Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Campus de Las Llamas
Descripción de la actividad
DESCRIPCION:
La diversidad cultural y lingüística de diecinueve países hispanohablantes se ha convertido en un atractivo para el aprendizaje de español como lengua extranjera en Hispanoamérica. Este curso aborda las cuestiones básicas del español como lengua extranjera en Hispanoamérica: la oferta y la demanda de programas de español; la formación de profesores; la investigación; los exámenes de certificación; la enseñanza del español de América y la cultura hispanoamericana; la adaptación y la creación de materiales didácticos.
OBJETIVOS:
- Presentar un panorama de la situación de la enseñanza de español como lengua extranjera en Hispanoamérica.
- Abordar cuestiones lingüísticas (fonética, léxico, gramática) y culturales relevantes en la enseñanza de español como lengua extranjera en Hispanoamérica.
- Compartir experiencias de adaptación y creación de materiales didácticos para Hispanoamérica.
CONTENIDOS:
- La situación de la enseñanza de ELE/L2 en Hispanoamérica.
- La formación de profesores de ELE/L2 en Hispanoamérica.
- Exámenes de certificación de ELE.
- La enseñanza de las variedades hispanoamericanas: fonética, léxico y gramática.
- La cultura hispanoamericana en la clase de ELE.
- La lexicografía didáctica en Hispanoamérica.
- Corpus de aprendientes de ELE/L2: construcción y explotación.
- Materiales didácticos en/para Hispanoamérica.
DESTINATARIOS:
‒ Titulados universitarios.
‒ Estudiantes de último año de grado que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera o segunda.
‒ Titulados universitarios en Filología que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera o segunda.
‒ Profesores de español como lengua extranjera.
‒ Profesores de otras lenguas extranjeras.
‒ Formadores de profesores de lenguas extranjeras.
‒ Editores y autores de materiales didácticos.
‒ Profesionales relacionados con la gestión de centros de lenguas.
‒ Voluntarios de organizaciones no gubernamentales.
PROFESORAS:
Gloria Viviana Nieto. Licenciada en Lenguas modernas con posgrados en Lingüística española, Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera y Lexicografía hispánica. Profesora de ELE, formadora de profesores de ELE, autora de materiales didácticos. Docente-investigadora del Instituto Caro y Cuervo, especializada en lexicografía didáctica y la enseñanza de la gramática. Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua.
Diana Alejandra Hincapié. Licenciada es español y lenguas extranjeras con posgrados en Enseñanza de español como lengua extranjera y Neuropsicología y educación. Profesora de ELE, formadora de profesores de ELE. Docente-investigadora de la Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua del Instituto Caro y Cuervo, especializada en las líneas de Didáctica de la fonética y la fonología del español, y Lingüística de corpus. Coordinadora del Diplomado en pedagogía y didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera- modalidad virtual.
Emma Ariza Herrera. Licenciada en Filología e Idiomas con posgrados en Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera y en Formación de profesores para la enseñanza de español como lengua extranjera. Profesora de ELE, formadora de profesores de ELE, autora de materiales didácticos. Docente-investigadora de la Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua del Instituto Caro y Cuervo, especializada en la línea de pedagogía y didáctica.