Valencia, 10 de noviembre de 2016- El rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, César Nombela, ha presentado el libro Biología y espíritu del genetista Andrés Moya, que fue investido Doctor Honoris Causa por la UIMP en la pasada edición de los Cursos Avanzados de Verano. En el acto también han participado el rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo, y el profesor de la Universidad de Deusto, Diego Bermejo, autor del prólogo del libro.

Nombela ha asegurado que Andrés Moya es “un pensador no solo de la ciencia, sino también desde la ciencia”. Asimismo ha comentado que el genetista ha hecho “una historia de la ciencia, haciendo hincapié en su historia y escapando de un reduccionismo biologicista que nos conduce a un mundo sin propósito o reduce al ser humano a una entidad pasiva”.

El rector de la UIMP también ha comentado que el autor hace “un análisis de la realidad con sosiego, atendiendo a la complejidad del ser humano” y por ello, ha criticado aquellas propuestas que caracterizan “al ser humano como interventor compulsivo”. Igualmente, Nombela ha defendido “una ciencia prometeica en la que el conocimiento serio y crítico nos permite analizar los límites de la intervención respetando el criterio de prudencia” y ha asegurado que “el desafío de conocer es cada vez más intenso”.

Por su parte, Moya ha defendido que el científico tiene que tener “un pensamiento convergente para conseguir una ciencia que proporcione bienestar y bienvivir”.

Por último, el rector de la Universidad de Valencia ha destacado que el genetista representa “una mano tendida a lo que el sueño de la ilustración supone en la actualidad, que ahora vemos con más mesura y humildad”.

Valencia.- El director de la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia, Agustín Domingo, y el consejero asesor de la Red Floridablanca, Eugenio Nasarre, han inaugurado el seminario Globalización y responsabilidad: nuevos horizontes de la democracia liberal y han destacado la necesidad de recuperar el debate de las ideas, incrementando la deliberación y animando a la sociedad a entrar en el ámbito político, frente a la creciente desafección que se percibe.

A la inauguración le siguió la conferencia del diplomático y exministro de Relaciones con las Cortes, Ignacio Camuñas quien ha enumerado las posibles causas históricas de la situación en la que nos encontramos. Asimismo, ha destacado cinco amenazas que deben ser enfrentadas: corregir el estado autonómico, modificar la ley electoral, despolitizar los altos organismos de justicia, elaborar planes estratégicos para conseguir mayor innovación y competitividad, y retomar valores contra la indiferencia moral.

Por su parte, José María Marco, profesor de Literatura Española y de Historia de las Ideas en la Universidad Pontificia de Comillas, ha analizado las paradojas a las que nos conduce un mundo globalizado en relación con la identidad. Así, ha explicado que algunos de los problemas que aparecen en algunos países se pueden derivar del nuevo papel que parecen ocupar las naciones y las identidades que deben articularse en ellas, donde se da un creciente pluralismo.

La primera jornada ha finalizado con un debate sobre la democracia representativa en el que han participado Gabriel Elorriaga, vocal asesor del Instituto de Estudios Fiscales; José María Marco; Íñigo Henríquez de Luna, portavoz adjunto del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid; Vicente Navarro de Luján, director de proyección social y cultural de la Universidad Cardenal Herrera- CEU de Valencia; y Jorge Martín Frías, director del seminario Globalización y responsabilidad: nuevos horizontes de la democracia liberal.

 

Mercado de valores

Valencia, 28 de octubre de 2016. Ayer se inició en el Palau de Pineda, sede valenciana de la Universidad Internacional Menendez Pelayo (UIMP), el seminario “La supervisión del mercado de valores: la perspectiva del inversor-consumidor”, dirigido por Beatriz Belando Garín, profesora de Derecho Administrativo en la Universitat de València.

