecturas obligadas.
MD4.- Talleres de incorporación de TICS a los procesos de análisis, diseño
y gestión de intervenciones de cooperación. Las diferentes
asignaturas incluyen en su temario las pautas que permitan a los estudiantes
aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para obtener
informaciones que garanticen la calidad del diseño de intervenciones de
cooperación o que aprovechen éstas para que los proyectos y programas tengan
mayores impactos y lleguen a más beneficiarios.
La asignatura permitirá al estudiante conocer las causas estructurales
específicas que explican los problemas de atraso económico y de ausencia o
debilidad democrática en África Subsahariana.
Como consecuencia, le permitirá diseñar intervenciones de cooperación
adaptadas a su realidad, que logren incidir positivamente en la destrucción de
las trabas estructurales que alimentan allí la pobreza y la inestabilidad
política.
SE1.- Ejercicio de evaluación - Trabajo personal
SE2.- Realización de trabajo grupal
SE3.- Participación activa en los seminarios especializados
SE4.- Participación activa en las tutorías
SE5.- Asistencia y participación activa en el aula
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 3
Marín Egoscozábal, Ainhoa
Doctora en CC. Económicas y Empresariales.
Profesora contratado Doctor.
Investigadora principal, Real Instituto Elcano.
Universidad Complutense de Madrid.
Duperier de Mingo, Nuria
Ingeniero Técnico Agrícola.
Técnico país - Departamento de África Subsahariana.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Kabunda Badi, Mbuyi
Doctor en Relaciones Internacionales.
Profesor Honorario de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos.
Grupo de Estudios Africanos (GEA), Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Mella Márquez, José María
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Catedrático de Economía Aplicada.
Universidad Autónoma de Madrid.
Ruiz Jiménez, Itziar
Licenciada en Derecho.
Doctorada en Ciencias Políticas.
Profesora Contratada Doctora (UAM)
Universidad Autónoma de Madrid