España, a través de los libros de viaje en lengua inglesa

Santander.– ¿Qué tienen en común Washington Irving y Gerald Brenan? A bote pronto, la respuesta es fácil: son escritores. Si se escarba un poco más se descubre que los dos quedaron fascinados por el mismo lugar y así lo plasmaron en dos obras clave de la literatura de viajes: Cuentos de la Alhambra y Al sur de Granada. Este género literario es el eje del seminario España en los libros de viajes en lengua inglesa, que se celebra estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Y del lugar que sedujo a Irving y Brenan es de donde vienen los directores del curso, María Antonia López-Burgos y José Ruiz, profesores en el departamento de Filologías Inglesa y Alemana en la Universidad de Granada. El propósito del curso que ambos conducen es ofrecer a los alumnos una visión general de las diferentes épocas de relaciones anglo-hispánicas y su proyección en la evolución del viaje, y de los diferentes tipos de viajeros de habla inglesa a lo largo de la historia de España.
Ruiz ha asegurado que su interés por los libros de viajes despertó "para luchar contra los prejuicios antiespañoles", mientas que su compañera ha comentado que, además de para disfrutar "del placer del trayecto", viaja "para aprender". Junto a los alumnos del curso, los directores 'han abierto' sus maletas de recuerdos viajeros y han contado diferentes anécdotas: desde extranjeros que no quieren probar la tortilla de patatas por miedo a la salmonelosis hasta las extravagantes demandas, relacionadas con inodoros, de turistas en los años 60.
El curso
El encuentro pretende familiarizar al alumnado con los conceptos, tendencias, autores y obras principales de la literatura de viajes y de la narrativa donde el viaje es elemento protagonista, a la vez que analizar la imagen literaria de las distintas zonas geográficas de España recorridas por el viajero angloparlante. En este sentido, el curso intenta dar forma a la visión del "otro" en la literatura de viajes escrita por viajeros británicos, irlandeses, norteamericanos y de otras nacionalidades anglófonas, y animar a los alumnos a la lectura crítica de las obras estudiadas, de sus autores, así como estimular la búsqueda de nuevas rutas críticas a la hora de analizar el género y su posible evolución futura.

Fotografía: Juan Manuel Serrano