Martes Literarios 2020

Moderador: Guillermo Balbona

Paraninfo de la Magdalena, 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo.

 

Martes, 18 de agosto de 2020

Mesa redonda: Benito Pérez Galdós, la influencia de un clásico contemporáneo.

Se cumple un siglo de la muerte del autor de Tristana, Fortunata y Jacinta, Misericordia... En este declarado Año Galdós se habían previsto todo tipo de actividades culturales y académicas: conferencias, paseos literarios, ediciones conmemorativas de sus títulos más representativos, conciertos y exposiciones, que la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de la crisis sanitaria ha alterado muy sustancialmente. No obstante, con inevitable retraso e intermitencia, se está empezando a retomar este Año Galdós. La UIMP quiere participar en esta celebración. Para ello organiza esta mesa redonda en la que, desde distintas perspectivas y sensibilidades, se abarquen cuestiones tales como la relación afectiva del escritor canario con Santander –ciudad en la que pasó largas temporadas, cultivó grandes amistades y en la que fue componiendo una parte muy representativa de su producción literaria–, y en la que también se discuta sobre sus relaciones personales y profesionales, su estilo literario, sobre quiénes fueron los autores que más le influyeron y cuál es el grado de ascendencia entre los escritores de hoy. Galdós sigue resultando un autor sorprendentemente moderno, capaz de conectar con lectores y autores del siglo XXI, como lo hizo con los de su tiempo.  

Participantes en la Mesa redonda:

German GullonGermán Gullón. Es catedrático de Literatura Española y miembro del Amsterdam School for Cultural Analysis de la Universidad de Ámsterdam, crítico literario y escritor. Una buena parte de su investigación ha girado en torno a la obra literaria de Galdós. Es autor de La novela de Galdós. El presente como materia literaria (2014) y de Galdós. Maestro de las letras modernas (2020).

 

  

  

 

Jesus Ruiz  Jesús Ruiz Mantilla. Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) es periodista y escritor. Entró en El País en 1992 y a lo largo de tres décadas ha desarrollado su carrera en la sección de Cultura, los suplementos Babelia y El País Semanal o como columnista en la sección de Madrid y Televisión. En su vertiente literaria, a lo largo de su obra, ha cultivado la narrativa, el ensayo, la poesía y el teatro. Es autor de las novelas Los ojos no ven; Preludio; Yo, Farinelli, el capón; Gordo –con la que ganó el premio Sent Soví 2005–; Ahogada en llamas; y La cáscara amarga. Con Hotel Transición, su última novela, ganó el Premio Fernando Quiñones en 2015. Dentro de otros géneros ha escrito Placer contra placer, la obra Contar la música, que refleja su trayectoria como cronista musical durante más de 20 años en El País o Al día, un diario poético. Dos de sus novelas han sido adaptadas al teatro: Preludio, en un monólogo, por Daniel Ortiz y Yo, Farinelli, el capón, por Manuel Gutiérrez Aragón, con Miguel Rellán como protagonista. Como dramaturgo ha escrito también las comedias El ataque y El encuentro, pendientes de estreno. También ha colaborado con el programa, La ventana de la Cadena Ser, cuando lo dirigía Gemma Nierga. Además lleva ejerciendo la docencia 15 años. Es profesor del máster de periodismo cultural del CEU y de la Escuela de El País, además de impartir cursos en prestigiosas universidades, festivales y foros de cultura y comunicación por todo el mundo.

  

Jesus HerranJesús Herrán Ceballos. Jesús Herrán Ceballos es maestro, articulista, editor y escritor. Ha publicado nueve libros de temas variados (arte románico, tradiciones, cuento, viajes literarios…), y ha editado cientos de ellos en la editorial Valnera y en la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo, donde ha estado al cargo de la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, dirigida por José María Pérez, «Peridis». En dicha Fundación editó también el libro Una aldea en tiempos del románico, que mereció el premio del Ministerio de Cultura como el libro mejor editado en 2009 en la categoría de infantil. Durante veintitrés años trabajó en Grupo Anaya, y en 1996 contribuyó al nacimiento en Euskadi de la editorial Haritza (Grupo Anaya), para abordar, en sus publicaciones, la realidad cultural de esa Comunidad. Ha sido presidente del Gremio de Editores de Cantabria en el periodo 2014-2020

 

