La UIMP pone sobre la mesa los últimos avances sobre la Leishmaniosis, “una enfermedad vinculada a la pobreza”

Santander. – El reciente desarrollo de la genómica y las aplicaciones de software avanzado están permitiendo el análisis masivo de datos en áreas relacionadas con la biomedicina. Así, el investigador Jean-Claude Dujardin ha recordado durante su conferencia sobre Leishmaniosis en el marco de los Cursos Avanzados de la UIMP, que en el caso de las enfermedades parasitarias se han conseguido "avances muy importantes en la mejora de los diagnósticos y en la aplicación de nuevos tratamientos eficaces" y ha asegurado a los estudiantes que la preparación simultánea en biología e informática "ofrece una amplísima oferta laboral".

Dujardin, director del departamento de Biología Molecular del Instituto de Medicina Tropical de Amberes, ha asegurado que sus últimos estudios sugieren que "el parásito de la leishmaniosis visceral (enfermedad grave que afecta a personas y perros y que se transmite a través de la picadura de un mosquito) tiene cambios cromosómicos con los que se hace resistente a los fármacos". Al mismo tiempo ha lamentado que "no hay mucho interés de las grandes compañías farmacéuticas a nivel de investigación debido a la falta de mercado interesado en los grupos sociales marginales para combatirla," y por ello se trata sin duda "de una enfermedad desatendida y vinculada sobre todo a la pobreza", ha añadido.

El investigador Dujardin aunque ha insistido en "el carácter de hipótesis de sus investigaciones" ha explicado que sus estudios revelan que "puede haber una recombinación sexual" de la enfermedad, lo que puede ser la explicación de su "mayor resistencia" a los medicamentos. Esta parasitosis (la leishmaniosis) está considerada como endémica al menos en 88 países de cuatro continentes, en los que 350 millones de personas se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad. El 90% de la enfermedad visceral ocurre en India, Bangladesh, Nepal, lo que no hace sino confirmar la conexión de esta enfermedad con la pobreza.

Datos históricos

Dujardin ha asegurado que el origen de esta enfermedad en India ha consistido en "una sucesión de epidemias que transcurren con picos importantes cada quince años". También ha recordado datos históricos sobre la misma y ha recomendado el uso de las hemerotecas y así descubrir en los periódicos de la época importantísimos datos al respecto como que "en 1824 los ingleses que residían en las colonias de la India y que contaban con un buen servicio médico, relatan una descripción precisa de la enfermedad aunque confundida entones con la malaria". Así descubrieron que "durante ochenta años el parásito estuvo circulando de humano en humano sin que resultase eficaz el tratamiento con quinina–fármaco utilizado en la lucha contra la malaria".