Tras la crisis económica que sacudió el mundo los legisladores decidieron reformular la regulación financiera. A nivel europeo se pretende una mayor integración de las autoridades nacionales de supervisión, junto a las que se diseña e implementa una arquitectura de supervisión europea. Por otro lado, se ha enfatizado el protagonismo público del pequeño inversor, lo que obliga a poner en un primer plano la protección de sus intereses, no siempre coincidentes con el mercado. Desde estos parámetros las autoridades nacionales encargadas de la supervisión del mercado de valores (como es el caso de la CNMV en España) se enfrentan con el reto de articular su labor supervisora con la vista puesta en el pequeño inversor, a la vez que acatan las directrices de la agencia europea.

El seminario se divide en tres bloques. El jueves por la mañana se analizó “La supervisión del mercado de valores que se aproxima”, con la participación de Matías Nuño Cervero, abogado de la CNMV; Andromachi Georgosouli, de la University of London; Gerardo García Álvarez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza; y Paola Chirulli, catedrática de Derecho Administrativo de la Università di Roma. El jueves por la tarde las intervenciones se focalizaron en “La visión desde el sector”, con las participaciones de Adela Serra Rodríguez, de la Universitat de València; Javier Vercher Moll, de la Universidad Politécnica de Valencia; Carlos Ocho Arribas, protector del inversor de la Bolsa de Valencia; Ana Moner Romero, de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios; y Francisco Sanz Sánchez, abogado y vicepresidente de la Asociación de consumidores y usuarios APABANC. Finalmente, el seminario se cierra hoy viernes con “Próximos retos”, bloque compuesto por dos intervenciones: Reyes Palá Laguna, de la Universidad de Zaragoza; y Rafael Marimón, de la Universitat de València.

El seminario está destinado principalmente a abogados especializados en materia de consumo y reclamaciones financieras, profesionales de la Bolsa y la Banca, y a estudiantes de postgrado en materia financiera.

Foto5edicion

 

quattrostagioni / Light Reading,  en Flickr

 

Valencia, 13 de octubre de 2016. El próximo 17 de octubre se inicia el curso de especialización de postgrado “El campo profesional de la edición”, que este año se celebra por quinta vez. Los directores del mismo son Benito García Noriega y Guilllermo Quintás Alonso. El curso se inscribe en la oferta académica de postgrado que se ofrece desde la sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en la que se pretende satisfacer la creciente necesidad  de formarse en el sector de la edición. Este contexto es debido a que la formación adquirida en distintas titulaciones puede tener una prolongación en el sector de la edición, que sigue aportando el saldo principal en el sector de las Industrias Culturales.

El curso pretende articular formativamente áreas de conocimiento diferentes, puesto que se concibe como una orientación para que, alumnos venidos de diferentes ramas de conocimiento, puedan acometer una mayor profundización en el futuro en función de sus intereses. Se les instruirá en la planificación y gestión de proyectos editoriales, tratándose de forma monográfica el tema de la edición en internet y en libro electrónico, ya que la digitalización y la globalización son consideradas la cadena de valor de las publicaciones. También se buscará identificar los distintos elementos y pasos precisos para desarrollar un proyecto editorial, conociendo el marco ideológico y productivo en el que se realiza la edición, a la vez que se favorece el trabajo en equipo.

foto XTCA

Valencia, 3 de octubre de 2016. Esta semana se celebran en Valencia las “X Jornadas Internacionales sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Actualización y avances”. El curso se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en colaboración con la compañía farmaceútica Janssen. El curso está siendo dirigido por Luis Rojo Moreno, catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València y jefe de sección Psiquiatría Infanto-Juvenil y TCA del HuiP La Fe. El curso se desarollará durante los días 5, 6 y 7 de octubre.

En la mañana del miércoles intervendrá Luis Rojo, que relacionará los TCA con la psicosis. A continuación Carmen del Rio, profesora de Psicología en la Uinversidad de Sevilla tratará los aspectos legales y éticos de estos trastornos. A continuación, la profesora mexicana Verónica Vázquez analizará el perfil psicológico y de conducta alimentaria de madres de hijas con TCA, venida desde el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. La mañana terminará con Pedro Rosique, del Hospital Psiquiátrico “Román Alberca” en Murcia, que presentará la relación de los TCA con la comorbilidad. La tarde del miércoles se dedicará a la presentación de posters.

