FOLLETO |
Información General |
Preinscripción y Matrícula |
BIENVENIDOS AL PROGRAMA |
NORMATIVA |
OFERTAS DE TRABAJO |
TESIS |
CALIDAD |
Documentación oficial |
Buzón de Sugerencias |
El Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología nace de la fructífera relación entre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con quien mantiene una intensa relación en la impartición de programas oficiales de posgrado tanto a nivel de Máster Universitario como de Doctorado.
La componente internacional del programa viene garantizada por las numerosas colaboraciones científicas que mantienen los investigadores que se incluyen en los distintos equipos de investigación. Esta componente internacional puede observarse en:
El listado de las 25 contribuciones científicas de los últimos 5 años del personal investigador que participa en el programa, una gran mayoría de ellas correspondientes a investigadores de reconocido prestigio no radicados en España con los que, desde el CSIC, se mantiene una colaboración regular.
La participación de los equipos de investigación del programa en los programas marco de la Unión Europea.
Seis son los campos de trabajo a los que presta su atención el Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología:
Área de Cambio Global.
Área de Biodiversidad.
Área de Cristalografía.
Área de Polímeros.
Área de Energías Renovables.
Área de Biociencias.
Directora Académica: Francisca García Caballero, CSIC
Coordinadora Académica: Rebeca Hernández Velasco, CSIC
Vicerrectora de Posgrado, Investigación y Formación Permanente: Margarita Alfaro Amieiro, UIMP
Coordinadora de Estudios y Programas: Mercedes de la Fuente Rubio, UIMP
Representantes del CSIC: Carmen Simón Mateo, CSIC y Javier Diéguez Uribeondo, CSIC
Experto Comisión de Posgrado: Vicente Larraga Rodríguez de Vera, CSIC
Castellano e Inglés
Página web en inglés / English website
La admisión de candidatos será decidida cada curso académico por la Comisión Académica del Programa atendiendo a las condiciones de acceso y requisitos específicos de admisión del programa, con el objeto de no sobrepasar el número de 100 plazas establecido como máximo de plazas a ofertar.
De estas 100 plazas, 80 estarán reservadas para los estudiantes a tiempo completo y 20 para los estudiantes a tiempo parcial.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han programado, en alianza académica, este Programa Oficial de Doctorado en Ciencia y Tecnología.
Este programa reúne, tal y como su denominación indica, dos ámbitos del conocimiento tan amplios como la ciencia y la tecnología e incluye a un conjunto de investigadores de amplio y reconocido prestigio que son la mejor garantía y aval para la excelencia que ha de guiar la formación de los futuros estudiantes de este programa de doctorado.
Seis son los campos de trabajo a los que prestará su atención el Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología:
El área se inserta en los objetivos de la UIMP, dirigidos a la integración y adecuación de las enseñanzas para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.
Son aún muy pocas las universidades europeas de prestigio que incluyen en su programa docente másteres de especialización en el campo del cambio global debido a que es muy difícil hacer converger las distintas capacidades interdisciplinarias necesarias para formular un programa con este objetivo.
El planeta Tierra está inmerso en un proceso de Cambio Global ambiental propiciado por la actividad humana. La evidencia acumulada ha marcado en el año 2006 un punto de inflexión en la concienciación pública y política de la magnitud de este problema, que se identifica como la amenaza más seria para el futuro de la humanidad. El Cambio Climático, uno de los componentes del Cambio Global, podría generar pérdidas estimadas en hasta un 20% del PIB global, provocando conflictos armados, enormes flujos migratorios e inseguridad alimentaria. El Cambio Global cuyos efectos se dejarán sentir de forma particularmente intensa en la Península Ibérica se perfila como un desafío de primer orden para la humanidad, cuya respuesta, en forma de capacidad de predecir los cambios futuros, identificar sus causas y consecuencias y formular estrategias de mitigación y adaptación, ha de venir de la mano de la ciencia.
El crecimiento paralelo de la población humana y el uso de recursos per cápita ha resultado en una presión de la actividad humana sobre el planeta Tierra que condiciona los procesos fundamentales de la Biosfera.
El Cambio Global ambiental se refiere al efecto de la actividad humana sobre los procesos fundamentales que regulan el funcionamiento de la Biosfera. El Cambio Global incluye muchos vectores de cambio, incluyendo el cambio climático, la crisis de biodiversidad, la alteración de los ciclos biogeoquímicos y de agua en el planeta, la transformación del territorio y desertificación de buena parte de éste, y la introducción de compuestos químicos antropogénicos en el ambiente.