  

Martes, 1 de septiembre de 2020

Mesa redonda: Jesús Pardo, la memoria de la memoria

El autor de Ahora es preciso morir (Seix Barral, 1982), una de las grandes novelas que tiene como escenario Santander, y de una abundante obra memorialista, que no ha dejado indiferente a nadie que se haya acercado a su lectura, falleció el pasado 22 de mayo en Madrid a los 93 años. Periodista, escritor, traductor, ensayista y poeta, esta mesa redonda se organiza con el propósito de abordar, desde múltiples perspectivas y memorias de convivencia, sus numerosas aristas intelectuales, y con el fin de discutir sobre su influencia en la novela más contemporánea, y de evocar la manera en que cultivó un particular género de autobiografía novelada narrada sin ningún tipo de maquillaje.

 Participantes en la Mesa redonda:

Juan GonzalezJuan Antonio González Fuentes. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria. Lleva más de dos décadas vinculado profesionalmente al Centro de Estudios Montañeses y casi una década al Archivo Lafuente. Como poeta ha publicado Además del final (Endymión, 1998); La luz todavía (DVD, 2003); Atlas de perplejidad (Icaria, 2004); La lengua ciega (DVD, 2009), Monedas sueltas (Huerga & Fierro, 2014); Memoria (antología poética, 1989-2015) (Abada, 2015) y Los días desiertos (Renacimiento, 2019). Ha coeditado Espacio Hierro. Medio siglo de creación poética de José Hierro (F. Botín-Univ. de Cantabria, 2001); María Zambrano, la visión más transparente (Trotta, 2004); La gracia irremediable. Álvaro Pombo, poéticas de un estilo (Milrazones, 2013); Roberto Bolaño: estrella distante (Renacimiento, 2017) y La otra figura del agua. Estudios sobre Gonzalo Rojas (Renacimiento, 2018). Es Premio de la Letras Ciudad de Santander (2016).

 

Luis  Alberto Salcines Pérez. Licenciado en Ciencias Físicas, ha sido profesor de Enseñanza Secundaria en centros educativos de Cantabria, País Vasco y Asturias. Vinculado a la vida artística y cultural de Cantabria desde los años 1970, ha comisariado numerosos proyectos expositivos y formado parte de diversos premios literarios y artes plásticas. Codirigió la galería de arte Puntal 2 (Torrelavega) y fue responsable del Museo Jesús Otero (Santillana del Mar). Ha colaborado en publicaciones periódicas como Trasdós, La Ortiga, Ultramar, Componente Norte, Peonza, El Diario Montañés o Alerta, y ha sido colaborador de Radio 5 (Torrelavega) y la Cadena Ser (Santander). Es autor de El arte como comunicación (conversaciones con 33 artistas montañeses, actuales); Mauro Muriedas: su vida y su obra; Jesús Otero, la piedra viva; Jesús Otero, poeta de la piedra; Gerardo de Alvear, el pintor de la bahía. Como antólogo, destacan sus aportaciones Poetas de Cantabria, hoy (1979); Todas direcciones (Antología de poetas de Asturias) (2002); Voces poéticas de Cantabria, 1977-2002 (2003) o Haz de rectas (2009). Ha dirigido la colección de poesía Anjana (1978-1991).

 

Damaso LopezDámaso López García. Catedrático de literatura inglesa en la Universidad Complutense de Madrid. Sus intereses académicos comprenden la historia de la literatura inglesa, la historia de la novela y la literatura comparada. También ha dedicado su atención a algunas cuestiones de traductología (Sobre la imposibilidad de la traducción [1991]), a la teoría de la literatura (Ensayo sobre el autor [1993]), y a los relatos de viajeros (Cinco siglos de viajes por Santander y Cantabria [2000]). Asimismo, ha traducido, prologado y anotado obras de autores ingleses o americanos como Lytton Strachey, R. L. Stevenson, Joseph Conrad, John Ashbery, Virginia Woolf, T. S. Eliot o Mark Strand.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<

Martes Literarios 2019

Coordinadores y presentadores: Guillermo Balbona y Regino Mateo

Paraninfo de la Magdalena, 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo.

 

Martes, 25 de junio.