El jueves por la mañana Mª Ángeles Rodríguez, psicóloga clínica del Hospital Universitario de Albacete, relacionará las emociones con los TCA. Los comportamientos autodestructivos en pacientes con TCA serán explicados por el catedrático en Psiquiatría de la Universidad de Extremadura Francisco Vaz. Los protocolos en caso de pacientes con diabetes y TCA los analizará Montserrat Graell, coordinadora del servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús en Madrid. Eduardo Paoli, psicólogo clínico del mismo centro, expondrá la psicoterapia de grupo como laboratorio social en TCA. Por la tarde se celebrarán dos talleres: “El tratamiento de la anorexia nerviosa basado en la familia”, por Pilar Arribas, psicóloga clínica en La Fe; y “Desarrollo e implementación de un programa de tratamiento integral de los TCA”, por José Andrés Gómez, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Cantabria.

El viernes, Pedro Moral, del Servicio de Medicina Interna de La Fe, tratará las complicaciones somáticas en TCA; Luis Beato, jefe del servicio de Psiquiatría en el Hospital General de Ciudad Real presentará los avances en tratamientos farmacológicos de los TCA y condiciones comórbidas. Finalmente pariciparán los autores de los tres mejores pósters seleccionados, junto a Jessica Borull y Miriam Beltrán, enfermeras expertas en salud mental de La Fe.

El curso está destinado a psiquiatras, psicólogos, enfermería psiquiátrica, médicos de otras especialidades como pediatría, endocrinología y estudiantes de los últimos cursos de Medicina y Psicología. Este año, además, se ha abierto un espacio de participación más activa, por lo que se ha convocado un concurso de posters; los tres mejores trabajos seleccionados serán expuestos en una mesa.

La Red Floridablanca organiza el seminario “Globalización y responsabilidad: nuevos horizontes de la democracia liberal”, que se celebra en el Palau de Pineda del 9 al 11 de noviembre.

En el seminario se analizarán los fundamentos políticos del centro-derecha, así como las amenazas que se han asentado contra los principios de las democracias liberales.

Participarán académicos, intelectuales, profesionales de la comunicación y políticos como Ignacio Camuñas, José María Marco, Esperanza Aguirre y Cayetana Álvarez de Toledo.


Valencia, 4 de noviembre de 2016. La próxima semana, entre el 9 y el 11 de noviembre, se celebra en el Palau de Pineda, sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el seminario “Globalización y responsabilidad: nuevos horizontes de la democracia liberal”. Ha sido organizado por la Red Floridablanca, siendo los directores del mismo Eugenio Nasarre y Jorge Martín Frías. La actividad se presenta como una reflexión sobre la situación en la que se encuentra el centro-derecha europeo y sus retos de futuro.

La conferencia inaugural la pronunciará Ignacio Camuñas, diplomático y exministro de Relaciones con la Cortes, que tratará el presente y los retos del centro-derecha a nivel nacional. Continuará José María Marco, profesor de Literatura Española y de Historia de la Ideas Políticas en la UPCO, que abordará el papel de la Nación-Estado en la globalización. El miércoles finalizará con una mesa redonda sobre los retos de la democracia representativa, en la que participarán Gabriel Elorriaga, vocal asesor del Instituto de Estudios Fiscales; José María MarcoÍñigo Henríquez de Luna, portavoz adjunto grupo PP Ayuntamiento de Madrid; Vicente Navarro de Luján, director de proyección social y cultural de la Universidad CEU-UCH de Valencia; y Jorge Martín Frías. El jueves la mañana se inicia con el ensayista y escritor Tom Burns, que analizará los desafíos y oportunidades de Europa en un momento tan convulso como el actual. Miguel Ángel Quintana Paz, profesor en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, articulará el patriotismo en un mundo globalizado. Por la tarde una mesa redonda, titulada “Identidad, cultura y patriotismo”, estará compuesta por Miguel Ángel Quintana Paz; José Ruiz Vicioso, editor de Red Floridablanca; Pedro Corral, periodista y escritor; y Ginés Marco Perles, director del Máster Universitario en Marketing político y comunicación institucional de la UCV. El viernes, último día del seminario, Esperanza Aguirre, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid impartirá la conferencia “El populismo y sus riesgos para la democracia”. A continuación Cayetana Álvarez de Toledo, portavoz de Libres e iguales abordará la recuperación política en España. Finalmente, la clausura contará con Isabel Benjumea, directora de la Red FloridaBlanca y César Nombela, rector de la UIMP.

