Código
62Y8
Horas
30
Fecha
01 Ago 2016
05 Ago 2016
Precio
130 € Tarifa A
Tipo
Seminario
Temática
Humanidades, Artes y Comunicación
ECTS
1
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena (Infantes)
Dirección
Emilio BlancoCatedrático de Literatura Española
Universidad Rey Juan Carlos, MadridSecretaría
Antonio Bernat VistariniProfesor titular de Literatura Española
Universitat de les Illes BalearsDescripción de la actividad
En mayo de 2016 se cumple el primer centenario del nacimiento de Camilo José Cela (11 de mayo de 1916-17 de enero de 2002). La ocasión es propicia para analizar tanto la personalidad como la producción literaria y periodística de este Premio Nobel de origen gallego, que cultivó –a partir de 1942 y hasta su muerte- los más variados géneros: desde la poesía hasta el teatro, desde el cuento y el relato corto hasta la novela, desde el artículo periodístico a la crítica literaria o artística... Ante la imposibilidad de un abordaje general de una figura y una obra literaria que abarca sesenta años de producción artística continuada, se ha preferido en este caso fijar el foco en el periodo de la posguerra, momento en el que un joven Cela da sus primeros pasos, cruciales, en el ambiente cultural de la España del momento, primero para situarse en el campo literario hispánico tras el fin de la Guerra Civil, y después para triunfar en un ámbito internacional y llegar a la Real Academia.
Así, las distintas ponencias propuestas analizarán, además de una visión general de la figura y la obra de CJC en la cultura de la posguerra, cómo funcionaba el taller del escritor y sus orígenes como novelista, partiendo de sus colaboraciones en prensa entre 1942 y 1952; su idea del artículo literario; algunas de sus primeras novelas – La Colmena, Pabellón de reposo...- junto a otros textos célebres –Viaje a la Alcarria- y otros que no lo son tanto pero que constituyen parte fundamental de su aportación a la historia de la literatura española, como el apunte carpetovetónico. Las adaptaciones de sus novelas para la gran pantalla, su visión del sexo en la posguerra o la distinta recepción que tuvieron sus libros completan esta visión de CJC entre 1940 y 1960.
Este curso va dirigido tanto a estudiantes y doctorandos de las ramas de Filología, Historia y Periodismo, así como a profesores de Enseñanza Secundaria y, en general, a todos los admiradores de la obra de CJC.