El Cambio Global es un problema transversal que trasciende las fronteras temáticas en torno a las cuales han surgido los programas formativos tradicionales, por lo que las capacidades para abordar este problema han surgido de forma desconexa y puntual dispersos en programas de temática diversa. Esta Área del Programa de Doctorado Ciencia y Tecnología se ha diseñado, por lo tanto, para lograr:
La formación de investigadores y especialistas de alta cualificación en Cambio Global que conduzca a la obtención de profesionales altamente especializados en este campo.
La obtención de profesionales con sólidos conocimientos de los procesos básicos implicados en el proceso de Cambio Global que permita una eficaz actuación con la incorporación de estos profesionales a los sectores implicados.
La formación de expertos que puedan mejorar la calidad de vida y la competitividad de la sociedad española e internacional en el contexto de incertidumbre y riesgos que el Cambio Global conlleva, aportando análisis estratégicos, capacidad de prospectiva y capacidad de investigación científica frente a los desafíos que el Cambio Global conlleva.
Durante las últimas décadas, la Biología de la Conservación ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el campo de las ciencias aplicadas. Considerada como una 'disciplina de crisis', intenta integrar líneas de investigación tan distintas como pueden ser la economía, la legislación, la educación, la botánica, la zoología, la taxonomía, la genética, la ecología o la biogeografía con el fin de buscar estrategias que permitan la conservación a largo plazo de la biodiversidad, así como promover un desarrollo social sostenible en el tiempo.
Si bien este último aspecto ha sido abordado en la gran mayoría de los países del mundo a raíz de acuerdos y convenios internacionales, las características propias de los distintos ecosistemas y su estado de conservación, así como los recursos económicos disponibles han dado lugar a estrategias, en algunos casos, muy diferentes, y en ocasiones no adaptadas a las necesidades de cada país.
Las áreas tropicales albergan la mayor biodiversidad del planeta, pero hay muy pocos programas de posgrado que capaciten explícitamente para el estudio de la biodiversidad en estas áreas o cómo debe gestionarse su uso y conservación teniendo a la vez en cuenta particularidades inexistentes en países desarrollados.
No hay precedentes en España, ni a nivel internacional, de un programa de doctorado centrado en el estudio de la biodiversidad tropical y su conservación, por lo que cubre un espacio académico con demanda a nivel internacional. Una parte substancial de los inscritos actualmente en el programa de doctorado proceden del Máster Universitario en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación UIMP-CSIC, también sin equivalente nacional o internacional, lo que favorece la internacionalización del programa.
Los principales centros del CSIC integrados en el programa, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales desarrollan desde hace muchos años investigación en el área temática del programa, por lo que su integración en la estrategia de I+D+i del CSIC es máxima. Una gran mayoría de los alumnos actuales están dirigidos e integrados en equipos de investigación del CSIC.
El área de cristalografía se centra en el avance del conocimiento científico en los procesos de cristalización y cristalografía, proceso natural de enorme repercusión económica ya que numerosísimos productos tanto naturales como de síntesis sufren esto procesos de ordenación de la materia. Es especialmente relevante la investigación en los aspectos fundamentales de la nucleación y el crecimiento cristalino y de su aplicación a las distintas técnicas de cristalización existentes, tanto de monocristal como de cristalización industrial.
Destaca la investigación en los últimos avances en las técnicas de difracción de Rayos X, así como en los procesos de resolución y refino para la aplicación industrial y la transferencia la sociedad en relación con otras disciplinas desde un punto de vista industrial, artístico o incluso la nueva cocina.
El área mencionada se inserta en los objetivos de la UIMP, dirigidos a la integración y adecuación de las enseñanzas para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. A través del programa de Doctorado se hará posible la ampliación de la oferta de Doctorado a temas emergentes de la ciencia y la tecnología de los materiales polímeros, sector de alto impacto económico y social, y que en la actualidad no está suficientemente desarrollado en los estudios de grado y posgrado de las universidades españolas. Se pretende con este Programa de Doctorado atraer estudiantes de posgrado de diversas titulaciones universitarias, principalmente las de orientación científica y tecnológica.
La industria de los plásticos en España supone alrededor del 40% de la industria química nacional y aproximadamente el 2,5% del PIB. A nivel internacional esta situación es la misma, tanto en el marco de la Unión Europea como si se consideran las áreas de influencia de los EEUU o la región emergente del sureste asiático.
El enorme desarrollo e importancia de esta industria así como la necesidad imprescindible de los materiales plásticos en sectores estratégicos diversos y más especializados como son la industria de la automoción, aeroespacial, nuevas tecnologías, deporte, envase y embalaje, energías limpias (aerogeneradores, membranas para desalinización y separación de gases) etc., justifica la necesidad de contar con Doctores especializados en este campo.
