Músicas de China, Indonesia y Japón para mostrar el espíritu de un “encuentro entre culturas”

Santander.- “Engullidos” por el Encuentro de Músicas de Asia, así están los ponentes del curso, según el compositor y violonchelista, Iván Caramés, director del mismo, que se ha clausurado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Este "pequeño puzle" entre diferentes culturas, tal y como ha definido el encuentro, es un medio para reforzar los puntos en común “a través de las artes, y en este caso, la música”.

En declaraciones a los medios, Caramés ha estado acompañado por David González Tejero, especialista en música de Indonesia y director del Gamelán de Java, Abigail Horro, especialista en música e historia de China, y Rubén García Benito, especialista en música china, con motivo de su participación en el proyecto que ha integrado no solo clases teóricas sino, a su vez, talleres prácticos y conciertos.

En parte, el encuentro ha sido fruto de la experiencia personal de Caramés en el Instituto de las Artes de California (en inglés, California Institute of the Arts), también llamado CalArts, donde tuvo “la oportunidad de disfrutar de todas las músicas del mundo”. Una “experiencia maravillosa” que ha replicado en su curso, cuyo “espíritu” es “el encuentro entre culturas”.

En declaraciones a los medios, Caramés ha expresado que “el miedo es la base del rechazo, pero la música y el arte sirven para romper estas barreras”. De hecho, la palabra acorde -armonioso, conforme, igual- viene del verbo "acordar" y este del latín accordare, que vendría a significar "ir hacia el corazón". Por lo tanto, no es casualidad que ponerse "de acuerdo" tiene que ver con acordes, que tiene la música y, que a su vez, “vienen del corazón”.

Cultura china

Por su parte, Abigail Horro y Rubén García Benito, especialistas en música china, han señalado que, al contrario de lo que pudiera parecer, “realmente las manifestaciones artísticas en china son de todo tipo y de alto nivel”. En China –ha explicado García Benito- hay “una larga tradición de música antigua al nivel que pudo tener Europa, de hecho, las primeras partituras que conservamos en el mundo con entidad musical están en China” y tienen 1500 años. “Muchos musicólogos de España no conocen estas realidades y se asombran cuando ven esta tradición amplísima musical que hay en Asia”, ha afirmado.

Este encuentro es “un hito dentro de una institución académica” por promover esta visión de la música de otros lugares, no solo en una perspectiva contemporánea, sino “además en su aspecto antiguo”. Para el especialista, dentro de la música china, hay una variedad musical que es "complejísima" y "completamente distinta a lo que sus oídos pueden llegar a imaginar".

Para Horro, “cuando hablamos de China, tenemos una visión sesgada y muy etnocentrista, miramos con nuestras gafas y se nos olvida que ellos tienen su propia realidad de la que nosotros solo vemos una pequeña parte”, ha lamentado. Y por ello, ha solicitado “una mirada más desde dentro, más limpia” algo que intentan “conseguir desde la música”. En este sentido, Camarés ha sentenciado: “A los occidentales nos gusta hacer dicotomías excluyentes y los orientales hacen dicotomías incluyentes”.

Concierto de clausura

A modo de clausura del encuentro, la música tradicional indonesia recalará en el Paraninfo de la Magdalena hoy jueves 13 de septiembre de la mano de MAD Gamelan, nombre artístico del Gamelán Internacional de Madrid, grupo residente en la embajada de Indonesia en la capital española. Este concierto, titulado Suara Kosmos: música tradicional de Indonesia, se integra dentro del encuentro y de las Actividades Culturales de la UIMP.

Respecto a dicho concierto, el especialista en música de Indonesia y director del Grupo Internacional de Gamelán de la Embajada Indonesia, David González Tejero, ha explicado las características del gamelán -nombre que reciben las orquestas tradicionales de Indonesia- que está formado principalmente por “instrumentos de percusión, grandes metalófonos, aunque también se integran instrumentos de viento y cuerda”. Sin embrago, la principal diferencia –ha indicado- es la escala, ya que los instrumentos están afinados en las escalas Slendro, con cinco tonos diferentes, o Pelog de siete tonos, por lo que tiene un sonido bastante diferente al de la música occidental.

“Cuando escuchamos estas escalas nos suena desafinado, porque nuestra base cultural es muy fuerte”, porque “estamos acostumbrados a escuchar doce notas con las que manejamos toda nuestra música”, y con el gamelán uno descubre otros sonidos porque “las notas y las distancias entre los intervalos son muy diferentes”. En resumen, “una riqueza auditiva mucho más grandes que occidente” que es “imposible de transmutar a nuestros instrumentos”, salvo a los electrónicos pero "es una pequeña aproximación", ha subrayado. Y ha añadido que “otra conclusión es que la percepción de la música es subjetiva, y depende mucho de la formación y el contexto cultural”. Por ejemplo, Claude Debussy descubrió en la Feria parisina de 1889 las escalas, melodías y ritmos del gamelán, que luego aplicó en sus composiciones.

En el concierto que se celebrará en la UIMP, MAD Gamelán reproducirá un espectáculo audiovisual creado por Caramés, que combina obras tradicionales de la isla de Java con elementos audiovisuales y electrónicos, desarrollando un entorno absorbente de luz, sonidos, música y paisajes electrónicos. Algo que, según González Tejero, es “histórico” porque, “probablemente, sea la primera vez que haya un gamelán en Santander”.

 

Fotografías: Esteban Cobo | UIMP 2018