El historiador Javier Moreno Luzón analiza la figura de Alfonso XIII en el contexto de los conflictos de Europa

JAVIER MORENO LUZÓN

Santander, 5 de agosto. – El catedrático de historia del pensamiento y de los movimientos sociales y políticos, Javier Moreno Luzón, que recibió el Premio Nacional de Historia 2024, está impartiendo el encuentro ‘El reinado de Alfonso XIII: monarquía y nación en una Europa convulsa (1902-1931)’ que pone el foco en su figura en el contexto de los conflictos políticos y sociales. Además, el historiador protagoniza esta tarde a las 19:00h los ‘Martes literarios’ en el Paraninfo de la Magdalena.

Las ponencias de hoy han estado centradas en ‘Un político en el trono: el rey constitucional’ y ‘El regenerador: imagen y rituales. Fotografías y cine’ donde el historiador ha señalado que, “a pesar de que la experiencia del reinado de Alfonso XIII no se puede aplicar de manera estricta a la España actual porque es muy distinta, se pueden extraer lecciones, como el comportamiento del monarca de comienzos del siglo XX”.

“Cuando los reyes, reinas, emperadores o emperatrices se implican en la política cotidiana, toman partido por unas fuerzas políticas o por otras y pierden la capacidad de representar a toda la ciudadanía y de convertirse en una especie de emblema por encima de los conflictos partidistas”, ha destacado.

Respecto a los conflictos en Europa, Moreno ha añadido que “España no fue una excepción, ya que no tuvo rasgos únicos que la diferencian por completo de lo que ocurrió con el resto de Europa”. “Es importante tener en cuenta que España no era un país aislado y no era excepcional”, ha remarcado.

El historiador Javier Moreno Luzón (Hellín, 1967) logró el Premio Nacional de Historia 2024 por su obra ‘El rey patriota: Alfonso XIII y la nación’. Entre sus últimos libros destacan Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea; Modernizing the Nation. Spain during the Reign of Alfonso XIII, 1902-1931; Das Urnas ao Hemiciclo; y Memorias de la Independencia. España, Argentina y México en el primer centenario.

Como explica en este encuentro, Alfonso XIII fue uno de los personajes más poderosos y controvertidos del siglo XX español. Al llegar a la mayoría de edad en 1902, con sólo dieciséis años, lo presentaron como el salvador de España. Pero en 1931, sin haber cumplido aún los cuarenta y cinco, tuvo que partir al exilio, barrido por la marea electoral republicana y acusado de traidor y corrupto.

Como otros monarcas de su tiempo, se asoció a diversos proyectos nacionalistas y desplegó a su alrededor espectáculos dinásticos con el fin de ganar popularidad. Además, interpretó múltiples papeles: soldado y aristócrata, deportista y dandi cosmopolita, diplomático o príncipe humanitario, a nadie dejó indiferente. Quiso ser un rey patriota, activo y comprometido, y evolucionó desde un regeneracionismo liberal hasta posturas autoritarias que cuajaron con la dictadura del general Primo de Rivera.

Tags: UIMP