Eduardo Sáenz de Cabezón, divulgador científico: “Las matemáticas son una herramienta para ejercer la ciudadanía de una forma libre y responsable”

JS207642

Santander, 16 de agosto de 2023-. Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Logroño, 1972)​  es matemático, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja, presentador y reconocido divulgador científico. El también presentador del programa de televisión Órbita Laika ha participado en el ‘XXII Aula de Verano "Ortega y Gasset". Iniciación a la Universidad’, que se está celebrando esta semana dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Organizada en colaboración con el Ministerio de Universidades, reúne esta semana en La Magdalena a los mejores expedientes académicos nacionales de Bachillerato y Formación Profesional.

Las redes sociales desde las Matemáticas

“El acercamiento científico es importante para entender qué es lo que nos ocurre como colectivo”, explica Sáenz de Cabezón ya que “hay muchas situaciones en las que un grupo puede equivocarse más que lo que se equivocaría cada uno de los individuos si actuara de forma independiente”, completa el matemático. Y cita un ejemplo, el de los molinos de hormigas: hormigueros enteros que van en círculo y acabarán muriendo de hambre “cada hormiga hace lo que tiene que hacer que es seguir a la siguiente, pero si están caminando en círculo no van a salir nunca ahí y van a morir. Eso le puede pasar a un conjunto de hormigas, pero a una hormiga sola no. Una hormiga sola se puede perder, puede tardar más en llegar, puede hacer las cosas mal, pero no va a caminar en círculo. Y eso a veces nos pasa a los seres humanos, como colectivo”, apostilla el divulgador científico.

Entonces, ¿estamos caminando en círculos?, ¿cómo podemos saberlo? “Buñuel decía que el cuarto jinete del Apocalipsis es la información. Hoy creo que muchos suscribiríamos esas palabras. El cuarto jinete del Apocalipsis es la información, la información si no la entendemos”, afirma Sáenz de Cabezón.

El científico expone un ejemplo de lo que supone confiar en el filtro de relevancia que crean las redes sociales sobre la información: “Me parece sangrante lo que pasó al principio de la vacunación en la pandemia. Hubo voces cuestionando su validez y las redes sirvieron de un altavoz a unas voces que no eran significativas”. Y explica por qué sucede: “Hay algoritmos que se utilizan para muchas cosas en la gestión de redes complejas como es Internet o una red social. Una vez que lo entiendo, puedo automatizar una actuación.

Por ejemplo, usar 1.000 bots que retuiteen continuamente un determinado hashtag para convertirlo en tendencia amplificando voces que sin esto no se amplificarían”. “Si esto lo entendemos, no pasa nada porque utilizamos el conocimiento como filtro para tener acceso a la verdad. Sin conocimiento es mucho más fácil manipular. Yo diría que, de alguna forma, las matemáticas son una herramienta para ejercer la ciudadanía de una forma libre y responsable”, expone como solución el matemático.

Las redes generan burbujas y posiciones extremas

Eduardo Saenz de Cabezón nos da unas pautas para boicotear el algoritmo y tener acceso a una información más veraz: “No generar tu opinión solamente a partir de lo que opinan tus contactos, no generar tu opinión a partir de lo que opina la mayoría y al compartir noticias chequear que lo que estás compartiendo es correcto y es positivo.” “Está demostrado, en un estudio de hace un año, que las noticias falsas se distribuyen por la red más rápido que las verdaderas”, apostilla.

Las redes sociales pueden polarizar la opinión, “los algoritmos de redes sociales como Instagram o Twitter u otras bonifican las publicaciones que más reacciones suscitan. Cuando alguien dice algo muy radical provoca muchas reacciones. Y el algoritmo de la red lo que hace es bonificar esas, pero no porque le interese que seamos extremos, sino porque cree que una publicación que tiene muchas reacciones le va a interesar a más gente y la red te las muestra porque le interesa que pasemos tiempo en ella”, explica Sáenz de Cabezón.

Otro mecanismo que puede ser nocivo y debemos conocer es la generación de burbujas, “si escuchas música en cualquier plataforma, el algoritmo te va a sugerir cosas y estas tienen que ver con lo que hayas buscado o con lo que hayas escuchado. Entonces, acabas en una burbuja de tu estilo de música y no descubres otros, no sabes que hay otros. Pues si esto no lo llevamos a las opiniones políticas o a las opiniones sobre la actualidad, funciona exactamente igual. Cuando uno hace una búsqueda no está ordenado por relevancia, está ordenado por lo que para ti podría ser más interesante o con lo que ha visto la gente que se comporta como tú en redes”, explica el matemático.

Taller de Matemáticas y Números

Tras su conferencia de por la mañana Eduardo Sáenz de Cabezón ha ofrecido a los alumnos, por la tarde, un taller sobre ‘Matemáticas y Números’, en el que han “manejado conceptos con la cabeza, en lugar de solamente recibirlos”, afirma. “Lo que he hecho ha sido, contar unos cuantos problemas, donde se veía claro, y hemos podido experimentar con ellos, y jugar con ellos, que las matemáticas tratan realmente de descubrir cuánta información hay en una situación, en un enunciado, y con eso llegar a la solución que queremos. Saber si tengo la suficiente información o no, qué información puede estar oculta en un enunciado y que, masajeando un poco la información que tengo, puedo deducir. Y con todo lo que puedo conseguir, entonces resolver la pregunta que me estoy haciendo”, explica Sáen de Cabezón lo trabajado con los alumnos del Aula Ortega y Gasset.

Tags: UIMP Santander UIMP