El área de Energías Renovables de este programa se inserta en los objetivos de la UIMP, dirigidos a la integración y adecuación de las enseñanzas para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. A través de esta área y del programa del Doctorado se hará posible la ampliación de la oferta de Doctorado a temas emergentes de la ciencia y la tecnología de las energías renovables, sector de alto impacto económico y social, que en la actualidad ha experimentado un fuerte impulso en nuestro país. Se pretende con este Programa de Doctorado atraer estudiantes de posgrado de diversas titulaciones universitarias, principalmente las de orientación científica y tecnológica.
La industria de las energías renovables en España supone un sector importante en la implantación y exportación de tecnología. Las energías renovables produjeron un ahorro de 32.538 millones de euros en el sistema eléctrico español como consecuencia del abaratamiento que provocó su entrada en el mercado diario entre 2005 y 2012. A ello habría que añadir el impacto económico derivado de su incidencia en la reducción de nuestra balanza energética, que ascendió a 15.368 millones, y evitar emisiones de CO2 por valor de 3.095 millones. Así pues, en términos relativos las energías renovables en Régimen Especial generaron en el citado periodo un ahorro en el conjunto del sistema energético español de 51.001 millones de euros. En cuanto a 2012, el sector de las energías renovables produjo unos ahorros al sistema eléctrico de 6.756 millones de euros, tal y como muestran los datos del "Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2012".
Las Biociencias, dentro del CSIC, pertenecen al área científico-técnica de Biología y Biomedicina formada por veinte Institutos distribuidos por todo el territorio nacional. El trabajo que se realiza en ellos comprende cuatro ámbitos temáticos:
Biología estructural, biofísica y regulación de la expresión génica.
Medicina molecular, microorganismos, inmunología y biotecnología.
Neurociencias y biología del desarrollo.
Fisiopatología molecular, cáncer y nuevas terapias.
En algunos de estos ámbitos colaboran también grupos de investigación pertenecientes a otras áreas científico-técnicas, como por ejemplo las de Química y Agricultura.
El área de Biociencias dentro de este programa de doctorado se ha diseñado en base a las tres principales líneas de investigación que se desarrollan en el Centro de Investigaciones Biológicas, uno de los Institutos de Investigación más grandes y prestigiosos del CSIC, caracterizado por su carácter multidisciplinar, colaborando en muchos de los proyectos que desarrolla un numeroso grupo de biólogos moleculares y celulares, químicos y científicos del área de Ciencias Químicas y Agrarias. El área de Biociencias incorpora a este programa de doctorado tres líneas de investigación:
Biología estructural y molecular.
Bases celulares y moleculares de la fisiopatología.
Biotecnología.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y sus centros colaboradores ofrecen diferentes actividades de formación previstas en el RD 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, destinadas a los doctorandos que quieran adquirir una formación complementaria a la actividad investigadora que desarrollan en los diferentes programas de doctorado.
Puede consultar en este enlace la oferta de actividades transversales y específicas por curso académico.
Nº de horas: 30 horas.
Descripción: El objetivo de este seminario es proporcionar a los alumnos las claves precisas para redactar, exponer y editar los resultados de sus investigaciones, de acuerdo con las normas estandarizadas del quehacer científico.
Es un hecho repetidamente constatado por los investigadores que muchos alumnos concluyen los primeros ciclos de su formación universitaria sin conocer, ni por supuesto dominar, las técnicas necesarias para hacer una presentación oral en público de sus trabajos de investigación, ni las directrices de exposición escrita a las que tales trabajos han de ajustarse, ni el mejor modo de editarlos si en un futuro desearan verlos publicados en revistas de prestigio internacional. Tampoco son conscientes en muchos casos de los recursos tecnológicos a su disposición (gestores bibliográficos, buscadores, etc.) ni de su manejo. Esto constituye una seria desventaja con respecto a alumnos de otras procedencias que sí han recibido ese tipo de entrenamiento ya desde los primeros cursos de sus carreras universitarias.
El objetivo de este seminario es, pues, tratar de cubrir esa carencia proporcionando a los estudiantes que desean iniciar los estudios de Posgrado, tanto en Humanidades como en Ciencias, las claves precisas para redactar, exponer y editar los resultados de sus investigaciones, de acuerdo con las normas estandarizadas del quehacer científico.
Planificación temporal: Este seminario se realiza durante el primer año de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial pueden completar este requisito hasta el primer cuatrimestre de su segundo año.
Lengua: Español y/o Inglés.