El curso está dirigido a interesados en el mundo de las ideas políticas, preocupados por la tradición liberal conservadora, investigadores y profesores de Políticas, estudiantes de las ramas de humanidades y público, en general, interesado en la política.

fotoinauguracionweb

Valencia, 19 de octubre de 2016. Esta mañana se ha inaugurado el seminario “Arquitectura y moda: creatividades comparadas”, que se celebra en el Palau de Pineda, sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y que se desarrollará hasta el próximo viernes. El curso, dirigido por Laura Luceño, profesora en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, pretende enriquecer el bagaje de recursos de inspiración en el diseño de la Arquitectura y la Moda. En la mesa de inauguración han participado Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia; Laura Luceño, directora del curso; y Pablo Campos, secretario del curso y profesor de Composición Arquitectónica Universidad CEU-San Pablo.

Agustín Domingo ha señalado el carácter interdisciplinar de la UIMP, atendiendo siempre a materias novedosas. El director de la sede ha señalado que “con el ritmo actual de la sociedad de la información, difícilmente las universidades pueden atender estos desafíos”. Ha recordado el papel que daba el filósofo Hegel a la arquitectura, siendo esta una herramienta clave para crear identidad. De la misma manera ha señalado cómo la moda nos cambia, pasando de ser individuos a ser personajes. Ha concluido su intervención animando a los asistentes a pensar los relatos en los que se incorporan las identidades y los personajes. Laura Luceño se ha presentado señalando que los teóricos de la moda, cuando intervienen en auditorios universitarios, siempre tienen que defender el papel de la moda. Para ello ha citado a Saint Laurent, para quien la moda no es un arte, aunque para hacer moda hay que ser un artista. Pablo Campos ha destacado la originalidad de la propuesta al interrelacionar Moda y Arquitectura. Ha señalado que en otros países existe una mayor tradición en estos foros, pero que el seminario aparece  como un espacio para profundizar en la relación entre las dos disciplinas a nivel nacional.

Foto intervención rojoweb

Valencia, 5 de octubre de 2016. Esta mañana se han inaugurado las X Jornadas Internacionales sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). El seminario cuenta con la colaboración de la compañía farmacéutica Janssen y se celebra en el Palau de Pineda, sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). A lo largo de tres días los asistentes, más de sesenta, podrán conocer los últimos avances en el estudio de TCA. En la mesa de inauguración han participado Agustín Domingo, director de la UIMP en Valencia; Luis Rojo, director del seminario; y Pilar Arribas, secretaria del mismo.

En declaraciones efectuadas a los medios de comunicación Luis Rojo, catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València y jefe de sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil y TCA del HUiP La Fe (Valencia), ha resaltado la calidad del programa. Ha destacado cómo los avances se centran en la “recuperación del paciente crónico y su rehabilitación cognitiva y nutricional”. También ha señalado cómo se ha reducido la franja de edad, de inicio de TCA, a los 11 años, en su gran mayoría mujeres tal y como detecta en la consulta. Ha definido como desencadenantes de los trastornos una “vulnerabilidad individual, biológica o psicológica”, acompañada de una “cultura favorecedora de la visión de que una estrategia para sentirse mejor es estar delgado”. Otros factores, más concretos, son los medios de comunicación, las redes sociales, la activación de la pubertad, el grupo de amigos, un carácter tímido o el temor a la evaluación ajena. Finalmente, preguntado por la incidencia de TCA en la población valenciana ha señalado que, a falta de estudios actualizados, podemos estar hablando de un 5% de la población femenina diagnosticada a diferentes niveles, siendo el 10% la incidencia de la enfermedad no diagnosticada y/o de carácter más leve.