CARLOS GARCÍA GUAL (Palma de Mallorca, 1943

Gual

En el mundo de las prisas, de la tecnología en constante evolución, de los robots y las redes sin rostro humano, ¿qué función juega en nuestra sociedad la Cultura Clásica?¿Nos sirven todavía como referencias los mitos, los tópicos, las letras, las imágenes de quienes abrieron el camino y definieron tal vez más que nadie quiénes somos? Es un honor para nuestros Martes Literarios poder abrir el ciclo con la presencia del profesor Carlos García Gual, Catedrático de Filosofía Griega, crítico, filólogo, mitógrafo, hombre de saber enciclopédico y compromiso firme que en los últimos tiempos se ha caracterizado por su encendida defensa de las Humanidades.

 

Martes, 2 de julio

NANDO LÓPEZ    (Barcelona, 1977)

Nando

Novelista y dramaturgo, debutó en 1996 con el Premio Joven y Brillante para su novela In(h)armónicos. Pero ha sido sobre todo desde 2010, con el éxito de La edad de la ira,  primero en novela y después con la adaptación teatral, cuando Nando López se convierte en una referencia de las letras españolas, en especial en el ámbito de la literatura juvenil. Sus novelas son hoy lectura obligada en cientos de institutos españoles y sus trabajos teatrales se presentan en los principales escenarios de manera regular. Implicado en la defensa de la literatura como transmisora de valores y como puerta para el crecimiento de las jóvenes generaciones, se le podría describir como un activista de las letras y desde las letras. Cuando todo era fácil, El sonido de los cuerpos, En las redes del miedo, Malditos 16 Nunca pasa nada se cuentan entre sus obras recientes.

 

Martes, 9 de julio

Gutavo Martín Garzo (Valladolid, 1948)

Garzo

Gustavo Martín Garzo es escritor, Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología, y fundador de las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión. Ha colaborado con sus artículos en los medios más importantes del país y ha participado en múltiples congresos de literatura. Cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de Narrativa por su novela El lenguaje de las fuentes ya gozaba de prestigio en los ambientes profesionales gracias a sus tres novelas anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su vinculación con la revista Un ángel más. Sin embargo, Martín Garzo se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio Nadal por Las historias de Marta y Fernando. Se confiesa hombre metódico y sin prisas. Nunca ha abandonado su ciudad. «Cualquier lugar –ha escrito– contiene el mundo entero, los mismo conflictos, los mismos anhelos. Basta con saber mirarlos". Ha publicado, entre otras novelas, El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), El pequeño heredero (1997), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal), El jardín dorado(2008), Y que se duerma el mar (2012) o La puerta de los pájaros (2014). En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. Ha publicado recintemente 'La rama que no existe'. Una novela que con su realismo psicológico se sale un poco de la línea más mágica a la que nos tiene acostumbrado su autor. Aquí se trata de retratar el sufrimiento contemporáneo con un estilo que por momentos parece casi clínico y por momentos se desliza hacia su lado más poético.

 

Martes, 16 de julio

Mesa redonda. "Mujeres con muchas tablas".
Carlota Ferrer – Lola López – María Velasco

mujeres

Si la visibilidad de las mujeres en todos y cada uno de los ámbitos de la vida social es hoy ya una realidad incontestable, el mundo del teatro no podía ser menos. Desde hace ya varios años, son muchas e importantes las mujeres que desde su trabajo como dramaturgas, como directoras escénicas, como gestoras de teatros y festivales, como productoras o, lo más frecuente y como ocurre en el caso de nuestras tres invitadas, varias de esas categorías al mismo tiempo, se preocupan por dejar abiertas las ventanas que nos cuentan el mundo desde la mirada de las mujeres.

 

Martes, 30 de julio

Fernando Savater (San Sebastián, 1947)

Savater

Filósofo, ensayista y novelista, Fernando Savater lleva muchos años en la primera línea de las letras españolas. Además de su producción académica, para nuestros martes literarios caben destacar sus libros de divulgación filosófica, centrados sobre todo en la Ética y la Política, con el celebrado Ética para Amador como referencia, sus frecuentes colaboraciones con los medios de comunicación, a través de la escritura de artículos siempre lúcidos y no menos polémicos, así como sus obras de teatro y sus novelas, que le han merecido el reconocimiento de público y lectores y una amplia lista de premios, como el Mariano Cavia, de periodismo, en 2012, el Premio Primavera en 2012 y el Premio Planeta en 2008.