Procedimiento de control: Control de asistencia y evaluación realizada por el conferenciante o el profesor que imparta el seminario, además de la supervisión correspondiente por parte del director de la tesis doctoral en proceso de realización. Se valorará asimismo, la participación activa y el trabajo diario en las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales.
Actuaciones de movilidad: Se promueve la realización de visitas a otras instituciones durante el doctorado al igual que se promueve la recepción de visitas de doctorandos de otras instituciones con intereses de investigación afines a la especialización e intereses de los profesores y doctorandos.
Nº de horas: 30 horas. Esta actividad tiene una duración de 180 horas de las que 30 son de carácter obligatorio.
Descripción: Conjunto de seminarios, ciclos de conferencias y jornadas de especialización relacionados con el tema de investigación, en la cuantía que el doctorando realice de común acuerdo con su director de tesis.
El programa cuenta con unas actividades fijas, como son ciclos de conferencias y seminarios, presentaciones y cursos cortos de técnicas instrumentales avanzadas que, en su conjunto, aportan acciones formativas al doctorando solo posibles por la larga experiencia que los grupos de investigación tienen en este tipo de actividades.
En el Programa de Doctorado se cuenta con participación activa de colaboraciones del ICTP con Universidades españolas, en particular, con Universidades de Madrid, UAM, UAH, UC3M, URJC y UCM. También con Universidades extranjeras tanto del europeas como extracomunitarias.
Los contenidos de los seminarios, conferencias y jornadas de especialización variarán en función de la temática de la línea de investigación del doctorando.
Planificación temporal: Estos cursos metodológicos se realizan durante el primer año de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial pueden completar este requisito hasta el primer cuatrimestre de su segundo año.
Lengua: Español y/o Inglés.
Procedimiento de control: Control de asistencia y evaluación realizada por el conferenciante o el profesor que imparta el seminario, además de la supervisión correspondiente por parte del director de la tesis doctoral en proceso de realización. La valoración puede ser el resultado de una o varias de las siguientes actividades realizadas por el alumno:
1) La participación activa y el trabajo diario en las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales.
2) La realización de un examen sobre los conceptos fundamentales adquiridos, que puede ser:
3) La elaboración de un trabajo personal sobre el estado del arte relacionado con lo impartido con los siguientes criterios:
Actuaciones de movilidad: Se promueve la realización de visitas a otras instituciones durante el doctorado al igual que se promueve la recepción de visitas de doctorandos de otras instituciones con intereses de investigación afines a la especialización e intereses de los profesores y doctorandos.
Nº de horas: 15 horas. Esta actividad tiene 150 horas aunque se ofrecen 15 horas de carácter obligatorio.
Descripción: Se recomienda con carácter general que los estudiantes participen en al menos dos congresos científicos durante la realización de su tesis doctoral, y será obligatorio, en todo caso, participar en uno. El congreso debe ser preferentemente de prestigio en el en el campo al que se circunscriba la investigación del doctorando. Podrá ser nacional o internacional. Es conveniente que el estudiante presente en estos foros una contribución científica, en forma de comunicación oral o de panel. Se recomienda realizar esta actividad a partir del 2º año del periodo de investigación. En esta actividad formativa se incluyen, también, los congresos anuales de jóvenes investigadores.
Se prevé un conjunto de congresos y coloquios relacionados con su tema de investigación donde el doctorando puede realizar las siguientes actividades:
Planificación temporal: Esta actividad se realizará de forma continua durante todo el curso académico, presentando los alumnos en función del avance de su investigación. Necesariamente se producirá una presentación de cada estudiante cada año, en el último trimestre del curso académico. En el caso de estudiantes a tiempo parcial las tres presentaciones se distribuirán entre el segundo y el quinto año del programa de doctorado.
Lengua: Español y/o Inglés.
Procedimiento de control: Control de asistencia y evaluación realizada por el conferenciante o el profesor que imparta el seminario, además de la supervisión correspondiente por parte del director de la tesis doctoral en proceso de realización. Se valorará asimismo, la participación activa y el trabajo diario en las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales.
Actuaciones de movilidad: Se promueve la realización de visitas a otras instituciones durante el doctorado al igual que se promueve la recepción de visitas de doctorandos de otras instituciones con intereses de investigación afines a la especialización e intereses de los profesores y doctorandos.
Número de horas: 300/600 horas
Descripción: Los estudiantes realizan una estancia en una universidad o en un centro de investigación de forma que enriquecen su propia investigación, se integran en los equipos existentes en esos organismos y establecen lazos de colaboración que pueden resultarles muy útiles en el futuro. La estancia de tres meses es obligatoria para la obtención de la mención internacional en el título de doctor.