  • El rector de la UIMP inaugura el encuentro “Mística y antropología” que organizan la sede de Valencia y la Fundación Fernando Rielo

Inauguración Nombela Místicasweb 

Valencia, 28 de septiembre de 2016. Por ser una institución que se implica en, como ha asegurado el rector César Nombela, “desde los últimos avances de materiales hasta el análisis socioeconómico o la mística y la antropología”, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo organiza estos días en su sede de Valencia el encuentro Mística y antropología.Este seminario ofrece “la posibilidad de repensar la antropología actual en clave mística y hacer que la UIMP no viva al margen de los debates teológicos”, ha explicado el director de la sede valenciana, Agustín Domingo Moratalla.

Nombela y el responsable de UIMP Valencia han inaugurado el encuentro Mística y antropologíaacompañados por su directora, Juana Sánchez-Gey, y el presidente de la Escuela Idente, José Mª López, quien ha leído unas palabras del presidente de la Fundación Fernando Rielo, Jesús Fernández: “Queremos que este seminario contribuya a acoger un humanismo más auténtico que se aleje de las ideologías porque estas reducen, excluyen y degradan lo que tiene de más importancia y valor el ser humano”.

Por su parte, Sánchez-Gey ha explicado que en esta tercera edición el objetivo es “tocar el tema más fundamental, que al hablar de mística es el conocimiento de la persona, el fundamento antropológico”. De esta forma, en las diferentes ponencias de Mística y antropología –en las que se analizarán La espiritualidad y la psiquiatría o la relación de la mística con la política y el compromiso social-, se hablará de “la vivencia más humana, en el sentido de que la persona no es un ser cerrado, sino abierto y así hay que entender la mística, como una apertura de plenitud”.

Por último, Domingo Moratalla ha afirmado que este tipo de debates son “necesarios y urgentes” en la universidad española, sobre todo para “enfrentar un problema como es el desencantamiento del mundo”.

Conferencia de Nombela

“César Nombela es un científico que ha intentado hacer compatible lo cristiano y lo científico”. Así ha presentado Agustín Domingo al rector, que se ha encargado de la conferencia inaugural: La naturaleza como don. La visión de un científico cristiano. En ella, Nombela ha hablado sobre sus “vivencias como científico cristiano”. Y es que en su trayectoria profesional, ha intentado mantener vivo “el diálogo entre ciencia y religión, dos senderos para saciar la búsqueda de la verdad; dos territorios en los que podemos encontrar armonía, aunque otros se empeñen en su exclusión”.

En su intervención, el rector ha explicado cómo se relacionan la ciencia, la filosofía y la religión. Así, ha afirmado que “la actividad científica comienza cuando el hombre es capaz de preguntarse sobre la realidad y busca los caminos para encontrar respuestas”, mientras el filósofo pretende “profundizar en la esencia de las cosas, el científico ha sabido buscar atajos para seguir construyendo el conocimiento”.

Posteriormente, ha apuntado que “en la cuestión del diálogo ciencia-religión lo que late es el hombre con sus interrogantes a cuestas”. Aunque “la relación entre ciencia y religión no suele ser neutral, pues en muchos conflictos históricos instancias de poder han podido utilizar ambas cuestiones en beneficio propio”, hay que dejar claro que “Dios no puede ser exclusivamente una teoría científica”.

 Sobre su dicotomía como hombre de ciencia y de religión, Nombela se muestra convencido de que “para el científico creyente no debe haber espacio para el miedo a conocer, nada debe limitar el afán de avanzar en el conocimiento” y ha asegurado que “otra cosa es la forma de hacerlo, pues el cultivo de la ciencia requiere de una actitud ética”.