Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena (Comedor de Gala)
Dirección
Salvador Torres RuizVicepresidente del Consejo General del Notariado
Decano del Colegio Notarial de AndalucíaSecretaría
Luis Hernández LavadoNotarioPATROCINIO
 web.jpg)
Descripción de la actividad
La Ley de Jurisdicción voluntaria de 2015 ha supuesto un cambio de modelo de gran trascendencia. En concreto, ha determinado que muchos expedientes que, con anterioridad, se encontraban administrados por Jueces, se administren, principalmente, por Notarios, por Letrados de la Administración de Justicia y, en menor medida, por Registradores. La desjudicialización de estos conflictos implica un cambio en el modo de afrontar su solución, pues deja de estar sujeta a los ritos propios de la administración de justicia, y sus tiempos, y acerca a los ciudadanos al medio a través del cual superar el conflicto. Pero no sólo, pues también sitúa a los Notarios en una posición más próxima con el mismo, y, por tanto, con los problemas de los ciudadanos, y lo convierte, sustancialmente, en el eje sobre el que descansa el éxito del nuevo modelo que la Ley instaura.
Conscientes de la bondad de este modelo y de su utilidad cierta para los ciudadanos, se pretende acercar el mismo a su aplicación práctica. Lo que exige que sea conocido el modo en el que han de iniciarse, instruirse y resolverse los expedientes de jurisdicción voluntaria. Tanto sus problemas de carácter teórico, referidos a la interpretación de la Ley, como prácticos, referidos a la redacción de los diversos requerimientos, documentos, actas y escrituras precisos para su instrucción y eventual solución.
Para que este propósito pueda ser logrado, los ponentes de este Curso son Notarios que han dedicado su atención y esfuerzo para la exposición tanto doctrinal, como documental de estos expedientes. Esfuerzos que, incluso, han sido publicados y, por tanto, generosamente, compartidos.
Además, va a seguirse un método expositivo en las ponencias que pretende ser ágil, mediante el que se fomentará la interactuación de los ponentes entre sí, y entre estos y los participantes. Un método que, por tanto, primará su aprendizaje, con base en los elementos técnicos precisos, y con el que, en suma, se pretende que los asistentes no sólo sepan cuáles son estos expedientes y sus problemas, sino, y sobre todo, cómo “se llevan” y se realizan materialmente, de modo que ante el conflicto recurran a él o recomienden su solución a través del mismo.