Joseph E. Stiglitz: “La libertad académica no es solo un privilegio de unos pocos, sino que es una parte esencial para los mecanismos de control de la sociedad”

JS300015 1

Santander, 28 de septiembre. - El Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia Joseph E. Stiglitz (1943, Indiana, EE. UU) ya es doctor honoris causa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Carlos Manuel Gradín Lago, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo, ha sido el encargado de realizar la laudatio en la que ha destacado que la carrera profesional de Stiglitz ha estado guiada “por una profunda preocupación por la desigualdad, la pobreza y la exclusión social”, proponiendo “reformas factibles y concretas para lograr una economía más justa y estable como un mayor equilibrio entre mercados y Estado, regulación adecuada del sector financiero, mejor gobernanza de las empresas o un sistema tributario más progresivo”.

Gradín ha subrayado el “rigor académico, la incansable defensa de la justicia social, el compromiso con los más vulnerables y la contribución a una economía más humana” de Stiglitz, cuyo trabajo nos recuerda que “la economía es una herramienta que puede mejorar la vida de las personas”.

En cuanto a Stiglitz, el economista ha mantenido un encuentro con la prensa previo al acto, en el que ha resaltado “la importancia de las instituciones para la economía en todos los aspectos de la vida”. Por otro lado, ha mencionado su último libro 'Camino de libertad: la economía y la buena sociedad' donde ha hecho referencia a que "la libertad de uno puede menoscabar o retirar la libertad de otro que tienes enfrente".

Posteriormente, y ya durante su intervención oficial ha expresado que “la libertad académica no es solo un privilegio de unos pocos, sino que es un parte esencial para los mecanismos de control de la sociedad”. De esta manera, ha señalado que “las universidades son los lugares donde nace el espíritu crítico y donde las personas tienen tiempo de hacerlo”, por ello, “es muy importante fomentar la investigación crítica que analiza el trabajo de los gobiernos y sus consecuencias”.

“Los académicos tenemos el privilegio de pasar toda una vida pensando”, ha enfatizado el economista añadiendo que, para él, “el camino a la libertad es algo positivo y lo que hacen las universidades es reforzar las capacidades para que los jóvenes puedan usar esa libertad en cualquier ámbito”.

Además, Stiglitz ha indicado que “el diálogo democrático es fundamental y a través de la acción colectiva junto con un poco de cohesión, podemos lograr una mayor libertad”. En este sentido, ha recordado que “debemos hablar de desigualdad porque es importante para la economía y el funcionamiento de las sociedades”. Finalmente, haciendo referencia a la situación actual del mundo, ha asegurado que “Europa tiene que confiar en sí misma y tiene que unir sus recursos para luchar contra los obstáculos”.

El rector de la UIMP, Carlos Andradas, ha cerrado el acto y se ha referido a Stiglitz como “uno de los economistas más destacados e influyentes de nuestra época” y ha puesto en valor su investigación, sus ideas y su compromiso, “ya que constatan que la economía no es una ciencia neutra, sino que está llamada a servir al bien común”.

Andradas ha señalado que esta distinción que entrega la UIMP “tiene un valor extraordinario porque con ella se envía un mensaje de los valores y los principios que se persiguen desde la Universidad que se posiciona como un espacio de libertad intelectual y rigor científico”. “Tenemos la enorme responsabilidad de formar a nuestros estudiantes para que sepan combinar rigor técnico, pensamiento crítico y sensibilidad social”, ha recordado el rector, haciendo énfasis en que “como universidad pública que es, aspira a consolidarse como un centro de debate, opinión y generación de pensamiento”.

Joseph E. Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001 por sus análisis de los mercados con información asimétrica, una contribución fundamental para comprender las fallas de mercado y sus implicaciones sociales. Es profesor en la Universidad de Columbia desde 2001, donde fundó la ‘Initiative for Policy Dialogue’, un centro de pensamiento centrado en el desarrollo internacional. En 2003 recibió el máximo honor académico de la universidad al ser nombrado ‘University Professor’. Es conocido por su trabajo sobre economía de la información, desarrollo global y desigualdad, así como por su papel en instituciones académicas y multilaterales de alto nivel.

Ha sido también economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial, así como presidente del Consejo de Asesores Económicos de Estados Unidos durante la administración Clinton. Actualmente es economista jefe del Roosevelt Institute, copreside la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas (ICRICT), y preside el Comité Extraordinario de Expertos Independientes sobre Desigualdad de la Riqueza Global, designado por la Presidencia sudafricana del G20. En 2011 fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Stiglitz también es autor de numerosos libros entre los que destacan El malestar en la globalización (2002), El precio de la desigualdad (2012), y su obra más reciente, El camino hacia la libertad: Economía y la buena sociedad (2024), en la que reflexiona sobre el papel de la economía en la construcción de sociedades más libres y equitativas.

Tags: UIMP