Es deseable que los estudiantes se familiaricen con la labor investigadora realizada en centros distintos de aquel en que elaboran su tesis doctoral, en especial si se llevan a cabo estancias en universidades a las que pertenezcan investigadores prestigiosos en el área de la tesis.
La realización de estancias en universidades extranjeras que les permita a los estudiantes completar su formación, es una actividad que se ofrece a todos los estudiantes con carácter optativo.
El director de la tesis se ocupará de acordar la supervisión por parte de un profesor de la universidad de acogida, que actuará como tutor de la tesis durante la estancia.
En el caso de los alumnos que han obtenido una beca FPU o FPI, el organismo que la concede es el que por lo general financia las estancias. En los casos restantes, es preciso recurrir a otras fuentes de financiación (bolsas de viaje de la universidad, becas de entidades privadas, etc.). Los centros colaboradores se ocuparán de buscar la financiación necesaria para estas estancias, ya sea gracias a su inclusión en proyectos de investigación financiados de los profesores, nacionales o internacionales, con sus propias becas de Formación de Personal Investigador (FPI) o con becas de doctorado concedidas mediante convocatorias externas, normalmente de instituciones privadas.
Planificación temporal: Las estancias tendrán una duración mínima de tres meses y se realizarán preferentemente a partir del segundo año del doctorado. La duración será la misma en el caso de estudiantes a tiempo parcial, pero se realizarán preferentemente a partir del tercer año del doctorado.
Lengua: Español y/o Inglés, en función del país de la universidad en que realice la estancia.
Resultados de aprendizaje: Los estudiantes se benefician de la supervisión de un investigador puntero de su área y de dar a conocer su trabajo a investigadores y doctorandos de otra universidad. También se familiarizan con el funcionamiento del sistema de investigación de un país distinto al nuestro.
Procedimiento de control: Antes de que se inicie la estancia, el director de la tesis doctoral y la Comisión Académica del programa -una vez oída la Comisión Científica- autorizarán su realización. El estudiante, durante su estancia, trabajará supervisado por un profesor o investigador del centro de acogida, que será quien redacte el informe final sobre el trabajo desarrollado por el doctorando durante el periodo en cuestión y sobre su rendimiento global. Dicho informe ha de reflejar no solo las tareas de investigación llevadas a cabo, sino cualquier otra actividad formativa realizada durante la estancia (asistencia o impartición de seminarios, concurrencia a cursos especializados, etc.), así como cualquier otro dato que pueda tener repercusión en la formación del estudiante.
Número de horas: 20. Se ofrecerán de forma obligatoria 20 horas.
Descripción: El objetivo de esta actividad formativa es proporcionar a los estudiantes las claves y herramientas necesarias para preparar y redactar artículos que recojan los resultados de su investigación con vistas a su publicación en revistas de carácter científico. Se aprenderá también el proceso que implica la realización de una publicación de estas características (contacto con editores y evaluadores, respuesta a informes de evaluación, revisión de pruebas de imprenta, etc.).
Planificación temporal: Esta actividad se realiza durante el primer año de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial pueden completar esta actividad formativa hasta el primer cuatrimestre de su segundo año de doctorado.
Lengua: Inglés.
Procedimiento de control: Control de asistencia y evaluación realizada por el profesor que imparte esta actividad, además de la supervisión por el director de la tesis doctoral en proceso de realización. Se valorará asimismo, la participación activa y el trabajo diario en las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales.
Actuaciones de movilidad: Se promueve la realización de visitas a otras instituciones durante el doctorado al igual que se promueve la recepción de visitas de doctorandos de otras instituciones con intereses de investigación afines a la especialización e intereses de los profesores y doctorandos.
La descripción de las líneas de investigación se puede consultar en este enlace.
