Cursos

Actividades Académicas
Atrás

Big Data Science: impacto social y económico

Información General

Becarios

Listado de becas
Código
623M
Horas
13
Fecha
28 Jul 2014
29 Jul 2014
Precio
130 € Tarifa A
Tipo
Encuentro
Temática
Ciencias y Tecnología
ECTS
0.5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander - Península de la Magdalena (Pedro Salinas - 1)

Dirección

José Luis Flórez Fernández
Managing Director y Líder Mundial de Big Data Analytics de Accenture

Santos González Jiménez
Catedrático, Director de la Cátedra de Inteligencia Analítica Avanzada
Universidad de Oviedo


PATROCINIO

Cátedra de Inteligencia Analítica Avanzada, Universidad de Oviedo


PATROCINIO

Descripción de la actividad

El presente Encuentro, en el marco  de la Nueva Economía, está  dirigido fundamentalmente a estudiantes o titulados en Ciencias, Ingenierías y Economía,  así como también a profesionales de la Empresa (para que puedan mejorar  su cuenta de resultados a través de nuevos modelos y estrategias científicas) y de la Administración (para optimizar los recursos públicos que manejan en sus presupuestos y evitar  también situaciones irregulares   o de fraude que  se pudieran  producir,  o llegar a hacerlo en el fututo).

 

En la Sociedad  de la Información y  el Conocimiento  que hoy vivimos existen millones de datos circulando a través de la red. Vivimos unos momentos de infoxicación. Se ha creado, en los últimos años, más información que en toda la historia de la humanidad. Es más, el volumen de la información crece más del 50% anual por el avance de las  Nuevas Tecnologías,  el auge de internet y el boom de las redes sociales. Es por ello más necesario que nunca pulir dicha información, segmentarla y priorizarla para una adecuada toma de decisiones. Y es aquí donde intervienen con fuerza los algoritmos matemáticos para hacer útil el uso de esta información y al mismo tiempo manejarla con la mayor seguridad y eficacia.

 

Estos métodos analíticos, lo que se denomina el Big Data Analytics constituyen  un conjunto de estrategias de negocios (business  intelligence), procesos,  metodologías y tecnologías que tienen por objetivo maximizar el valor de cada decisión empleando métodos cuantitativos de tratamiento de datos para comprender el pasado, actuar en el presente y mejorar los resultados futuros. La inteligencia analítica permite incrementar los ingresos a través de la oferta personalizada de servicios adaptados a las circunstancias y características de cada consumidor, de la retención  de los mejores clientes, de la definición de nuevos protocolos, de la identificación de nuevas oportunidades en el mercado e incluso de la conversión   de los clientes en agentes productivos de ventas. Permite por tanto la reducción de costes haciendo más con menos, tema clave en la Empresa y en la Administración y asimismo permite de forma totalmente eficaz  detectar el fraude en todos los aspectos. Y todo ello complementado con algoritmos de seguridad para que la transmisión de la información sea segura y confidencial.

Este Encuentro es continuación natural de los impartidos en 2011 (Economía 3.0. La Economía de la Innovación, la Inteligencia y las Interacciones) y 2013 (Big Data Analitycs: La industrialización de la Inteligencia).

 

Su directores  son los mismos, esto es  José Luis Flórez Fernández, Socio de Accenture  y Santos González Jiménez, Catedrático y Director de la Cátedra de Inteligencia Analítica Avanzada de la Universidad de de Oviedo. Además de Accenture las empresas asturianas Procoin e Inixa Seguridad y Comunicación integran la citada Cátedra.

 

Hoy día a nivel empresarial, las estrategias tradicionales de adquisición, fidelización y servicio al cliente  no funcionan como antes. Es cada vez más difícil atraerlos y retenerlos ya que su ciclo de vida y su modelo de relación con las compañías ha cambiado. Hoy es días es dinámico, multicanal y está 100% conectado las 24 horas del día a través de los canales digitales. Es un cliente digital y “non-stop”.

A pesar del contexto de recesión global en el que vivimos, esta metamorfosis del consumidor está generando una nueva economía digital, que brinda nuevas oportunidades de crecimiento rentable y sostenible para las compañías que apuestan e invierten en ella. Esta economía,  a través de un mayor desarrollo del comercio electrónico y nuevos modelos de negocio, podría generar unos ingresos potenciales de hasta 69.000 millones de euros en España.

 

El curso pretende   trasladar  a los asistentes el estado de todos  estos temas  de creciente actualidad y oportunidad. No en vano,  recientemente,  el Presidente Obama ha señalado la necesidad de formación de cientos de miles  especialistas en este campo para hacer frente a los urgentes requerimientos de la Empresa y de  la Administración. Por ello se en el curso se  van a presentar proyectos  atractivos que tienen dichos tópicos como eje vertebrador e innovador y garantizar así el éxito de una economía tan globalizada como  competitiva  también evitar situaciones indeseadas de alteración o fraude que tanto condicionan y lastran, fundamentalmente, a la Administración del Estado y de  las Autonomías.

 

Participantes

DIRECCIÓN

José Luis Flórez Fernández
Managing Director y Líder Mundial de Big Data Analytics de Accenture

Santos González Jiménez
Catedrático, Director de la Cátedra de Inteligencia Analítica Avanzada
Universidad de Oviedo

PARTICIPANTES

Pascal Clement
Vicepresidente de Amadeus

Juan Cuenca González
Director Grupo Bussines Intelligence Center-Telefónica

Álvaro Fernández Velando
CRM Director, Banco de Santander

Michel Girard

David González Martínez
Manager de Accenture

Enrique Martín
Respondable de Innovación, Vodafone España

Consuelo Martínez López
Catedrática de Álgebra
Universidad de Oviedo

Vicente Moreno
Presidente de Accenture España, Portugal, África e Israel

Luis Miguel Muruzabal
Subdirector General de Marketing de Endesa

Manuel Puente
Digital Marketing Team DIA

Julio Rilo Blanco
Director General de Inixa Security & Communication

David Rodés
CEO de ISP Holdings

Efim Zelmanov
Medalla Fields de Matemáticas

Programa

Lunes, 28 Julio 2014

10:00
Inauguración
11:00
Big Data Analytics y la creación de empleo
Vicente Moreno
12:00
El papel de la matemática en la Ciencia y en la Economía en el momento actual
Efim Zelmanov
12:45
Big Data en la banca internacional
Michel Girard
15:30
Big Data en telefonía
Juan Cuenca González
16:00
Big Data en Banca
Álvaro Fernández Velando
16:30
Big Data en grandes superificies
Manuel Puente
17:00
Innovación desde el Big Data
José Luis Flórez Fernández

Martes, 29 Julio 2014

09:30
Big Data en la red eléctrica
Luis Miguel Muruzabal
10:00
Big Data en la publicidad
David Rodés
10:30
Big Data Analytics en el centro de la transformación digital de la banca
David González Martínez
11:00
Big Data en movilidad
Enrique Martín
12:00
Big Data en el sector turismo
Pascal Clement
12:30
Mesa redonda
Seguridad científica y empresarial en el Big Data
Consuelo Martínez López
Julio Rilo Blanco
Moderación: Santos González Jiménez
13:30
Clausura