Sede donde se gestiona
Valencia
Lugar de impartición
Valencia (Palau de Pineda - Plaza del Carmen, 4)
Dirección
Santiago Vega GarcíaDecano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrara de Valencia.
Profesor Agregado de Sanidad AnimalSecretaría
Clara Marín OrengaProfesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de ValenciaDescripción de la actividad
- Los cursos de la UIMP en Valencia se convalidan por créditos de libre elección de las universidades públicas de la Comunidad Valenciana, la Universidad CEU-Cardenal Herrera y la Universidad Católica de Valencia. Consultar con la universidad de origen por si el curso estuviera pendiente de convalidación.- 50% de descuento para estudiantes matriculados en primer y segundo ciclo, así como en programas de doctorado de cualquiera de las universidades públicas de la Comunidad Valenciana, la Universidad CEU-Cardenal Herrera y la Universidad Católica de Valencia.- La matrícula da derecho a la obtención de un diploma de asistencia siempre que se acredite que ésta supera el 85% de las sesiones._______________________________Las interacciones entre salud humana y animal no son una novedad. Pero el alcance, la magnitud y las repercusiones mundiales de las zoonosis que enfrentamos hoy no tienen precedentes históricos. El comienzo de una nueva era de enfermedades emergentes y reemergentes y la importancia de sus consecuencias potenciales en la salud pública han modificado profundamente nuestras miras y actividades. Indudablemente, las repercusiones sin precedentes de la mundialización, la industrialización, la reestructuración del sector agrícola y el consumismo, cambiarán ciertamente los fundamentos y la aplicación de las políticas de sanidad animal, y la manera en que debemos considerar nuestra prepararacion para el futuro.La rapidez en la detección de las enfermedades emergentes y reemergentes, incluyendo las zoonoticas, y la consiguiente reacción es decisiva. El lapso transcurrido entre la aparición de una nueva enfermedad y el momento en que se la detecta es determinante. Por lo tanto, la detección veloz de ese nuevo acontecimiento epidemiológico constituye un elemento clave para todas las políticas que habrán de formularse. A menudo sucede que la enfermedad se propaga durante largo tiempo antes de que sea detectada y notificada. Debido a la mundialización y los consiguientes incrementos de la velocidad y volumen del transporte internacional, así como del número de viajeros, los agentes patógenos emergentes también transitan y se propagan por todo el mundo. La detección de las enfermedades emergentes es lenta en muchos países en desarrollo y en algunos países desarrollados donde, posiblemente, las infraestructuras veterinarias, servicios de expertos, laboratorios de diagnóstico y capacidad de vigilancia global, en particular para las nuevas infecciones, son insuficientes. La preparación de un país para enfrentar una enfermedad emergente y su capacidad de respuesta dependen, en gran medida, de la existencia de esos servicios; por ello, es fácil comprender que los métodos de lucha contra las infecciones emergentes de algunos países en desarrollo sean menos eficaces.La mayoría de las enfermedades emergentes aparecidas en los últimos tiempos son de origen animal y casi todas ellas son potencialmente zoonóticas. Por lo tanto, es preciso que las autoridades de la sanidad animal y de la salud pública las enfrenten de manera coordinada. A ese respecto, los Países Miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) se han manifestado claramente en favor del fortalecimiento del papel que desempeña la Organización ante las dificultades que plantean esas zoonosis. En realidad, las enfermedades emergentes y re-emergentes zoonóticas se convertirán, progresivamente, en el motivo más importante que deberán enfrentar los Servicios Veterinarios y por lo tanto, tendrán consecuencias en las alianzas profesionales, recursos y programas futuros. Por ello, será necesario que las tres organizaciones más implicadas en estos problemas - la OIE, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) - conduzcan acciones de cooperación y puedan seguir desempeñando su papel con vínculos estrechos a nivel internacional. El mismo camino se avizora para las acciones a desarrollar a nivel nacional.De esta forma, a través de la Jornada se darán a conocer los esfuerzos que se están realizando en investigación relacionada con este tipo de enfermedadesObjetivos:• Fortalecer los nexos entre profesionales, instituciones, investigadores y docentes, y responsables de políticas en Salud Publica.• Resolver las inquietudes más comunes referentes a los temas: estrategias de prevención y control, sistemas de vigilancia, la presentación y manejo de la enfermedad en animales y humanos, propiciando el reconocimiento de las enfermedades zoonoticas, como un problema de salud pública con soluciones interdisciplinarias.• Ofrecer un espacio de información y análisis sobre las Zoonosis y Enfermedades Emergentes y Re-emergentes de manera que los participantes adquieran herramientas y conocimiento para abordar de manera responsable esta problemática.