Línea 1 - Motores de la bioesfera
Línea 2 - Consecuencias del cambio global
Línea 3 - Impactos del cambio global
Línea 4 - Cambio global y sociedad
Fernando Valladares Ros, Profesor de Investigación, MNCN-CSIC
Antonio Delgado Huertas, Investigador Científico, IACT (CSIC-UGR)
Juli García Pausas, Investigador Científico, CIDE-CSIC
M.ª Pilar Martín Isabel, Investigador Científico, CCHS-CSIC
Ana Moreno Caballud, Científica Titular, IPE-CSIC
Antonio Tovar Sánchez, Científico Titular, IMEDEA (CSIC-UIB)
Ana Traveset Vilaginés, Profesora de Investigación, IMEDEA (CSIC-UIB)
Blas Lorenzo Valero Garcés, Profesor de Investigación, IPE-CSIC
Línea 5 - Biogeografía
Línea 6 - Biología de la conservación
Línea 7 - Biodiversidad y Biología evolutiva
Javier Diéguez Uribeondo, Científico Titular, RJB-CSIC
Jesús Muñoz Fuente, Investigador Científico, RJB-CSIC
Isabel Sanmartín Bastida, Científica Titular, RJB–CSIC
Inés Álvarez Fernández, Científica Titular, RJB–CSIC
Luis María Carrascal de la Puente, Profesor de Investigación, MNCN-CSIC
Ignacio J. de la Riva de la Viña, Investigador Científico de OPIS, MNCN-CSIC
Mario Díaz Esteban, Investigador Científico de OPIS, MNCN-CSIC
Ana Isabel Fernández Perdices, Científico Titular, MNCN-CSIC
Mario García París, Investigador Científico de OPIS, MNCN-CSIC
Antonio García Valdecasas-Huelín, Investigador Científico, MNCN-CSIC
Carlos Lado Rodríguez, Investigador Científico, RJB-CSIC
Annie Machordom Barbé, Investigador Científico, MNCN-CSIC
Rafael Márquez Martínez de Orense, Investigador Científico de OPIS, MNCN-CSIC
Santiago Merino Rodríguez, Profesor de Investigación, MNCN-CSIC
Gonzalo Nieto Feliner, Profesor de Investigación, RJB-CSIC
José Luis Nieves Aldrey, Investigador Científico, MNCN-CSIC
José Templado González, Científico Titular, MNCN-CSIC
Pablo Vargas Gómez, Profesor de Investigación, RJB-CSIC
Línea 8 - Síntesis, estructura y aplicación tecnológica de materiales
Línea 9 - Crecimiento de cristales
Línea 10 - Síntesis y crecimiento de cristales de materiales porosos (MOFs, Zeotipos, etc.)
Línea 11 - Glicobiología estructural
Santiago García Granda, Catedrático de Universidad, UNIOVI-CSIC
Juan Manuel García-Ruiz, Profesor de investigación, IACT (CSIC-UGR)
Marcelo E. Guerin, Profesor de investigación, CSIC-UPV, Ikerbasque
Francisca García Caballero, Profesora de investigación, CENIM-CSIC
José Rubén García-Menéndez, Catedrático de Universidad, UNIOVI-CINN (CSIC)
José A. Gavira Gallardo, Científico Titular, IACT (CSIC-UGR)
Jaime Gómez Morales, Científico Titular, IACT (CSIC-UGR)
Fermín Otálora Muñoz, Investigador Científico, IACT (CSIC-UGR)
Enrique Pérez Carreño, Profesor Titular de Universidad, UNIOVI-CINN (CSIC)
Camino Trobajo Fernández, Profesora Titular de Universidad, UNIOVI-CINN (CSIC)
Juan Francisco Javier Van der Maelen Uría, Profesor Titular de Universidad, UNIOVI-CINN (CSIC)
Línea 12 - Física de polímeros, elastómeros y aplicaciones energéticas
M.ª Ángeles Gómez-Fatou Rodríguez, Profesor de Investigación, CSIC
Gary James Ellis, Investigador Científico, CSIC
Ángel Antonio Marcos Fernández, Científico Titular, CSIC
Carmen Del Río Bueno, Científico Titular, CSIC
Miren Nekane Guarrotxena Arlunduaga, Científico Titular, CSIC
Juan López Valentín, Científico Titular, CSIC
Enrique Morales Bergas, Investigador Científico, CSIC
Horacio Javier Salavagione, Doctor Distinguido, CSIC
Peter Samuel Shuttleworth, Doctor contratado (Ramón y Cajal)
Línea 13 - Nanomateriales poliméricos y biomateriales
María Rosa Aguilar de Armas, Cientifico Titular, ICTP-CSIC
Miguel Ángel López Manchado, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Blanca Vázquez Lasa, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Javier Carretero-González, Doctor contratado (Ramón y Cajal)
Marianella Hernández Santana, Doctor contratado (Ramón y Cajal)
Rebeca Hernández Velasco, Científico Titular, ICTP-CSIC
Francisco Parra Ruiz, Científico Titular, ICTP-CSIC
Luis María Rodríguez Lorenzo, Cientifico Titular, ICTP-CSIC
Raquel Verdejo Márquez, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Línea 14 - Química física de polímeros
Isabel Quijada Garrido, Cientifico Titular, ICTP-CSIC
Pilar Tiemblo Magro, Cientifico Titular, ICTP-CSIC