 

Martes, 6 de agosto 

José María Guelbenzu (Madrid, 1944)

Guelbenzu

M. Guelbenzu (Madrid, 1944) estudió en el colegio Areneros de Madrid y luego Derecho en la Complutense. Entre 1964 y 1969 trabajó en la recién fundada Cuadernos para el Diálogo y en la actualidad colabora regularmente en el diario El País como crítico literario. En 1967 quedó finalista del Premio Biblioteca Breve con El mercurio, su primera novela. Fue director de Taurus y Alfaguara. Entre los libros que ha publicado hasta la fecha están La noche en casa (1977), El río de la luna (1981), que recibió el Premio de la Crítica, El esperado (1984), La mirada (1987), La Tierra Prometida (1991), ganadora del Premio Plaza & Janés, El sentimiento (1995), Un peso en el mundo (1999), Esta pared de hielo (2005) y El amor verdadero (2010). Es autor de seis novelas policíacas: No acosen al asesino (2001), La muerte viene de lejos (2004), El cadáver arrepentido (2007), Un asesinato piadoso (2008), El hermano pequeño (2011) —ganadora del PremioTorrente Ballester por su «magistral construcción de una intriga cuyo desarrollo se enriquece con una compleja caracterización psicológica de los personajes, una sutil creación de atmósferas y una visión muy auténtica de la España actual»— y Muerte en primera clase (2012), todas ellas protagonizadas por la juez Mariana de Marco. Con la recinte 'O calle para siempre', son ya nueve títulos en los que Mariana de Marco -que nació en No acosen al asesino (2001)-, comparte su sagacidad investigadora con los lectores.

 

Martes, 13 de agosto

Cristina Morales (Granada, 1985).

Morales

Cristina Morales,licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales, es autora de las novelas Los combatientes (Caballo de Troya, 2013), galardonada con el Premio Injuve de Narrativa 2012: y Terroristas modernos (Candaya, 2017). Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. En 2017 le fue concedida la Beca de escritura Montserrat Roig, en 2015 la de la Fundación Han Nefkens y en 2007 la de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Actualmente es artista residente en la Fábrica de Creación La Caldera (Barcelona) como miembro de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina. Tras 'Malas palabras' y la citada 'Terroristas modernos', crónica del levantamiento frustrado contra Fernando VII en 1816, a finales del pasado año lograba el premio Herralde con la celebrada' Lectura fácil' (Anagrama), donde la diversa y supuesta discapacidad intelectual de cuatro mujeres que viven en un piso tutelado en Barcelona no les impide reflejar los desahucios, el machismo, la sexualidad o la precariedad moral y económica. Está considerada una de las novelistas más potentes de esa generación que hoy ronda la treintena.

 

Martes 20 de agosto

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968)

Palma

Félix J. Palma es escritor, profesor de escritura creativa y coaching literario. Como novelista ha publicado La Hormiga que quiso ser Astronauta (2001) y Las corrientes oceánicas (Premio de novela Luis Berenguer, 2005). Pero su consagración como narrador se la debe a su Trilogía Victoriana, que se ha publicado en más de 25 países, ha obtenido numerosos galardones y ha aparecido en la lista de best sellers del New York Times. Está formada por las novelas El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008),. La critica ha alabado esa obra que inauguraba su 'Trilogía victoriana' y completó 'El mapa del cielo' (2012) y 'El mapa del caos' (2014); tres historias ambiciosas, en las que invención y hechos reales conviven gracias a la pericia del autor. Este año ha publicado 'El abrazo del monstruo': Una historia de superación, de amor y de enfrentamiento a los miedos más profundos.

 

Martes 27 de agosto.

Luisgé Martín (Madrid, 1962)

Luisge

Sin duda uno de los escritores más originales y sólidos de su generación, Luisgé Martín se ha ganado el respeto de crítica y lectores con la publicación de varias colecciones de cuentos, ocho novelas hasta la fecha, y un singular y desnudo libro de memorias, El amor del revés. Es posible destacar también novelas como La muerte de Tadzio, Las manos cortadas o La vida equivocada. De Luisgé Martín se han destacado una escritura directa, a veces demoledora, su capacidad para emocionar, la limpia construcción de sus historias, su capacidad para hacernos sentir incómodos, caminando siempre al filo del abismo.