Noticias de la Sede de Valencia

“Enoturismo sostenible e innovador”, nuevo curso de la sede de la UIMP en Valencia

El curso analizará, del 4 al 6 de marzo, las nuevas áreas de negocio del enoturismo, tanto para las bodegas como para el sector turístico

Valencia, 23 de enero de 2020.- La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Valencia inaugura el próximo 4 de marzo el curso Enoturismo sostenible e innovador, un programa que analizará durante tres jornadas los nuevos modelos de enoturismo y sus factores de desarrollo a escala nacional e internacional.

Dirigido por el doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia Raúl Compés, el programa examinará cómo el enoturismo se ha convertido en una nueva área de negocio, tanto para las bodegas, como para el sector turístico de todos los países productores de vino del mundo.

 En concreto, destacados ponentes del mundo académico, asociativo y empresarial analizarán los factores de éxito del enoturismo para las bodegas como las buenas prácticas, la responsabilidad social y la sostenibilidad; la relación con el turismo gastronómico, la oferta y demanda on line de enoturismo en España y su impacto en el desarrollo rural. También se tendrán en cuenta la repercusión del cine y la literatura en el mundo del vino, así como el papel de las administraciones públicas y las denominaciones de origen en la promoción de este tipo de turismo, basado en la capacidad de atracción de las bodegas, los museos del vino y los paisajes creados por el viñedo.

El seminario, que se realizará en la sede de la UIMP en Valencia –y cuya matrícula se encuentra ya abierta–, está dirigido a directivos, técnicos y profesionales del sector vitivinícola; a empresas, profesionales y personal de la Administración pública relacionados con el sector turístico y con el desarrollo de proyectos y programas enoturísticos, así como a estudiantes, investigadores y profesores del sector.

UIMP Valencia inicia su programación de otoño relacionando la religión y la paz

Valencia, 20 de septiembre de 2018. 

inauguracion mistica 2

Ayer tuvo lugar la inauguración del seminario Mística y paz, con el que se inicia la programación de otoño de UIMP Valencia. El seminario, dirigido por Juana Sánchez-Gey, relaciona el fenómeno religioso con la búsqueda de la paz a través del diálogo entre religiones. La mesa de inauguración estuvo compuesta por Agustín Domingo, director de UIMP Valencia; José María López Sevillano, presidente de la Escuela Idente; y Juana Sánchez-Gey. Domingo resaltó el papel de los místicos para la paz, exigiendo una religiosidad que “se adecúe al siglo XXI” para obtener un conocimiento de si mismo, a la vez que exigió “huir del planteamiento simplista que identifica religión a intolerancia o fundamentalismo”. López Sevillano, por su parte, reivindicó “una mística que dialogue con otras ciencias”. En el momento de analizar el mundo actual dijo que era el momento de “cerrar los ojos al egoísmo”, resaltando el análisis que autores españoles habían realizado de la mística, como Dámaso Alonso o Menéndez Pelayo. Finalmente, Sánchez-Gey definió la paz como un valor o virtud, y parafraseando a María Zambrano defino la paz “no como ausencia de guerras, sino como forma de ser. La mañana también contó con la presencia del pintor Antonio Camaró, que analizó el papel del arte en búsqueda de la paz.

A lo largo del día de hoy han participado José Luis Guinot y Lourdes Martínez, de la Asociación Viktor Frankl, José Máximo Lledó, director de la cátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Católica de Valencia (UCV), y Rocío López, directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia. Esta tarde, antes del recital “Música y poesía para la paz”, tendremos una mesa redonda titulada “Educar para la paz”, en la que intervendrán Yolanda Ruíz, directora de la cátedra de Scholas ocurrentes de la UCV, Carmen Llera-Catalá, de la Cátedra UNESCO para la Paz y el Desarrollo, y Ascensión Escamilla¸de la Fundación Juventud Idente.

 

Programa

 

 

UIMP Valencia Palau de Pineda. Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España). Tel. 963 108 020 /019 /018. Fax. 963 108 017 – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se inaugura Jaleo´18 en UIMP Valencia

 

inauguracionjaleoValencia, 18 de julio de 2018. Ayer tuvo lugar el acto inaugural de las IV Jornadas de animación a la lectura, escritura y observación. La mesa inaugural contó con la presencia de Amparo Ricós Vidal, decana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de Valencia; Vicent Moreno Montañés, subdirector general del Libro, Archivos y Bibliotecas; Agustín Domingo Moratalla, director UIMP Valencia; Tica Doménech Pons, cap de servei de la Subdirección General de Formación del Profesorado de la Generalitat Valenciana; y Mar Benegas, directora de las jornadas. A continuación la conferencia inaugural ha sido a cargo de la poeta, premio Jaime Gil de Biedma 1995, Esperanza Ortega, bajo el estimulante título “Peligro y seducción de la lectura”. Durante su intervención Ortega ha enunciado multitud de casos en los que la lectura era peligrosa, como el caso de Teresa de Jesús. Pero ha retrocedido incluso hasta Teofrasto, quien señalaba que la lectura era un gran riesgo para la mujer, a la que hacia sabionda y la entretenía de sus quehaceres diarios. Finalmente, ha realizado una defensa de la actividad de leer, como posibilidad de conocer y entender este mundo a través de otros. A continuación Eugenia Manzanera y Félix Albo, que han escenificado un entretenido espectáculo de narración oral, titulado “Un tú-y-yo”.

