La UIMP echa a volar la imaginación con talleres culturales en su décima semana de actividad académica

Santander.- Si en la novena semana de actividad académica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la creatividad ha sido la protagonista absoluta en forma de literatura, arte, música, fotoperiodismo o humor gráfico, la décima semana sigue sus pasos con cursos magistrales y talleres dedicados a diversas disciplinas culturales. Del 15 al 19 de agosto, las aulas del Palacio de la Magdalena se llenarán de imaginación gracias al dramaturgo Rafael Spregelburd, la escritora Milena Busquets o al músico Vincent Dumestre.


Las artes escénicas vendrán de la mano del dramaturgo, actor, traductor y director argentino Rafael Spregelburd, que además participará en el ciclo de las Noches en la Biblioteca. En el seminario Un teatro de las catástrofes (del 15 al 19 de agosto), se pondrá en juego técnicas para abordar un teatro narrativamente complejo: un breve viaje que va de la consistente tesis del relato de Ricardo Pligia a una vaga hipótesis sobre un teatro de catástrofes, complejidad e incertidumbre. La actividad de Spregelburd en Buenos Aires es múltiple y diversificada. Fundador de la compañía El patrón Vázquez, su teatro híbrido y mestizo reúne una obra que ha tratado esquivar toda moda y que le ha valido una destacada proyección internacional y diversos premios.
El curso magistral La música sacra en el siglo XVII: las óperas vienesas en la iglesia (del 15 al 19 de agosto) se centrará en estas óperas sagradas y ofrecerá la oportunidad a los cantantes e instrumentistas de familiarizarse con los códigos y estilos de esta música italiana de la mano del director de Le Poème Harmonique, Vincent Dumestre.
Autoficción y literatura hispanoamericana
Una de las figuras clave en la décima semana de los Cursos Avanzados de Verano es la escritora Milena Busquets, cuya segunda novela También eso pasará se ha traducido a treinta y tres idiomas. En los últimos años se ha puesto de moda la auto-ficción, un género que utiliza vivencias personales del autor para hacer literatura. El taller de narrativa Autoficción: ¿truco o trampa? (del 15 al 19 de agosto) está dirigido a estudiantes que deseen comenzar a escribir utilizando su vida como punto de partida y que quieran encontrar su propia voz literaria.
De escritura también parte el curso magistral A veinte años de McOndo y el Crack: continuidades y rupturas en la narrativa hispanoamericana (del 15 al 19 de agosto) que llega al Palacio de La Magdalena para examinar el estado actual de la narrativa hispanoamericana para detectar continuidades y posibles rupturas. Esta convocatoria la dirigen Eduardo Becerra, profesor titular de Literatura hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, Wilfrido H. Corral, profesor de Literatura en California State University, o Ana Gallego, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada.
Dar vida a la creatividad
La actividad académica de la próxima semana se completará con uno de los encuentros más creativos y prácticos: el taller Crea tu títere y dale la vida (del 15 al 19 de agosto) de la mano de Rita Díaz, profesora de literatura infantil, música, expresión plástica y teatro del Instituto Gallecs de Barcelona. El objetivo queda bien claro en el título y los alumnos aprenderán a diseñarlo, darle vida especial y conocer las técnicas para su concepción. Para empezar, se hará un viaje a través de su historia y se aprenderá sobre los diferentes tipos ejemplificados con muestras representadas. Lo mejor, sin embargo, llegará con la creación de un títere propio, único y especial como resultado final.

Segura sobre la adaptación al cine de `El señor de los anillos´:“Peter Jackson tuvo claro que la diana estaba allí pero el arco se le marchó”

Santander. – El profesor del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Eduardo Segura, ha dirigido el taller Tolkien, entra la palabra y la imagen, dentro de la programación de los Cursos Avanzados de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en su novena semana académica y cultural.

“No se trata de matar la magia de la radio, sino de no quedarnos atrás de los avances tecnológicos”

Santander. – En la última actividad del taller sobre La radio transmedia, bajo la dirección del periodista y realizador, Juan Carlos Roque, los alumnos han dado las últimas pinceladas a un proyecto en el que han trabajado a lo largo de la semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El objetivo de esta convocatoria, según ha explicado el consultor multimedia, ha sido "hacer un ensayo de lo que puede significar la radio transmedia, y entenderlo como la consolidación de la radio en los tiempos de avance tecnológico de ahora". Y es que "no se trata de matar la magia de la radio, pero no podemos quedarnos detrás de los avances tecnológicos porque los otros medios la ocultarían".

El escultor David Lechuga acerca a la UIMP su particular proceso de creación

Santander.- "Casa, caballo, jinete". Tres palabras sin relación aparente dan título al taller artístico que dirige el escultor español David Lechuga, conocido por sus tallas en madera de inspiración cubista. Sobre él, el artista ha explicado que hace referencia "a una escultura de Boccioni (creador futurista), pero en este caso voy más allá y recupero los movimientos de vanguardia históricos". Su intención es "ver la casa como espacio de confort, el caballo como la dinámica que generaremos para ampliar ese lugar y el jinete como el receptor al que se le dirige, el que personaliza el proceso".

Proporcionar al docente “todas las herramientas” para evaluar dentro del aula, objetivo cumplido del Taller para escribir, leer, escuchar y hablar de la UIMP

Santander.- "Aunque en el ámbito de la investigación se hayan dado muchos pasos y se haya avanzado en lo que es el concepto de la escritura, su evaluación o diseño de materiales, su didáctica se basa en sistemas que ya están obsoletos", ha asegurado María del Mar Boillos, profesora colaboradora de Didáctica de la Lengua de la Universidad Internacional de La Rioja. La docente ha dirigido junto a Carmen María Sánchez el Taller para escribir, leer, escuchar y hablar: conocer para enseñar y evaluar que este viernes se ha clausurado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El encuentro sobre puentes y humanismo echa el cierre con una perspectiva internacional

Santander.–Carlos Nárdiz, profesor titular de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de A Coruña, y Antonio Adão da Fonseca, profesor catedrático en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, se han encargado de las últimas ponencias del encuentro Artes, Letras y Ciencias: creadores santanderinos. Juan José Arenas de Pablo: puentes y humanismo que se ha celebrado estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Mercedes de Castro: “No se puede separar el acceso a la cultura de la educación”

Santander.– Mercedes de Castro lleva muchos años vinculada a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. No dice cuántos, le da "vergüenza", pero empezó como profesora de prácticas en la misma clase donde ahora dirige el Curso de Introducción a la Gestión Cultural, que se incluye dentro del programa de Cursos Avanzados de Español que la UIMP desarrolla en el campus de Las Llamas. Esta convocatoria, "la única de iniciación a la gestión cultural", se celebró por primera vez en 2010 y combina "un binomio educación y cultura porque no se puede separar el acceso a la cultura de la educación", ha explicado.

El taller de guion televisivo de la UIMP cierra las puertas con la presentación de los proyectos de sus alumnos

Santander.– El guionista Iván Escobar ha dedicado la última jornada de su Taller de guion televisivo. Cómo escribir una serie de televisión y no morir en el intento, que se ha celebrado esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, a la presentación de los proyectos con los que los alumnos han aplicado los conocimientos adquiridos a la práctica.