M.ª Luisa Cerrada García, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Tiberio Ezquerra Sanz, Profesor de Investigación, ICTP-CSIC
Olga García Ballesteros, Científico Titular, ICTP-CSIC
Leoncio Garrido Fernández, Investigador Científico, ICTP-CSIC
José Manuel Gómez Elvira González, Científico Titular, ICTP-CSIC
M.ª Nekane Guarrotxena Arlunduaga, Científico Titular, ICTP-CSIC
María del Mar López González, Científico Titular, ICTP-CSIC
Aurora Nogales Ruiz, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Ernesto Pérez Tabernero, Profesor de Investigación, ICTP-CSIC
Línea 15 - Química macromolecular aplicada
Teresa Corrales Viscasillas, Científico Titular, ICTP-CSIC
Alberto Gallardo Ruiz, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Eva María Maya Hernández, Científico Titular, ICMM-CSIC
Cristina Álvarez Sancho, Científico Titular, ICTP-CSIC
Paula Bosch Sarobe, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Carlos Elvira Pujalte, Científico Titular, ICTP-CSIC
Ángel Emilio Lozano López, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Juan Rodríguez Hernández, Científico Titular, ICTP-CSIC
Helmut Wolfgang Reinecke, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Línea 16 - Química y propiedades de materiales poliméricos
Marta Fernández García, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Daniel López García, Científico Titular, ICTP-CSIC
Alejandra Muñoz Bonilla, Científico Titular, ICTP-CSIC
Jesús María García Martínez, Científico Titular, ICTP-CSIC
Laura Peponi, Doctor contratado (Ramón y Cajal)
Línea 17 - Electro-materiales
Eva Chinarro Martín, Científico Titular, ICV-CSIC
Jesús Tartaj Salvador, Científico Titular, ICV-CSIC
Glenn Mather, Científico Titular, ICV-CSIC
Juan Carlos Pérez Flores, Doctor contratado del ICV-CSIC
Línea 18 - Aplicaciones energéticas
Rufino Manuel Navarro Yerga, Investigador Científico, ICP-CSIC
María Carmen García-Alegre Sánchez, Científico Titular, CAR-CSIC
Domingo Guinea Díaz, Investigador "Ad Honorem", CAR-CSIC
Carmen del Río Bueno, Científico Titular, ICTP-CSIC
Enrique Morales Bergas, Investigador Científico, ICTP-CSIC
Línea 19 - Biología Estructural y Molecular
Línea 20 - Bases Celulares y Moleculares de la Fisiopatología
Línea 21- Biotecnología
José Manuel Andreu Morales, Profesor de Investigación, CIB-CSIC
Rodrigo Bermejo Moreno, Científico Titular, CIB-CSIC
Susana Camarero Fernández, Científico Titular, CIB-CSIC
Ignacio Casal Álvarez, Investigador Científico, CIB-CSIC
Victor de Lorenzo Prieto, Profesor de Investigación, CNB-CSIC
Fernando Díaz Pereira, Investigador Científico, CIB-CSIC
Carlos Fernández Tornero, Investigador Científico, CIB-CSIC
Rafael Giraldo Suárez, Profesor de Investigación, CIB-CSIC
Paloma López García, Investigador Científico, CIB-CSIC
Sonsoles Martín Santamaría, Científico Titular, CIB-CSIC
María de la Luz Mohedano Bonillo, CSIC
María Auxiliadora Prieto Jiménez, Investigador Científico, CIB-CSIC
Germán Alejandro Rivas Caballero, Profesor de Investigación, CIB-CSIC
Enrique de la Rosa Cano, Investigador Científico, CIB-CSIC
Julio Salinas Muñoz, Profesor de Investigación, CIB-CSIC
Pilar Sánchez Testillano, Investigador Científico, CIB-CSIC
Cristina Vega Fernández, Científico Titular, CIB-CSIC
Silvia Zorrilla López, Científico Titular, CIB-CSIC
CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Los futuros doctorandos de este programa deberán haber cursado una titulación de grado (licenciatura/ingeniería) relacionada con cada una de las áreas temáticas del programa:
Cambio global: Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas, Ciencias Ambientales, Ingeniería de Montes, Ingeniería del Medio Natural, Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agronóma.
Biodiversidad: Ciencias biológicas, Ciencias ambientales, Ingeniería de Montes, Ingeniería del Medio Natural, Ingeniería Agronóma.
Cristalografía: Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales, Ingeniería Industrial.
Alta especialización en plásticos y caucho: Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales, Ingeniería Industrial.
Energías renovables: Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, Ciencias Medio-Ambientales y Biología, Ingeniería en sus distintas especialidades, Arquitectura, Edificación.