A lo largo de tres días se celebrará este referente de pensamiento y reflexión en torno a la lectura, la cultura, el arte y la infancia. En palabras de los organizadores, se trata de un “espacio para reactivar el pensamiento crítico”, creando una plataforma de aprendizaje activo, con propuestas prácticas que puedan ser llevadas a los entornos apropiados.

Se inicia la segunda semana de cursos para formación de profesorado en UIMP Valencia

Valencia, 17 de julio de 2018. Ayer dieron comienzo los cursos de formación de profesorado que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta semana se celebran en Valencia dos cursos que pretenden aproximar, a profesores venidos de todas partes de España, los últimos avances en educación.

Dirigido por Jesús Moreno, del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación de Profesorado (INTEF), y Justo Sáez, jefe de servicio del Área de Experimentación en el Aula, se ha iniciado el curso “Pensamiento computacional en Educación Infantil y Primaria. En este curso los directores están convencidos de que el pensamiento computacional puede utilizarse como una herramienta transversal que mejora el aprendizaje en infantil y primaria. Para ello, los docentes aprenden a programar aplicaciones interactivas y conectarlas al mundo material a través de materiales del día a día.

1

 El curso “La competencia lectora a través de la evaluación, dirigido por Carmen Tovar e Isabel Couso, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), busca contribuir en el fomento de la competencia lectora. Esta competencia es una de las más vinculadas al rendimiento educativo de los estudiantes y al progreso en la vida adulta de las personas. Para ello, como señalan los organizadores, al tratarse de una competencia susceptible de ser tratada desde múltiples visiones teóricas y prácticas, el curso contará con diversos formatos y profesores.

2

Se inician los cursos de formación de profesorado en UIMP Valencia

Valencia, 10 de julio de 2018. Ayer se iniciaron en Valencia los cursos de formación de profesorado que todos los años organiza el Ministerio de Educación en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Del 9 al 13 de julio se reúnen, en la ciudad de Valencia, profesores de toda España para tratar cuestiones de innovación pedagógica. Para ello se imparten dos cursos.

IMG 20180709 094538

En el curso “Con REAs y a lo loco” los asistentes conocerán las ventajas del uso de REAs, recursos educativos abiertos, contenidos para el aula que los docentes pueden crear, adaptar, modificar y compartir con otros docentes. Introducir estos recursos y aprender como usarlos serán los temas principales que tratarán los asistentes. La necesidad del aprendizaje cooperativo, en un mundo en el que el trabajo en grupo es fundamental, puede ser un elemento diferencial en la formación. Pero conocer las formas de avaluar estas dinámicas conseguirá optimizar esos recursos.

IMG 20180709 101920

A su vez, se realiza el curso “Herramientas para mejorar la educación STEM en las aulas diversas”. Se busca ofrecer una oportunidad de formación única para el profesorado del área de Ciencias (STEM). Se busca adaptar la enseñanza STEM a los actuales retos sociales y a los problemas cotidianos que el profesorado experimenta en las aulas. Con estas estrategias se busca enfrentar los grandes desafíos en educación: el bajo rendimiento de determinados grupos de estudiantes, la pertinencia de vincular las competencias científicas con las sociales y cívicas, y la necesidad de propuestas eficaces de formación de profesorado.

Psicólogos y psiquiatras analizan la violencia en la actualidad

Inauguracion malestar 1

Valencia, 19 de junio de 2018. Ayer tuvo lugar el inicio del seminario El malestar en la cultura hoy. Surgimiento de la violencia en la sociedad, dirigido por Pepa Llinares Llorca, directora del Centro Psicoanalítico Valenciano. Llinares señaló que “violencia no es un concepto psicoanalítico”, aunque resaltó la necesidad de analizarla por sus “consecuencias clínicas”, como puede ser en el caso de la “violencia doméstica”. La directora analizó la “desorganización de los vínculos”, que conduce a una confusión en los roles familiares y, en último extremo, a la “tiranía infantil”. También habló sobre una sociedad con “ausencia de represión”, enunciando consecuencias nada deseables de esa nueva situación.

El ponente del primer día fue José Luis Gallego Llorente, médico psiquiatra y psicoanalista, que trató “Del malestar en la cultura con Freud al malestar hoy”. El ponente inició su intervención explicando el cambio que se ha dado en el modelo social, en clave de “a-historización”. Destacó el acierto de Freud al anticipar “los calmantes que usa la sociedad: distracciones que evaden, satisfacciones rápidas y sustancias embriagadoras”. Dentro del análisis freudiano del malestar de la sociedad también se denunciaba la cerrazón con los otros para evitar el displacer de tres formas: “refugiándose en la soledad, intoxicándose o controlando las pulsiones”. Finalmente se definió la cultura como “la suma de operaciones y normas que nos separan de los animales, a través de la protección frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos humanos”, abriéndose un animado coloquio. El seminario se continuará a lo largo de toda esta semana, con sesiones que se iniciarán a partir de las cinco y media.