Cursos

Actividades Académicas
Atrás

Taller de danza contemporánea. Respirar la danza

Información General

Programa curso

Becarios

Becas ConcedidasBecas en Lista de Espera

BECAS

Procedimiento para solicitar beca online
Código
62O2
Horas
25
Fecha
27 Jul 2015
31 Jul 2015
Precio
130 € Tarifa A
Tipo
Taller
Temática
Humanidades, Artes y Comunicación
ECTS
1

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander - Península de la Magdalena (Paraninfo de la Magdalena)

Dirección

Ramón Oller
Coreógrafo, pedagogo y director

Secretaría

Marina Rossell Figueras
Cantautora

Descripción de la actividad

Se trabajarán diferentes aspectos teórico prácticos de la danza moderna, así como las herramientas de la composición coreográfica. Se elaborará una coreografía donde la voz del cantante y la respiración del intérprete dialoguen y formen una sola que transmita al espectador una carga de emociones; diálogo del cuerpo y la voz, creando una sinfonía emocional.

 

Los aspectos teóricos están basados en la técnica de danza moderna Limón creada por José Limón. Esta técnica es conocida porque ayuda a desarrollar una amplia gama de expresión dramática y musicalidad en la danza. La técnica enfatiza los principios orgánicos de la recuperación y la caída y de la suspensión y sucesión del cuerpo. El movimiento del cuerpo con la respiración y la dinámica del peso del cuerpo durante el proceso creativo de la danza. Expresar la relación del bailarín con el ambiente de una manera orgánica mediante el movimiento, desarrollando una serie de ejercicios físicos, destinados al control del cuerpo y su colocación.

 

 

Respiración

El uso consciente de la respiración es clave para generar movimiento. El movimiento de la respiración mediante el cuerpo forma parte de la creación de una danza y de la danza en sí. Permite que el movimiento fluya de una manera continua y que se inicie desde el centro del cuerpo.

 

Recuperación y caída del cuerpo

Exploración de los ritmos naturales que surgen durante la caída y recuperación del cuerpo. Se enfoca a descubrir y entender el flujo orgánico de los movimientos suspensión y sucesión. Explora las posibilidades orgánicas de energía que existen en la suspensión y sucesión de un movimiento al otro, un movimiento fluye al siguiente de una manera continua; este enfoque genera una suavidad y soltura llena de vitalidad.

 

Dinámica del peso corporal y la fuerza de la gravedad

Estudio de la interacción del peso del cuerpo con la fuerza de la gravedad. Se usa esta dinámica como fuente de energía para generar movimientos orgánicos adaptables a cualquier estilo coreográfico.

 

La flexibilidad de la columna vertebral

Desarrollo del máximo de flexibilidad de la columna vertebral para el aumento de la expresión corporal; movimiento desde diferentes planos, utilizando la torsión y la espiral corporal.

 

Consciencia corporal 

Desarrollo de la consciencia corporal acerca de las sensaciones que se sienten durante el movimiento. Enfatizar la cualidad y los sentimientos en el movimiento. El enfoque no es una forma externa del movimiento, es lo que el bailarín e interprete expresan con cuerpo, espíritu y mente.

 

Cuerpo como una gran orquesta

Considerar el cuerpo entero como un instrumento de comunicación de la danza. Cada parte del cuerpo como un  instrumento musical independiente capaz de expresar sentimientos, intenciones y acciones específicas.

 

Voz del cuerpo

Ver cómo cada parte del cuerpo tiene su propia respiración y una voz propia; la danza es la gran voz del silencio.

 

 

 

 

El taller está dirigido a bailarines, intérpretes, coreógrafos y docentes de danza a nivel avanzado.

Abierto a alumnos oyentes (tarifa C).

 

Número máximo de alumnos: 25

 

Horario:

Lunes: de 10h a 13:30h y de 15:30h a 17:30h

Martes a Jueves: de 9:30h a 13:30h y de 15:30h a 17:30h

Viernes: de 9:30h a 13:30h

Jueves 30

19 h. Masterclass abierta al público en el Paraninfo de La Magdalena

Notas biográficas

Ramón Oller

Director y coreógrafo de su propia compañía desde 1984, y requerido creador en otras formaciones nacionales e internacionales, Ramón Oller se presenta como uno de los referentes de la danza de este país. Con un lenguaje coreográfico que encuentra en la danza contemporánea su punto de partida, bucea el trabajo de este creador en géneros y disciplinas diversas. Al frente de su compañía Metros, afincada en Barcelona, ha creado más de veinte espectáculos. De metros y metros (1986), Duérmete ya (1995), Pecado Pescado (2000), Sangre pura (2002), Congelado en el tiempo (2003), Carmen (2003), DaliDance (2004) y Romeo y Julieta (2005), Bendita (2006) y Madame Butterfly (2006), algunos de ellos. Fuera de su compañía, el sello creativo se extiende hasta formaciones como la Compañía Nacional de Danza, el Ballet Nacional de España, It Dansa, el Ballet Nacional de Paraguay o la Lindsay Kemp Dance Company. Con el Ballet Hispánico de Nueva York mantiene una colaboración especial desde 1994 que consiste en la creación anual de un espectáculo. Su labor pedagógica actual comprende desde el Institut del Teatre, en el que figura como profesor de composición en estudios de grado superior de danza, hasta la Junta de Andalucía en la que realiza las funciones de asesor de danza contemporánea. El Premio Nacional de Danza (1994), el Premio de la Asociación de directores de escena en España (1993 y 1997), el Premio Nacional de Catalunya y el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana (2003), algunos de los galardones recibidos a lo largo de su trayectoria profesional.

 

Marina Rossell

 

Comenzó a actuar en el año 1976 teloneando desde Lluís Llach a Ovidi Montllo. Desde sus inicios hasta la actualidad ha forjado con la guitarra y su exquisita voz, una sólida trayectoria en el curso de la cual ha grabado ya más de 20 discos y ha realizado numerosas giras por toda Europa, Iberoamérica y el norte de África, entre otros. Su primer disco fue “Si volíeu escoltar” con arreglos de Lluís Llach, en el cual recopilaba canciones populares catalanas actualizadas. “Penyora” (1979) fue el trabajo que la lanzó a la fama y que incluye el tema “La Gavina”, una de las canciones más populares de su carrera, obteniendo diferentes premios y reconocimientos. Sus últimos grandes proyectos han sido el concierto en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona cantando clásicos catalanes (2008), “Marina Rossell canta Moustaki” presentado en abril de 2012 en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, y en 2014, en el Teatre Grec de Barcelona, realizó un concierto memorable en homenaje a su amigo Moustaki, acompañada de su hija Pia Moustaki, entre otros reconocidos artistas. El CD “Tribut a Moustaki” con la grabación de este concierto, editado en 2014, cerró la trilogía dedicada al gran Maestro francés. Sus trabajos discográficos editados con Harmonia Mundi han tenido una difusión muy amplia en Europa, América Latina y en los Estados Unidos, obteniendo gran reconocimiento.