Biociencias: Ciencias biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Ingeniería Química, Medicina, Farmacia, Veterinaria, Enfermería, Nutrición, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Montes, Informática, Ciencias Ambientales y todas las licenciaturas relacionadas con las ciencias de la vida.
El perfil de ingreso idóneo es el que presentan quienes hayan cursado un Máster orientado a la investigación en dichas áreas, como por ejemplo:
Cambio global: Máster Universitario en cambio global o equivalente.
Biodiversidad: Master Universitario en biodiversidad en áreas tropicales y su conservación o equivalente.
Cristalografía: Máster Universitario en cristalografía y cristalización o equivalente.
Alta especialización en plásticos y caucho: Máster Universitario en alta especialización en plásticos y caucho o equivalente.
Energías renovables: Máster Universitario en energías renovables, pilas de combustible e hidrógeno o equivalente.
Biociencias: Máster Universitario en biología molecular y celular integrativa o equivalente.
O cualesquiera otros másteres equivalentes, que proporcionen:
Conocimiento básico de los campos más activos en estos ámbitos.
Experiencia de trabajo, a nivel de Trabajo Fin de Máster, en grupos profesionales o de investigación.
Capacidad para obtener, procesar y comunicar información.
Capacidad para integrarse en un grupo de investigación.
Capacidad para iniciar una Tesis Doctoral.
En relación con el idioma, se recomienda poseer un nivel medio-alto de inglés (advanced o A2). Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la bibliografía e información que se requiere a lo largo del programa de doctorado está en inglés. Además se fomentará la asistencia de los doctorandos a congresos internacionales así como su movilidad a centros de investigación en el extranjero.
El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones es imprescindible en cualquiera de las líneas del programa. Se recomienda poseer conocimientos medios-avanzados en informática (procesador de textos, presentaciones, programas de estadística avanzada, etc.).
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas (artículo 6 del Real Decreto 99/2011 de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado).
Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación específicos de iniciación a la investigación, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación e investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
Estar en posesión de un Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, de 30 de abril, o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, de 23 de enero.
Estar en posesión de un título universitario oficial que haya obtenido la correspondencia al nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de Educación Superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado.
Se recomienda que los solicitantes consulten el apartado de "Perfil de ingreso" y se cercioren de que cumplen con el mismo, así como con todos los requisitos de acceso y criterios específicos de admisión que se detallan en la página web de este programa.
Una vez que el candidato haya superado las condiciones académicas ligadas a su formación previa, tanto desde la UIMP como desde el CSIC se le prestará todo el apoyo necesario en función de las necesidades educativas específicas derivadas de la discapacidad del estudiante.
Esto incluye la asignación de una temática y un proyecto de tesis que se ajusten a las condiciones específicas de cada doctorando puesto que en este programa hay equipos que requieren, para la integración del doctorando, de condiciones físicas especiales por la necesidad de desenvolverse en entornos y/o laboratorios complejos.
En este enlace se puede consultar el Protocolo UIMP para la atención de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología valorará en el proceso de admisión:
Este currículum deberá reflejar:
i) Expediente académico del candidato.
ii) Adecuación al perfil del programa de doctorado.
iii) Características y plan de estudios del Máster que le da acceso al programa.
iv) Nivel en otros idiomas, muy en particular en inglés.
v) Otros méritos de interés.
El solicitante podrá adjuntar un máximo de dos cartas de referencia de investigadores de prestigio.
Valoración: hasta 7 puntos.
Se incluirá una breve declaración (máximo de una página) en la cual el candidato detalle los motivos por los que desea incorporarse al programa, sus expectativas respecto al mismo, la línea o líneas de investigación de su interés y sus expectativas profesionales.
Valoración: hasta 1 punto.
Entrevista con un profesor de la línea de investigación de interés del candidato, quien emitirá un informe a la Comisión Académica del Programa respecto a la conveniencia de admitir al candidato.
Valoración: hasta 2 puntos.
Para ser admitido en el programa de doctorado, el solicitante ha de cumplir las condiciones siguientes:
Puntuación del apartado 1 igual o superior a 5.
Puntuación suma de los apartados 2 y 3 igual o superior a 2.
Puntuación total suma de los apartados 1, 2 y 3 igual o superior a 7.
La matrícula en el programa podrá realizarse con dedicación a tiempo parcial, previa autorización de la Comisión Académica del programa. Los criterios de admisión serán los mismos que los indicados anteriormente. Todo estudiante admitido podrá cambiar la modalidad bajo la que cursa el doctorado dirigiendo una solicitud motivada del cambio a la Comisión Académica, que será competente para aceptarla o denegarla.
Cada solicitante indicará en que área desea realizar su tesis doctoral.