Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena (Infantes)
Dirección
Carlos Saiz DíazSocio Responsable del Área Penal del Despacho Gómez-Acebo & Pombo Abogados, S.L.P
Fiscal excedenteSecretaría
Ana Higuera GarridoAbogada
Responsable Canal Pro Bono de la Fundación Fernando PomboPATROCINIO
.jpg)
Descripción de la actividad
La preocupación de la sociedad española por la corrupción no ha dejado de crecer durante este año. Por esta razón, consideramos de interés abordar nuevamente la eficacia de las herramientas del Estado de Derecho frente a este problema, que sigue siendo de máxima actualidad. Completamos así el análisis del Curso celebrado en 2014, evaluando propuestas y aportando enfoques complementarios en este 2015, con el fin de impulsar acciones de máxima eficacia contra la corrupción.
En este contexto, la Fundación Fernando Pombo propone un análisis en profundidad de los instrumentos jurídicos y sociales contra las prácticas fraudulentas, promoviendo un nuevo encuentro de reflexión con los mejores especialistas en todos los ámbitos: abogados, jueces, fiscales, académicos, empresas, ONGs, etc. buscando las visiones de sector público y el privado, lo que favorecerá un intercambio plural de conocimientos y la participación activa de los alumnos asistentes.
Estamos en un momento social en el que los índices de percepción de la corrupción en España siguen lejos de los estándares que serían adecuados en el entorno de progreso económico y social de los países líderes de la OCDE. Siendo conscientes del esfuerzo por la transparencia que se viene procurando desde todos los ámbitos, pero asumiendo, también, que aún queda mucho camino por recorrer -y que se han abierto nuevos retos en el debate- se propone un nuevo análisis técnico y académico de los factores relevantes que cercenan la confianza en nuestro sistema. Para ello, en concreto, trataremos de abordar (I) la idoneidad de la legislación anticorrupción, evaluando su adecuación y suficiencia a los problemas de corrupción más frecuentes; (II) la participación de la sociedad civil contra la cultura de la corrupción; es decir, la influencia de diversos actores para la eficacia de las medidas legales: ciudadanía, empresas, medios de comunicación…;y (III) las posibles aportaciones de la abogacía en el proceso de mejora: el rol del abogado en la lucha contra la corrupción.
Se llevará a cabo un análisis de las medidas legales ya establecidas y la percepción de su eficacia, así como las buenas prácticas, códigos de conducta, pactos globales y otras medidas que se están impulsando desde el sector público y, también, desde el ámbito privado. Todo ello, con la perspectiva del objetivo general del encuentro, que será alcanzar conclusiones globales que impulsen las acciones de máxima eficacia en la lucha contra la corrupción.
El curso está dirigido a juristas y profesionales del Derecho (abogados, jueces, fiscales, académicos, procesalistas y penalistas, sociólogos, especialistas en corrupción, blanqueo de capitales y lucha contra el fraude, expertos en Derecho Internacional y en gestión y análisis de políticas públicas), así como a estudiantes de doctorado e investigadores, y demás cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, y a especialistas criminólogos, así como a los profesionales de los medios de comunicación en general.