Cursos

Actividades Académicas
Atrás

El lenguaje de la medicina: una historia de palabras, lenguas, textos e imágenes

Información General

Información

_Información solicitud

Programa del curso

Código
65G9
Horas
30
Fecha
21 Ago 2023
25 Ago 2023
Precio
212,5 € Tarifa D
Tipo
ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA
Temática
Medicina y Ciencias de la Salud
ECTS
2,5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander

Descripción de la actividad

Lugar:              UIMP. Campus de las Llamas

 

DESTINATARIOS

 

Titulados universitarios en medicina y otras carreras biosanitarias (odontología, enfermería, fisioterapia, farmacia, biotecnología, biología, psicología, logopedia, nutrición, terapia ocupacional…); en carreras lingüísticas (filologías, traducción e interpretación, lenguas modernas, comunicación, periodismo…), así como las del ámbito de la historia.

 

IMPORTANTE: En el momento de formalizar la matrícula, cada alumno deberá comunicar a la UIMP su conformidad para que la Universidad transmita su dirección electrónica de contacto a la directora del curso, con el fin de coordinar las actividades grupales antes de empezar el curso.

 

OBJETIVOS

 

Curso teórico-práctico en torno al lenguaje de la medicina, que permitirá comprender los distintos mecanismos desarrollados a lo largo de la historia para la difusión del conocimiento científico, los métodos empleados y las vías de circulación elegidos; acercarse a los diferentes tipos de textos en que ese conocimiento ha quedado recogido y las lenguas en que se ha propagado; incorporar asimismo la relevancia de la imagen en la comunicación y transmisión científicas.

En el curso alternarán las presentaciones teóricas con los ejercicios prácticos, los talleres y los debates.

Además de lo anterior, se potenciará que durante toda la semana se establezcan tertulias distendidas entre profesores y estudiantes mientras comparten diversas actividades comunes (comidas y cenas, paseos, visitas o excursiones).

 

CONTENIDO

 

Entre otros muchos temas secundarios que irán saliendo a lo largo del curso, abordaremos con especial detalle los siguientes aspectos del lenguaje de la medicina:

—       El discurso científico (médico) y su lenguaje

—       La transmisión de la ciencia en la Edad Media y Mundo Moderno

—       Historia y caracterización de los textos médicos del pasado

—       Las lenguas de la medicina

—       La función de la traducción y la imprenta científicas

—       Cultura visual, el triunfo de la imagen

—       Herramientas de acercamiento y estudio al lenguaje de la medicina y de la ciencia

 

 

HORARIO

 

Mañana:  De 9,00 a 14,00 (con una pausa de media hora) de lunes a viernes

Tarde:      De15,30 a 17,30 de lunes a jueves

 

 

PERFIL BREVE DEL PROFESORADO

 

Bertha Gutiérrez Rodilla, licenciada y doctora en Medicina y en Filología Hispánica, es Catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca. Sus  principales líneas de investigación, dentro de las que ha publicado más de un centenar de trabajos, son la historia del lenguaje científico, el lenguaje en la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes y estudios diacrónicos y sincrónicos de lexicografía médica, entre otros. Académica de la Real Academia de Medicina de Salamanca, ha dirigido durante diez años Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, presidido TREMÉDICA y preside en la actualidad la Sociedad española de Historia de la Medicina (SEHM).

 

Jon Arrizabalaga Valbuena, doctor en medicina fue profesor de Historia de la Medicina en las universidades de Zaragoza y Cantabria y, desde 1988, es investigador del CSIC, en la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. Sus investigaciones se han centrado en Historia cultural de la enfermedad; Libro médico y científico en la primera imprenta; Medicina y salud en la Europa del Antiguo Régimen (siglos XIV-XVII); Historia de la Salud Internacional; y Tecnologías biomédicas y movimientos sociales en el mundo contemporáneo (siglos XIX-XXI). Colabora regularmente en docencia de postgrado en Historia de la Ciencia, Antropología Médica y Salud Global y Pandemias.

 

Marta Gómez Martínez, licenciada en Filología Germánica (inglés) y en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido investigadora en el Instituto Historia de la Lengua de Cilengua (San Millán de la Cogolla), donde ha dirigido los Cuadernos del IHL y coordinado las colecciones de Monografías y de Glosarios; ha sido investigadora en la Fundación Rafael Lapesa de la RAE para recopilar y estudiar el léxico especializado en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Desde 2014 es profesora en la Universidad de Cantabria. Su investigación aúna el tratamiento lexicográfico de las unidades de conocimiento especializado y la enseñanza del lenguaje de especialidad.

 

 Carmen Quijada Diez es licenciada y doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado durante años como traductora autónoma de alemán e inglés y actualmente es profesora de Filología Alemana en la Universidad de Oviedo. Además de su experiencia como traductora y correctora de textos científicos, así como docente de alemán, ha investigado sobre el lenguaje de la medicina y su devenir histórico y se ha ocupado de la historia de la traducción especializada, en particular la del ámbito médico. Participa con frecuencia en reuniones nacionales e internacionales y ha publicado numerosas contribuciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio. 

 

Raúl Velasco Morgado es profesor de historia de la medicina y de la ciencia en la Universidad de Salamanca. Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca (Historia de la Medicina) y médico especialista en Pediatría y en Medicina Familiar y comunitaria, ha sido colaborador honorífico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid e investigador visitante en el Centro de Estudios Interdisciplinares del siglo XX y en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Coimbra. Sus líneas de investigación principales son la historia de la anatomía y la embriología, el proceso de molecularización de la biomedicina contemporánea y la cultura visual de la ciencia.